Programa 146

Lo que la Ciencia nos dejó



En esta emisión, se han desarrollado múltiples novedades científicas que giraron en torno al cambio climático, genética, desarrollos argentinos y algunas curiosidades. Para leer detalladamente aquellas novedades, acceder al siguiente vínculo.

Resumen científico - 31

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Secuencian y decodifican genoma de pacientes 




Tres hermanos que sufren la misma patología neurológica: trastorno general del desarrollo. La tecnología de secuenciación y decodificación genética podría generar nuevas herramientas de diagnóstico para enfermedades poco frecuentes. Por ejemplo, permitiría identificar qué genes están involucrados en la patología.

La secuenciación de un genoma es una técnica de laboratorio usada para determinar la cadena exacta de bases en una molécula de ADN. La base de ADN contiene la información que una célula necesita para formar proteínas y moléculas de ARN. La secuencia de ADN es fundamental para los científicos que estudian la función de los genes. Por su parte, la decodificación consiste en el procesamiento de esa información con técnicas informáticas.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, resaltó la importancia del anuncio y enfatizó que “apuntamos a consolidar en Argentina toda una cadena que va desde la investigación básica, el diseño racional de drogas, los ensayos pre clínicos, clínicos y la producción bajo normas de calidad internacional de posibles agentes terapéuticos.” Además, agregó que “creemos que este es el inicio de un proceso que va a colocar a Argentina como un referente en materia de investigación biomédica a nivel internacional”.


Fuente: El Otro Mate

Es ley el acceso libre a la información científica 




El Senado de la Nación aprobó por unanimidad, la ley que establece que las instituciones del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y que reciban financiamiento del Estado Nacional, deben crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito en los que se depositará la producción científico-tecnológica nacional.La producción científica que será publicada en los repositorios digitales abarca trabajos técnico-científicos, tesis académicas, artículos de revistas, entre otros; que sean resultado de la realización de actividades de investigación financiadas con fondos públicos ya sea, a través de sus investigadores, tecnólogos, docentes, becarios postdoctorales y estudiantes de maestría y doctorado. La Ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de 5 años de su recolección para que puedan ser utilizados por otros investigadores.

Tras la media sanción en la Cámara de Diputados, durante mayo de 2012, la prestigiosa revista Nature publicó que “este tipo de legislaciones nacionales no son comunes en el resto del mundo aunque algunos países están comenzando a delinear políticas tendientes al acceso abierto de las investigaciones financiadas por el Estado”. Además la revista resaltó que “Argentina está nacionalizando su producción científica” y que esto podría “beneficiar a la comunidad internacional”.

Según los fundamentos de la ley, el modelo de acceso abierto a la producción científico – tecnológica implica que los usuarios de este tipo de material pueden, en forma gratuita, leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y usarlos con propósitos legítimos ligados a la investigación científica, a la educación o a la gestión de políticas públicas, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma.


Fuente: Argentina

Muestra permanente del Imperio Egipcio 




Hace 50 años, un arqueólogo argentino rescató tesoros milenarios a orillas del Nilo. Hoy podemos ver sus descubrimientos en una muestra diseñada por su propia hija, Elsa Rosenvasser Feher, y el equipo de museología del Museo de La Plata.

Para evitar la desaparición de los testimonios de las diversas civilizaciones que habitaron esa región, conocida como la Nubia, los gobiernos de Egipto y Sudán pidieron asesoramiento y colaboración a la UNESCO. Este organismo internacional ideó un plan de acción internacional en 1959 que buscó la cooperación de todos los países del mundo. Con el apoyo del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata nació la Misión Arqueológica Argentina dirigida por Rosenvasser. Las piezas expuestas ahora fueron donadas por el gobierno de Sudán en reconocimiento a la labor efectuada por esa misión.

