Programa 220
"En las Mecánica Cuántica, las partículas se pueden
desdoblar y seguir varias trayectorias simultáneamente"
desdoblar y seguir varias trayectorias simultáneamente"
En esta emisión, contamos con la participación de Juan Pablo Paz, Dr. en Cs. Físicas (UBA), Docente-Investigador UBA-CONICET, para reflexionar sobre la informática cuántica.
Uno de los interrogantes que planteó Juan Pablo fue "cómo se pasa de la Mecánica Cuántica a la Física Newtoniana y viceversa. Por un lado, la Física macroscópica es la Física Newtoniana, donde las partículas se mueven de un lugar a otro siguiendo una asociación de puntos (que es lo que llamamos una trayectoria). Por otro lado, la Mecánica Cuántica es la Física de las partículas muy pequeñas (electrones u otros elementos del átomo, por ejemplo), donde aquellas no se comportan de la misma forma; en su lugar, dichas partículas pequeñas se mueven de un lugar a otro sin seguir una única trayectoria dado que son entes deslocalizados".
En ese sentido, el Dr. Paz explicó cómo "el estudio de la frontera entre lo cuántico y lo clásico fue relevante para el desarrollo de computadoras cuánticas. Todos sabemos -más o menos- qué es una computadora ordinaria. En esos dispositivos se guarda información, la cual está codificada en forma binaria (ceros y unos). Cada cero y cada uno está representado por el estado de un objeto físico; en el caso de un disco rígido magnético, si éste puede representarse como un conjunto de pequeños imanes entonces cada cero y cada uno refleja el polo norte o sur de cada imán. Este pequeño imán resulta muy chiquito para nosotros, pero es muy grande para los átomos. Cada uno de esos imanes tiene alrededor de cien mil millones de átomos. En cambio, las computadoras cuánticas son aquellas en las que la información se almacena en la escala de un átomo para cada bit (o sea, cada cero o cada uno está almacenado en un único átomo). La gracia de todo esto es que las leyes de la Física que rigen el comportamiento de los átomos -la Mecánica Cuántica- son muy raras porque, en ellas, las partículas se pueden desdoblar, seguir varias trayectorias simultáneamente, tener un comportamiento deslocalizado. Supongamos que en una computadora hay dos caminos: uno por arriba y otro por abajo. En una computadora tradicional, el electrón viajará o bien por arriba o bien por abajo, y ello generará un estado de un cero o un uno. En cambio, en una computadora cuántica, el electrón viajará por arriba y por abajo al mismo tiempo y puede generar un estado que no es ni cero ni uno. Los bits cuánticos son objetos que pueden representar información y que, cuando uno los mide, obtienen un estado de cero o uno, pero cuando no los mide, pueden representar los dos estados a la vez".
Programa 219
"Lo que se emite en China o EE.UU
repercute en todo el planeta"
repercute en todo el planeta"
En esta emisión, contamos con la participación de Carolina Vera, Dr. en Cs. de la Atmósfera (UBA), Investigadora CONICET y Docente UBA, para reflexionar sobre el cambio climático.
Para comenzar, Carolina explicó en qué consiste el calentamiento global. "La atmósfera ocupa unos treinta kilómetros y tiene como 'motor' a la radiación solar entrante, la cual provée energía. El clima puede desarrollar naturalmente fenómenos climáticos gracias a esa energía entrante del sol permanente. A su vez, el clima está en balance con la radiación entrante: una parte de la misma entra y calienta la superficie de la Tierra y la atmósfera, y otra parte es expulsada. Tal balance es posible porque en la atmósfera hay gases de efecto invernadero; es decir, la radiación que emite la superficie terrestre son absorbidos por estos gases y, entonces, retienen parte de ese calor y permiten que se desarrollen en el planeta temperaturas posibles para la vida -tal como la conocemos-. Ahora bien, la actividad del hombre se ha ido incrementando en el planeta; particularmente, a partir de la época industrial, el hombre comenzó a alterar la
Resumen científico - 94
A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.
Barañao: "Es inédito que la ciencia concite
la atención de dos presidentes"
la atención de dos presidentes"
* Por Nora Bär
En un hecho singular, la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva es una de las que más atención reciben en el nuevo gabinete. La continuidad de Lino Barañao al frente del ministerio no registra antecedentes en la historia de la ciencia ni de la política locales, y como tal despertó un amplio rango de reacciones.
"La ciencia pasó de ser la cenicienta a estar en el candelero -dice Barañao, que en los últimos días fue una figura repetida en los medios de comunicación-. Tal vez por el hecho inédito de que un ministro de una administración pase a otra. Y tiene una importancia muy grande, porque en el pasado se miraba a la ciencia como un premio consuelo para alguien al que no se sabía dónde ubicar y ahora concita la atención de dos presidentes. Es verdaderamente llamativo".
