Resumen científico - 85

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Se va el Arsat-2 




El segundo satélite geoestacionario de comunicaciones fabricado en la Argentina es trasladado desde la empresa estatal Invap, en Bariloche, a Guayana Francesa, desde donde en septiembre será lanzado al espacio. Una vez en órbita, podrá brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica.

El satélite, especificado por la empresa Arsat y diseñado e integrado por Invap, será llevado por tierra hasta el aeropuerto local, desde donde un avión Antonov lo transportará hasta el aeropuerto de Cayenne, en Guayana Francesa, con una escala previa en Ezeiza para realizar una recarga de combustible. Una vez que arribe a Cayenne, el satélite será transportado por tierra hasta Kourou, donde será lanzado al espacio.

El Arsat-2 fue colocado el pasado miércoles 12/8 en un contenedor que lo protege de las vibraciones o impactos que pueda sufrir como consecuencia de las condiciones de transporte y almacenamiento y regula los valores de temperatura y humedad para proveer un ambiente apto para conservar el satélite.

El presidente de Arsat, Matías Bianchi, expresó la semana pasada su satisfacción al contar con el satélite "listo y en condiciones de ser enviado al espacio a acompañar a su hermano mayor, el Arsat-1”. “La finalización de las tareas de integración y ensayo de este segundo satélite implican un nuevo hito en la política satelital que impulsó el ex presidente Néstor Kirchner y continua sosteniendo nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a través de la inversión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios”, sostuvo Bianchi.

Al igual que el Arsat-1, puesto en órbita el año pasado, el segundo satélite brindará servicios de televisión directa al hogar, transporte de señales de video, Internet, datos y telefonía IP.

Mientras que el primer satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones cuenta con una antena de banda Ku, que centra sus servicios en el territorio nacional, el Arsat-2 dispone de tres antenas, una desplegable que emite en banda C, y una desplegable y una fija (también llamada gregoriana) que lo hacen en bandas Ku. El satélite fue desarrollado para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano en tres coberturas: sudamericana, norteamericana y hemisférica.


Fuente: Página 12

La UBA, bien arriba entre las universidades 




La Universidad de Buenos Aires volvió a conseguir una gran ubicación entre sus pares del mundo. Según el ranking elaborado por la Universidad de Shangai, está considerada entre las 200 mejores del mundo, es la segunda en América Latina y la única argentina que se encuentra en el top 500 global. También es la número dos de habla hispana, luego de la de Barcelona.

En la lista final hay tan solo diez casas de estudio latinoamericanas entre las primeras 500 a nivel global. Además de la Argentina, se destacan la de San Pablo, la Autónoma de México, Río de Janeiro y la Católica de Chile. El ranking es dominado por las de habla inglesa: las primeras cuatro son norteamericanas (Harvard, Stanford, Massachusetts, California-Berkeley) y la quinta es la británica Cambridge.

El Ranking de Shanghai (Academic Ranking of World Universities - ARWU) fue creado en 2003 por el sistema universitario chino y califica a más de 1200 universidades al año. Los parámetros que se emplean para catalogar las instituciones son: el número de alumnos y profesores que han ganado premios Nobel y medallas Fields; el número de investigadores citados numerosas veces; el número de artículos publicados en revistas Nature y Science; el número de artículos indexados (que sirven para la validación de la productividad científica) en Science Citation Index-Expanded (SCIE) y Social Sciences Citation Index (SSCI); y el rendimiento per cápita respecto al tamaño de una institución.

La Universidad de Buenos Aires lleva años situándose en la franja de las mejores unidades académicas que van de la 151 a las 200 mejores. La categoría que va de la 151 a la 200, dentro de la cual se encuentra la UBA, comprende a grandes universidades de todo el mundo como la Sapieza, (de Roma), el Tokio Institute of Technology, University of Hamburg y University of Vienna. Se consolida así la posición de la Universidad de Buenos Aires como parte del grupo de las mejores del mundo y cómo líder de las instituciones iberoamericanas.


Fuente: Tiempo Argentino

El Niño más fuerte de los últimos 100 años
llega con la peor de las intenciones
 





Está pronosticado como el fenómeno Niño más potente de los últimos cien años y sus consecuencias trágicas ya comenzaron a sufrirse en centros urbanos de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe y, al mismo tiempo, su paso destructivo se trasladó al campo.

Las últimas y descomunales lluvias ya están afectando al trigo y la cebada por anegamientos o por el exceso de humedad que provocará menores rendimientos y calidad por la aparición de enfermedades fúngicas. Y en un futuro inmediato, con las intensas precipitaciones que se pronostican, se prevén demoras en el inicio de la siembra del maíz y la soja por falta de piso; la aparición de malezas, enfermedades y plagas, y problemas para el momento del traslado de la producción en caminos y rutas que ya están intransitables.