La mayor parte de la exhibición -fragmentos de muros con jeroglíficos, joyas, vasijas muy bien conservadas, frisos y dinteles- refleja la grandeza del imperio de Ramses II, hijo de Seti I y Tuya.

La puesta en marcha de la muestra fue posible gracias al trabajo de un numeroso equipo de especialistas, coordinados por María Marta Reca, que encabeza la Unidad de Conservación y Exhibición del Museo de La Plata.


Fuente: Agencia CYTA

Deforestación: los países más afectados 




Un nuevo mapa en alta resolución muestra la situación actual de los bosques en el mundo. Éste ha sido creado con la ayuda de Google Earth. El mapa traza la historia de los follajes de árboles a nivel mundial desde el año 2000 hasta el 2012, basado en 650.000 imagenes satelitales obtenidas por el Landsat 7.



Fuente: Infonews

En este tiempo, la Tierra perdió 2,3 millones de km2 de bosques en ese período a causa de la explotación forestal, los incendios, plagas o tormentas (los cuales representan tantos árboles como para cubrir seis veces un país como Reino Unido). Pero el planeta también ganó 800.000km2 de bosques nuevos, lo que representa una pérdida neta de 1,5 millones de km2 en total.

El progreso de Brasil en la reducción de la deforestación fue opacado por las pérdidas en Indonesia, Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia y Angola, según un estudio que publica la revista Science.


Fuente: BBC Mundo

Nanomercosur 2013 




Con más de 900 asistentes, el evento regional ofreció un panorama del sector y se consolidó como el espacio de discusión y promoción de los resultados más recientes en materia de desarrollo y transferencia de micro y nanotecnologías. Del 12 al 14 de noviembre se llevó a delante el 4° Encuentro Nanomercosur en el centro de convenciones Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina.

Organizado por la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), que depende del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el evento reunió a investigadores, tecnólogos y empresarios del sector nanotecnológico que se acercaron a escuchar las disertaciones de expertos provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, España, Portugal, Italia y Estados Unidos.

Al cierre del encuentro se realizó la presentación del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020″, que estuvo a cargo de la secretaria de Planeamiento y Políticas del Ministerio, Dra. Ladenheim. Allí expresó: “Nuestro objetivo a través de este Plan es generar un vínculo entre ciencia, tecnología e industria”.


Fuente: MINCyT

El BID aprobó préstamo para CyT




Éste préstamo posibilitará contribuir en la consolidación de los procesos productivos a través del mejoramiento de la oferta del capital humano.

Este préstamo financiará becas y proveerá apoyo financiero y logístico para que un estimado de 460 profesionales argentinos realicen programas de maestría en universidades prestigiosas de países con los cuales existan convenios bilaterales de colaboración, como Alemania, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Italia, Japón y México.

Por otro lado, se financiarán estancias cortas de formación y doctorados con estadías de hasta 9 meses para que técnicos argentinos empleados en empresas e instituciones científicas y tecnológicas desarrollen instancias de instrucción de corta duración y alta especialización en el exterior.

El préstamo del BID tiene 25 años de plazo, con 5 años y medio de gracia, una tasa de interés basada en LIBOR y una contrapartida local de u$s2,6 millones.


Fuente: INFOBAE

Ingenieros argentinos diseñaron
prótesis de bajo costo
 





Científicos argentinos diseñaron un modelo de prótesis con captación de señales mioeléctricas, es decir, impulsos eléctricos producidos por la contracción voluntaria de los músculos, lo que permite imitar los movimientos de una mano. El proyecto es innovador, principalmente, por su bajo costo. Mientras una prótesis importada ronda los 180.000 pesos, el objetivo de estos profesionales argentinos es que su producto valga alrededor de 30.000 pesos.


Fuente: Argentina

2013: nuevo récord de emisiones de CO2 




Las emisiones globales de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles aumentarán de nuevo en 2013, alcanzando la cifra récord de 36 mil millones de toneladas.