-La noticia de su continuidad provocó reacciones divididas. Incluso hay quienes piensan que será un experimento para probar si un ministerio tiene la misma efectividad en un gobierno que en otro de signo contrario. ¿Qué les contestaría?
-Resulta curioso que haya gente que vería con satisfacción una profecía autocumplida: que en un gobierno de sesgo distinto no se apoyara la ciencia y se desmantelara lo hecho. Parecería que desearan que ocurriera, lo cual sería realmente desastroso. Llevó mucho tiempo construir esto y es parte del deber del funcionario custodiar lo que se considera que es un bien común. Es cierto que hay quienes dudan del apoyo del gobierno electo al desarrollo del conocimiento local, pero si uno ve cuáles son las propuestas globales (incremento de competitividad y de la calidad, desarrollo regional), todo eso requiere ineludiblemente la ciencia y la tecnología. Por otra parte, la plataforma de Cambiemos no se aparta demasiado de los objetivos que ya están en curso. Coincidimos en los cambios que hay que hacer y en las iniciativas que tenemos que tomar a futuro. Comprendo el desconcierto y la aprensión de cierta gente, y tal vez yo hubiera pensado lo mismo en otro momento. Pero las acciones desde el punto de vista ético se deben juzgar en la alternativa: qué hubiera ocurrido si no aceptaba. La evaluación de los resultados negativos de esa actitud es lo que me motivó a aceptar.
-¿La cúpula del ministerio seguirá con usted?
-Sí, el requisito es que todo el personal técnico que administra los proyectos, los directores de fondos y demás continúen. Justamente lo que me motivó a seguir es la posibilidad de que mucha gente se fuera. Iba a ser muy difícil de recuperar si no había una continuidad en la gestión.
-El programa de Daniel Filmus, si ganaba Scioli, contemplaba la incorporación de organismos como la Conea o la Conae a su ministerio. ¿Hay algo de eso previsto?
-No, en principio, me opongo a incorporar todos los organismos bajo el mismo paraguas. Hay instituciones que tienen identidad propia y cumplen objetivos específicos, como la Conea, que tiene una importante contribución a la generación de energía a través de centrales nucleares. La Conae creo que es un caso particular, que sí tiene que ver mucho con la investigación y habrá que discutirlo.
-Un pedido de larga data es que el Mincyt tenga más peso. ¿Piensa que en el nuevo gabinete podrá participar en decisiones sobre temas como la energía, la minería, la agroindustria?
-Yo creo que sí. De hecho, fue una de las cosas que le planteé al jefe de Gabinete designado, Marcos Peña, que el ministerio estaba muy constreñido en su ámbito de acción, y que dado que el conocimiento puede hacer grandes contribuciones en otras áreas, es imprescindible mayor comunicación. Me contestó que justamente la tónica de hoy es de mucha mayor interacción horizontal. Veremos en la práctica cómo logramos implementarlo.
-Ambos candidatos habían prometido que iban a aumentar la inversión en ciencia y tecnología al 1 y 1,5% del PBI. ¿Hubo algún compromiso al respecto?
-De inversión no se puede hablar en abstracto. Es como si uno dijera "el año que viene quiero gastar tres veces más que éste" sin tener idea de qué voy a hacer. Yo creo firmemente en pasar a un sistema más parlamentario, como existe, por ejemplo, en los Estados Unidos, donde el director de los Institutos Nacionales de Salud se dirige al Parlamento y dice en qué enfermedades hay que invertir, cuál es el costo para el Estado y cuál es la coherencia entre la inversión y la necesidad. Me parece que tenemos que lograr financiamiento adicional para proyectos estratégicos donde el Estado sea no sólo el financiador, sino también el estructurador de iniciativas.
Fuente: La Nación
El flamante IFIBYNE es producto de
"políticas que sostuvieron la soberanía tecnológica"
"políticas que sostuvieron la soberanía tecnológica"
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) inauguró el edificio del Ifibyne en Ciudad Universitaria junto al ministro de Ciencia y Tecnología (Mincyt), Lino Barañao, en teleconferencia con la Presidenta desde la flamante planta de uranio enriquecido, en Río Negro.
El predio pertenece al Conicet y la Universidad de Buenos Aires y el Instituto es dirigido por el Investigador Alberto Kornblihtt, quien lidera a 15 investigadores, 50 becarios y una decena de técnicos, comunidad que hasta hace poco se desempeñaba en laboratorios de la Facultad de Ciencias Exactas.
La parte inaugurada ocupa 2.100 metros cuadrados -de un conjunto que involucrará 8.500 metros cuadrados- y demandó un aporte de 30 millones de pesos de los 150 millones de pesos en total.