En la ganadería de la cuenca del Salado, según datos de Aacrea, la hacienda se está concentrando en las lomas con los inevitables problemas de hacinamiento. A su vez, también se retrasarán las siembras de verdeos de verano para generar las reservas forrajeras. Y en los tambos, la actividad diaria se verá afectada -tal como ya ocurre en estos días- por la dificultad del ingreso de los camiones para recoger la leche.

Hay que recordar que El Niño es un fenómeno con lluvias mayores a las normales, originado con el calentamiento del océano Pacífico, y se divide en tres categorías: fuerte, moderado y débil. El fenómeno pronosticado para la Argentina es El Niño fuerte.

El fenómeno del Niño abarca con mayor intensidad desde el centro y oeste de la provincia de Buenos Aires, centro-norte de La Pampa y la totalidad de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Formosa, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, y en menor medida, el noroeste argentino (NOA) y Mendoza.

Según un modelo de medición estadounidense, se calcula que desde septiembre a marzo caerán 760 milímetros de agua en promedio general en las regiones citadas. Esto significa que totalizarían más de un 200 % de anomalía sobre el promedio histórico.


Fuente: La Nación

YPF apuesta a la industria petroquímica 




La petrolera estatal adquirirá el 50 por ciento de las acciones de Petroken y el 46 por ciento de Petrocuyo, ambas dedicadas a la producción y comercialización de polímeros. La operación, que se concretará a fin de año, rondará los 122 millones de dólares y aún "está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones". De hacerse efectiva -tal como está previsto-, YPF quedará como socia del Grupo Inversor Petroquímico (GIP), con le que pasará a controlar en partes iguales el 100 por ciento de Petroken y el 92 por ciento de Petrocuyo.

“Esta adquisición está en línea con nuestra estrategia de seguir construyendo una compañía integrada, comprometida con la industrialización y el valor agregado de nuestra producción”, destacó Miguel Galuccio, presidente y CEO de YPF a través de un comunicado en el que, además, destacó: “El sector petroquímico tiene enorme potencial en Argentina y forma parte de la estrategia de crecimiento de YPF en un sector de gran competencia regional”.

De esta manera, la petrolera nacional vuelve a un segmento estratégico del sector petroquímico, del cual participó hasta 2005. "Con el propileno se produce polipropileno, que es un insumo básico de la industria del plástico, donde participan más de 2 mil pymes que generan más de 30 mil empleos directos en el país. Se utiliza para la elaboración de una amplia variedad de productos, tales como cañerías, tapas de botellas, envases de comida y paragolpes de autos", destacó la empresa.


Fuente: Página 12

Misión 'Rosetta': así se transforma
un cometa al acercarse al Sol
 





La nave espacial Rosetta, que tantos titulares científicos ha dado desde que hace un año entró en la órbita del cometa 67P/Churyumov Gerasimenko, ha completado el 13/8 una de las fases más importantes de su misión: ha alcanzado el perihelio, el punto más cercano al Sol de su órbita. La sonda Rosetta, que lo acompaña durante su viaje, está siendo testigo de cómo este cuerpo aumenta su actividad al encontrarse a 186 millones de kilómetros de distancia de nuestra estrella.

La órbita del cometa 67P alrededor del Sol dura seis años y medio y ahora se encuentra, por tanto, en su momento de mayor cercanía al Sol. Se trata de una etapa muy importante ya que el cometa está en una etapa de mucha actividad debido al derretimiento del hielo (emisión de chorros y explosiones, principalmente).

Las mediciones realizadas por la sonda sugieren que el cometa está expulsando cada segundo 300 kilos de vapor de agua. Esta cantidad es mil veces superior a la que expulsaba hace un año (sólo 300 gramos al día), cuando Rosetta se aproximó por primera vez al cometa. Además de la emisión de gas, los científicos calculan que emite 1.000 kilos de polvo por segundo, creando unas condiciones peligrosas para los instrumentos de la sonda.

La fase del perihelio es científicamente muy importante, pues el calor del Sol y el consiguiente flujo de gas y polvo llegan a su punto máximo, ofreciéndonos datos importantes sobre este periodo clave en el ciclo de vida del cometa. Por ejemplo, los cambios en la superficie podrían mostrar material fresco que todavía no ha sido alterado por la radiación solar o por los rayos cósmicos, abriendo una ventana a las capas que hay bajo la superficie. Es la primera vez en la historia de la exploración cometaria en la que los cambios en la superficie pueden ser monitorizados a medida que la actividad de este cuerpo aumenta.

Estudiar la evolución de los cometas era el principal objetivo de la sonda Rosetta, que fue lanzada al espacio hace una década. El 6 agosto de 2014 entró en la órbita del cometa 67P/Churyumov Gerasimenko y desde entonces, viaja junto a él hacia el Sol. Durante este periplo la misión de la ESA ha logrado hitos como el primer aterrizaje en la superficie de un cometa.