El aumento del 2,1% previsto para 2013 significa que las emisiones por la quema de combustibles fósiles están un 61% por encima de los niveles de 1990, el año de referencia del Protocolo de Kioto. El incremento de 2013 se produce, además, después de otro similar del 2,2% en 2012.

El informe revela que los mayores contribuyentes a las emisiones de combustibles fósiles en 2012 fueron China (27%), Estados Unidos (14%), la Unión Europea (10%) y la India (6%). La mayoría de las emisiones provienen del carbón (43%), seguido del petróleo (33%), el gas (18%), el cemento (5,3%) y la quema de gas (0,6%).


Fuente: Agencia SINC

Secuenciaron el mapa genético de la papa 




Investigadores del INTA y de otras instituciones del mundo integraron la secuencia del genoma de la papa con un mapa genético que permitirá identificar genes específicos responsables de ciertos caracteres. A partir de este hallazgo, los especialistas podrán re-interpretar los descubrimientos realizados en los últimos 30 años que vinculan regiones de ADN responsables de caracteres de interés de la papa e identificar en esas regiones los genes que expliquen las asociaciones y, así, contribuir a la mejora del rendimiento y la sanidad, así como mejorar aspectos nutricionales e industriales de la producción.


Fuente: El Otro Mate

Científicos advierten sobre
reducción de glaciares en Argentina
 





La NASA advirtió de la reducción de los glaciares de la Patagonia, un fenómeno que según científicos locales se observa desde principios del siglo XX debido al efecto invernadero unido a la etapa geológica actual. En imágenes tomadas desde el espacio, y difundidas por la NASA, se observa un retroceso de tres kilómetros del glaciar argentino Upsala, en los últimos 12 años.

Según investigadores del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), el retroceso del glaciar Upsala data desde antes de 1967. Este fenómeno se debe al aumento de la temperatura del hielo, el cual se hace más blando y fluye más rápidamente, produciendo más témpanos y perdiendo anclaje en el fondo del lecho.


Fuente: Minuto Uno

Premian la creación del MINCyT 




La creación del ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva fue distinguida como hecho destacado de la década en la entrega de los Premios Konex 2013. Además, el titular de la cartera, Lino Barañao fue galardonado con mención especial por trayectoria.

En el evento fueron galardonadas con el Konex de Platino las figuras más destacadas de la ciencia argentina de los últimos diez años. Además, como hechos destacados de la década las menciones fueron para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y para el Observatorio Pierre Auger. El Konex de Brillante, máximo galardón de la institución, fue para Alberto Kornblihtt y Juan Martín Maldacena.


Fuente: Argentina

NASA envió cápsula para estudiar a Marte 




La Agencia Espacial de Estados Unidos informó que lanzó este lunes 18/11 una nueva misión a Marte. La cápsula Maven, enviada en el cohete Atlas 5, orbitará el planeta vecino para estudiar y tratar de descubrir las razones de por qué su clima cambió de forma tan drástica. La cápsula fue lanzada desde Cabo Cañaveral, en el estado de Florida. Se estima que Maven alcanzará a la órbita de Marte a finales de septiembre de 2014 y su misión se prolongaría por un año.


Fuente: BBC Mundo

Más del 50% de hogares argentinos
tiene acceso a banda ancha
 





El 50,5 por ciento de los hogares argentinos utiliza servicios de banda ancha fija, y la previsión es que para 2017, 8 de cada 10 hogares estarán conectados a la red de redes, según un estudio privado.

El informe indicó que a junio de este año se contabilizaban 7,3 millones de conexiones de banda ancha, entre accesos desde dispositivos fijos y de cuentas móviles. De este total, el 90 por ciento corresponde a cuentas residenciales o individuales y sólo el 10 por ciento a corporativos.

A medida que más gente usa internet y utiliza servicios que consumen más ancho de banda (como videos y conferencias, entre otros), la velocidad del acceso se convierte en un valor importante. La velocidad promedio de las conexiones se ubicó en los 2,40 mbps.