La obra es parte del Plan de Infraestructura que el Conicet desarrolla junto al Mincyt como política que ha llevado adelante este gobierno en 12 años, que redunda en una significativa ampliación de laboratorios y oficinas con 1.400 millones de pesos.
"Yo valoro muchísimo la decisión de la Presidenta de haberle prestado al espacio de Cambiemos un ministro (Barañao), con la condición de poder mantener los presupuestos y tener independencia en los nombramientos", consideró Salvarezza.
Sin embargo, "hay que pensar que en los desarrollos que se hicieron hay organismos que no dependen de la esfera del Mincyt sino de (institutos de tecnología agropecuaria e industrial) INTA, INTI; (y las comisiones nacionales de energía nuclear y actividades espaciales) CNEA y Conae, y eso es lo que no está garantizado", alertó el funcionario.
"Me parece muy bien que nosotros podamos tener un paraguas protector sobre algunos espacios, el sueldo, las becas; pero desde el punto de vista conceptual -la gestión de un Estado que apuesta a la soberanía tecnológica de un país-, no veo las condiciones adecuadas, por lo que pienso que es mejor que dé un paso al costado", planteó.
Fuente: Télam
CFK defendió los avances en Ciencia
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- En medio de la estepa patagónica donde se enriquece uranio para fabricar los combustibles de las centrales nucleares del país, la presidenta Cristina Kirchner pidió que la clave del desarrollo de los próximos años "no sea ser vendedores de grano o de carnes", sino avanzar hacia la innovación tecnológica para generar mejor empleo y "soberanía nacional".
La presidenta volvió por segunda vez en su gestión al Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) donde ya estuvo en 2010 para rehabilitar la planta de enriquecimiento de uranio que fue cerrada en 1994. Esta vez llegó para anunciar que ya se enriquece el mineral por el método de difusión gaseosa en un 0,74% y en los próximos meses se llegará al 0,85%, el estado ideal para los combustibles de las centrales nucleares.
A unos 60 kilómetros de Bariloche, la Presidenta hizo una férrea defensa del Plan Nuclear Argentino que lanzó el ex presidente Néstor Kirchner. Planteó que "la clave del desarrollo de los próximos años, de este siglo, no sea vernos como vendedores de grano o de carnes; he luchado mucho para que la ciencia y la tecnología sean pilares, que sea aplicada pero no solamente a las empresas para que produzcan más y mejor, que genere mejor empleo y que sea tendiente a tener autonomía y soberanía nacional".
Insistió que el desarrollo interno del país y las políticas económicas orientadas al consumo y a la generación de empleo son "el único reaseguro para seguir creciendo, la única garantía para seguir teniendo más y mejor trabajo", y pidió seguir "defendiendo con pasión" las políticas actuales.
"No podemos volver a perder la autonomía científica y energética que hemos logrado", pidió Cristina Kirchner y recordó el proceso que llevó al cierre de la planta de uranio en la década del 90, tras su construcción durante la última dictadura militar.
Fuente: La Nación
Juan Cruz Ávila será el nuevo secretario
de Políticas Universitarias
de Políticas Universitarias
El futuro ministro de Educación, Esteban Bullrich, confirmó que el empresario de medios y productor del programa Animales Sueltos, Juan Cruz Ávila, que acaba de ser confirmado por el futuro ministro de Educación Esteban Bullrich como Secretario de Políticas Universitarias una vez que asuma Mauricio Macri el 10 de diciembre.
La Secretaría de Políticas Universitarias es el enlace del ministerio de Educación con las universidades nacionales, desde donde se deriva el presupuesto hacia las universidades. Hasta el momento, bajo la gestión del ministro saliente Alberto Sileoni, el secretario de Políticas Universitarias es Aldo Caballero, de perfil bien académico.
La subsecretaria de Políticas Universitarias que acompañará a Ávila será Danya Tavela, la referente educativa del frente Progresistas de Margarita Stolbizer. Tavela, respetada en el ámbito educativo, es la vicerrectora de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA).
En cambio, el perfil de Ávila, de 45 años, responde a la línea de los perfiles con experiencia en la gestión privada que está siguiendo el macrismo para integrar buena parte de su gabinete. Estudió Medicina pero abandonó. Se dedicó entonces al cine y la televisión, que estudió con Rodolfo Hermida. Su carrera como productor empezó cuando su padre lo contrató como asistente en TyC.
Fuente: La Nación
Registran por primera vez cómo
un agujero negro devora una estrella
un agujero negro devora una estrella
Un equipo de científicos logró registrar, por primera vez, el proceso por el que un agujero negro devora una estrella. Mediante radiotelescopios, los investigadores lograron detectar cómo el agujero negro absorbió la masa de la estrella, desintegrándola en el proceso. Inmediatamente después, el agujero emitió un potente destello de rayos X y terminó rodeado por una nube de gas y polvo de la propia estrella.