Fuente: El Mundo

La sonda 'Cassini' se despide de la luna Dione 




La nave espacial Cassini de la NASA sobrevoló el 17/8 por última vez Dione, una de las lunas de Saturno. Este sobrevuelo, el quinto desde que la sonda llegase a Saturno el 30 de junio de 2004, será su último acercamiento a Dione.

Cassini pasó a una distancia de 474 kilómetros de la superficie de Dione y las nuevas imágenes captadas por esta sonda llegarán a la Tierra en un par de días, según han detallado los científicos de la Agencia Espacial de EEUU. Con esta misión, los astrónomos esperan mejorar los conocimientos que tienen sobre la estructura interna de este satélite para establecer así comparaciones con otras lunas de Saturno, un planeta del que hasta ahora se conocen nada menos que 62.

Durante el sobrevuelo, cámaras y espectrómetros de Cassiniobtendrán una visión en alta resolución del polo norte de Dione. El espectrómetro infrarrojo compuesto elaborará un mapa de las áreas de esta luna helada que presentan anomalías térmicas. Al mismo tiempo, el Analizador de Polvo Cósmico de la misión continuará su búsqueda de partículas de polvo emitidas por Dione.

Después de más de una década en Saturno, Cassini ha transmitido a la Tierra cientos de gigabytes de datos científicos que han dado lugar a más de 3.000 estudios científicos. Aunque los responsables de esta misión tenían previsto que su vida útil fuese de cuatro años, desde 2008 la NASA ha extendido su vida útil en tres ocasiones, permitiendo a la nave continuar con su actividad en el gigante gaseoso y brindando a los científicos una oportunidad sin precedentes para observar sus cambios estacionales a lo largo de un tercio de su ciclo solar de 30 años.


Fuente: El Mundo

La mano moderna ya existía
hace al menos 1.850.000 años
 





Fíjese en sus manos. Observe su forma y piense en todo lo que puede hacer con ellas, incluso con los ojos cerrados. Son un prodigio de la evolución y una de las partes de nuestra anatomía que mejor nos definen como humanos. A lo largo de millones de años, las manos de los homínidos que fueron nuestros ancestros fueron cambiando a medida que se convertían en bípedos y dejaban de trepar por los árboles para adaptarse a una vida totalmente terrestre.

Poco a poco, fueron reuniendo las características de lo que consideramos la mano humana moderna, que fue evolucionando hasta permitirnos manipular objetos de forma muy precisa. Esa capacidad para agarrar y manipular cosas interactuó además con nuestros cerebros, contribuyendo al desarrollo de nuestra inteligencia.

Por eso, para los paleontólogos resulta tan importante averiguar en qué momento de la historia de la evolución surgió la mano moderna. La tarea no es fácil debido a la relativa escasez de fósiles de nuestros ancestros, las especies de homínidos que poblaron la Tierra antes que el Homo sapiens.

Un pequeño hueso hallado el año pasado en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, sugiere que una mano parecida a la nuestra surgió con anterioridad a lo que estimaban basándose en el registro fósil existente (entre 400.000 y 600.000 años antes). Así lo asegura un equipo de paleontólogos españoles en una investigación publicada esta semana en Nature Communications.

Se trata de un hueso de sólo 3,6 centímetros de longitud que corresponde a la falange proximal (de las tres que tenemos, la que está más próxima a la palma) y que perteneció a la mano de un individuo que vivió hace, por lo menos, 1.850.000 años. Esta falange proximal es recta, una de las características que definen a la mano moderna. De las tres falanges que tiene el dedo, «la proximal es la clave, porque es la más grande y la que conexiona los dedos con la palma de la mano».

La primera etapa en la evolución de las manos tuvo lugar cuando los homínidos se hicieron bípedos (hace unos seis millones de años). Cuando estaban en el suelo, sus manos quedaron liberadas, pues ya no caminaban a cuatro patas. Primero creció el pulgar respecto al resto de los dedos, lo que les ayudó a manipular objetos. Sin embargo, no está claro cuando esas manos fueron lo suficientemente eficientes como para fabricar y utilizar herramientas de piedra. Sin embargo, como todavía pasaban tiempo en el árbol, la mano tenía dos funciones: una función locomotriz y otra manipuladora. Tenían que trepar y las falanges de los dedos tenían una curvatura para poder agarrarse mejor al árbol.

El hecho de que la falange proximal hallada en Tanzania sea recta, indicaría que esa especie de homínido no tenía que trepar ya por los árboles. Hasta ahora, la falange de estas características más antigua que había sido encontrada era un hueso de un individuo que vivió hace 1.200.000 años y que fue hallado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos). En el registro fósil también hay una falange intermedia de hace 1.500.000 años con características parecidas, que pertenece al conocido como niño de Turkana, hallado en Kenia, y cuya mano debía ser funcionalmente moderna, pero no tenemos la falange proximal.


Fuente: El Mundo


No hay comentarios:

Publicar un comentario