Fuente: Argentina

Saturno: así lo vería el hombre de cerca 






Fuente: NASA

La NASA dio a conocer hoy una asombrosa e increíble fotografía de Saturno, tal y como la vería un ojo humano de estar tan cerca del segundo planeta más grande del Sistema Solar. Se trata de una fotografía en panorama creada por 141 imágenes que cubren 651,591 kilometros de ancho, tomadas por la sonda Cassini, lanzada hace 15 años a la órbita de Saturno.

En la composición fotográfica, la NASA añadió a qué distancia estaría la Luna, Venus y Marte, si la Tierra ocupara la posición de Saturno, con el fin de explicar visualmente la gran extensión de los anillos del coloso planeta.


Fuente: La Nación


Programa 145

"Jornadas de los Programas Interdisciplinarios de la UBA y Noche de los Museos (II)"



En esta emisión, contamos con la participación de Anabelle Castaño, Educadora en el Área de Extensión Educativa del Museo Etnográfico "Juan B. Ambrossetti", para continuar con exposición de lo que fue la edición 2013 de la Noche de los Museos. Además, hemos contado en qué consistieron las I Jornadas de los Programas Interdisciplinarios de la UBA.

Resumen científico - 30

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Hepatitis C: nuevos remedios revolucionarán su tratamiento 




En enero lanzarán en el mercado europeo y norteamericano una serie de nuevos antivirales que prometen curar a entre el 90 y el 100% de los pacientes con hepatitis C. Aquel nuevo tratamiento será corto y sin efectos adversos.

La hepatitis C conduce a la cirrosis y al cáncer hepático, y es la primera causa de trasplante de hígado. Se calcula que en la Argentina afectaría a 600.000 personas (el 1,5% de la población).

Después de su ingreso al organismo, principalmente por vía sanguínea, el virus de la hepatitis C va dañando el hígado durante décadas sin dar señales hasta que el deterioro del órgano está muy avanzado. Se trata de una enfermedad silenciosa que tarda veinte o treinta años en dar síntomas.

A diferencia de lo que ocurre con las hepatitis A y B, para las que existe vacuna incluida en el calendario nacional, para la hepatitis C hasta ahora los médicos disponían de una terapia triple que fue ganando en eficacia durante la última década, pero que tenían efectos adversos frecuentemente difíciles de sobrellevar.

Los nuevos fármacos, que inhiben enzimas que el virus utiliza para replicarse, son orales y pueden combinarse para evitar la resistencia. Si no hay presencia detectable del microorganismo después de 12 semanas de tratamiento, se considera que el paciente está curado.

La primera de estas nuevas drogas será el sofosbuvir, una molécula que se integra en la cadena de ARN del virus e impide su reproducción. Tendrá la indicación de ser utilizada sólo durante doce semanas. Junto con simeprevir, que también será aprobada dentro de poco, prometen una combinación extremadamente efectiva.


Fuente: La Nación

India busca hacer historia en Marte 




Con la sonda espacial que lanzó el pasado martes, India busca convertirse en el primer país asiático en alcanzar el planeta rojo. Se trata de un ambicioso proyecto, iniciado en 2012 y caracterizado por su bajo costo: apenas 4.500 millones de rupias (unos US$72 millones).

La clave es la aplicación del "Jugaad", un concepto popular en India que se propone encontrar la solución alternativa y lo menos onerosa posible a cada desafío. Por ejemplo, en vez de diseñar un poderoso cohete, los ingenieros resolvieron poner un modelo más modesto a girar alrededor del planeta varias semanas para que gane velocidad y pueda superar la gravedad terrestre.

La sonda cuenta con sensores destinados a medir la presencia de metano en la atmósfera de Marte, lo cual acreditaría la hipótesis de una forma primitiva en dicho planeta que reunió condiciones parecidas a las de la Tierra.

Se espera que tras un recorrido de 299 días, alcance la órbita de Marte el 21 de septiembre de 2014.


Fuente: BBC Mundo

Un corazón que bombea orina dará vida a una nueva generación de robots 




Un grupo de investigadores británicos está dando pasos importantes en el objetivo de conseguir máquinas ecológicas, por un lado, y en el reto de deshacerse de los residuos orgánicos que en cantidades industriales producen los seres humanos. De ahí que se plantearan que el Ecobot, un prototipo de robot que aspira a ser energéticamente autónomo, debía tener un corazón de orina. Un residuo orgánico que no escasea y que proporciona el combustible que necesita esta máquina sostenible.

La orina genera energía de la siguiente manera: los residuos orgánicos son consumidos por unos microorganismos, que habitan en las pilas del robot (celda de combustible biológica), y que al hacerlo producen mínimos destellos de electricidad que, sumando muchas de estas pilas, producen suficiente energía para dar autonomía al robot.

Estas peculiares pilas necesitan alimentarse regularmente para no descargarse, y ahí es donde actúa el corazón. Inspirado en el corazón humano, cuenta con fibras musculares artificiales que bombean la orina a todas las celdas de combustible del robot con la cadencia necesaria. Hasta ahora lo hacia una bomba convencional, demasiado expuesta a fallos mecánicos. La ventaja de este corazón de orina es que se alimenta de las propias celdas orgánicas, cerrando así el ciclo de autonomía.


Fuente: La Nación

¿Micrófono tatuado en el cuello? 




Motorola inició el trámite en Estados Unidos para patentar un micrófono que se aplica como un tatuaje autoadhesivo en el cuello del usuario. En rigor, se trata de dispositivo electrónico que se pega sobre la piel o se inserta en forma subcutánea. El concepto de Motorola incluye el uso de Bluetooth para la vinculación con el celular, y alguna suerte de batería para darle vida al equipo.


Fuente: La Nación

Programa 144

"Noche de los museos 2013 y
Red de Museos UBA"



En esta emisión, contamos con la participación de Ignacio Marutian (Coordinador de Actividades del Museo de la Deuda Externa), Rafael Mora (Director del Museo de Farmacia "Dra. Rosa D'Alessio de Carnevale Bonino") y Leonard Echagüe (Director del Museo de Matemática). Con ellos, estuvimos anticipando alguna de las actividades que se llevarían adelante en la edición 2013 de Noche de los Museos.

Programa 143

"No se va a solucionar el problema de empleo si todo el mundo termina el secundario"



En esta emisión, contamos con la participación de Fernando Groisman, Investigador UBA-CONICET y Docente en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA), para reflexionar sobre la informalidad laboral y salario mínimo.

Para comenzar a adentrarnos en la temática, Fernando planteó que "indudablemente, lo que ocurre en el mercado de trabajo determina las condiciones de vida del conjunto social. Por lo tanto, analizar lo que ocurre en el mercado de trabajo es crucial si uno tiene algún tipo de interés por tratar de identificar cambios, continuidades, rupturas en la estructura social. Uno tiene que tratar de identificar cuáles son los factores que están operando en el mercado de trabajo porque el mecanismo de ajuste no es uno solo. Para poner un ejemplo: históricamente, en Argentina el aumento de la tasa de desocupación no era un fenómeno relevante; recién lo fue en los años '90".

En cuanto a las variables que entran en juego en el análisis del mercado de trabajo, además de la coyuntura económica, una de ellas sería la fijación de un salario mínimo. "Hay alguna controversia en cuanto a los efectos que tiene la Asignación Universal por Hijo. Para resumirlo... Algunos sostienen que un salario mínimo tiende a generar un impacto negativo sobre el empleo. En la medida en que el salario mínimo se fija por encima del salario que el mercado pagaría, esto tiende a desalentar la demanda de empleo; por lo tanto, el resultado sería que aumenta la desocupación y, en consecuencia, un aumento de la presión sobre los salarios de quienes están ocupados. Éste último se da a la baja y, en consecuencia, se instrumentó un salario mínimo con el propósito de mejorar la situación de los que menos ganan, pero el resultado es exactamente el opuesto. Otros dicen exactamente lo opuesto. Como la economía -en el caso argentino- funciona en un mercado monopsónico (es decir, el empleador tiene un márgen de fijación del salario por encima de la productividad marginal del trabajador), la fijación de un salario mínimo no tiende a generar una contracción en la demanda de empleo. Todo lo contrario: tiende a provocar un aumento del empleo porque esto obliga al empresario a mejorar su eficiencia interna. En la medida que mejora su eficiencia interna y mejora la organización de su proceso productivo, aumenta la productividad global y aumenta, por tanto, la demanda de empleo", sostuvo Groisman.

"Hoy en día, cualquier aviso para cubrir cualquier tipo de trabajo, aunque no requiera ese puesto de trabajo un saber específico, es requisito tener el secundario completo. Hay una parte importante del mercado de trabajo que sobreeducada. Esto quiere decir que tener un nivel educativo alto garantiza el acceso a un puesto de trabajo: quien tiene educación alta (un terciario completo) va a tener mayores probabilidades que quien tiene un secundario completo, y éste tendrá mayores probabilidades que quien no finalizó la educación media. Esto es así, con cierta independencia de los requisitos de los puestos de trabajo en cuestión. Esto genera un problema porque hay una suerte de disociación entre los requisitos para ciertos puestos de trabajo y las credenciales educativas de las personas. El hecho de que se pueda reglamentar el requisito de nivel medio completo en el mercado de trabajo argentino refleja que todavía la demanda de empleo es insuficiente para despejar la oferta excedente de trabajo. Y acá el tema pasa por la demanda de trabajo y no por la oferta: no se va a solucionar el problema de empleo si todo el mundo termina el secundario", afirmó el invitado.

Programa 142

"Procuramos buscar tratamientos más
simples que resulten más amigables
para los pacientes"


En esta emisión, contamos con la participación del Dr. Pedro Cahn, Director Científico de la Fundación Huésped, para reflexionar acerca del nuevo tratamiento desarrollado por científicos argentinos en la lucha contra el VIH/SIDA.

Al respecto, Pedro comentó que el nuevo tratamiento se trata de "un estudio que desarrollamos en Fundación Huesped, con participación de investigadores de España, EE.UU., Chile, Perú, México y Argentina, en el cual ensayamos una estrategia de usar dos drogas -comparado con tres-. El esquema que diseñamos nosotros resultó ser no inferior al régimen tradicional de tres drogas, lo cual plantea una alternativa más al tratamiento. No es que se trate de reemplazar a los tratamientos actuales, pero implica para algunas regiones del mundo, que tienen dificultades para controlar adecuadamente los efectos adversos y las posibilidades de toxicidad de los medicamentos, una mayor ventaja".

En cuanto a las drogas empleadas, el entrevistado afirmó que "las dos drogas existen en el mercado hace muchísimos años, solo que se utilizaban siempre asociadas a una tercera droga. Lo que nosotros hicimos fue realizar un ensayo en donde los pacientes fueron asignados al azar a recibir tres drogas o dos".

Finalmente, la motivación de este descubrimiento surgió de lo siguiente. "Hoy por hoy ya no es un problema para los pacientes que viven con VIH controlar al virus. Los pacientes que toman la medicación todos los días saben muy bien que consiguen su carga viral indetectable y consiguen que su expectativa futura sea como si fueran VIH negativo, en la medida de que tengan un buen nivel de defensas. Una vez obtenido eso, procuramos buscar tratamientos más simples que resulten más accesibles, más agradable, más amigables para los pacientes", sostuvo el Dr. Cahn.