A un agujero negro le puede demandar millones de años absorber estas nubes, pero el proceso de "tragarse" una estrella es mucho más rápido. "Este tipo de eventos son extremadamente raros. Es la primera vez que puede verse todo, desde la destrucción de la estrella hasta el chorro cónico de material o jet. Se pudo ver el fenómeno desarrollarse a lo largo de varios meses.
Fuente: Clarín
Alerta por un virus que transmite
el mosquito del dengue
el mosquito del dengue
Una epidemia muy rara, sin antecedentes internacionales ni literatura médica previa, se desparrama por el nordeste de Brasil y ya entró en Río de Janeiro. El virus Zika es el causante y lo transmite el mosquito Aedes aegypti, que también inocula la malaria, el dengue y la fiebre chikungunya. Hasta hace unos meses, del Zika se pensaba que era “inofensivo”. Pero el sábado último, el ministerio de Salud brasileño confirmó que la dolencia no sólo puede ser letal. Da origen además al nacimiento de bebés con microcefalia, con serias secuelas en su desarrollo mental y motriz.
El gobierno de Dilma Rousseff ya decretó la emergencia sanitaria. Es que crece a velozmente el número de casos: ya son 1.248 diagnosticados en 12 estados provinciales brasileños. Los más afectados son los del nordeste, especialmente Pernambuco, Paraíba y Bahía. Pero el Zika ya se instaló en la capital carioca: allí se detectaron desde abril hasta ahora 21 episodios de recién nacidos con la malformación. Los niños con microcefalia poseen una cabeza de tamaño reducido y tendrán en el futuro un desarrollo deficiente de las funciones motrices, cognitivas y del habla.
Para el subsecretario de Vigilancia Sanitaria Alexandre Chieppe la situación es nueva. “No hay nada en la literatura científica que explique lo que está sucediendo. Brasil es el primer lugar, con una población de ese tamaño (más de 200 millones de habitantes) donde virus circula con tanta fuerza”. Tampoco hay “antecedentes en el resto del mundo que den cuenta de la relación entre el Zika y la microcefalia”. De acuerdo con el sanitarista “a partir de ahora es obligatorio notificar” las infecciones con Zika. En cuanto a su letalidad en niños mayores y adultos, ya hay dos fallecidos: una es una adolescente de 16 años, con diagnóstico preciso. Otras cinco muertes son todavía investigadas.
El director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles brasileño, Claudio Maierovitch, dio consejos para las mujeres embarazadas: deben reformar el uso de repelentes, protegerse contra los mosquitos con ropa clara y mangas largas; y evitar contacto con personas que presenten los síntomas. Estos son manchas rojas por todo el cuerpo, fuerte picazón, dolor de cabeza y fiebre. Pero las autoridades brasileñas tienen un desafío grande por delante: ampliar los esfuerzos en el combate al mosquito Aedes. Maierovitch precisó que el virus ingresó en Brasil recién este año y hasta ahora no tiene un tratamiento específico: “De allí la necesidad de terminar con el mosquito”. Reveló también que Brasil debe acostumbrarse “a convivir con el problema durante un tiempo”.
Fuente: Clarín
Distinción internacional a tres científicos argentinos
La ciencia local no cesa de recibir honores. El año pasado fue el premio Leelavati a la divulgación de la ciencia para Adrián Paenza, y el Ramanuján para matemáticos menores de 35 años a Miguel Walsh.
Hace algunos días, Diego Golombek se convirtió en el primer científico argentino en recibir el galardón internacional creado por la Unesco y el Kalinga Foundation Trust de la India para la divulgación de la ciencia.
Ahora, la Third World Academy of Science (TWAS) acaba de anunciar que entre sus premiados de este año se encuentran tres científicos argentinos: la matemática de la UBA, Alicia Dickenstein, el director del Instituto Partner Max Planck de Buenos Aires, Eduardo Arzt, y la investigadora de la Universidad Nacional de Cuyo y el Conicet, Marisa Colombo. Además, el investigador del Conicet y subdirector del Ibyme, Gabriel Rabinovich fue invitado a incorporarse como miembro de la Academia.
La TWAS fue fundada en 1983 por un grupo de científicos notables liderados por el físico y premio Nobel pakistaní Abdus Salam. Se creó para afianzar lazos científicos entre los países del Sur y para promover la investigación en desafíos como el hambre, la enfermedad y la pobreza. Tiene 1100 integrantes de 90 países, entre los cuales 15 son premios Nobel. Sus premios anuales, de 15000 dólares, son un galardón preciado por su prestigio.
Fuente: La Nación
Raspberry Pi Zero, la computadora de 5 dólares
La Fundación Raspberry presentó un nuevo modelo de su línea de computadoras educativas de bajo costo: a los modelos ya conocidos, nacidos a partir de 2011 -célebres por su precio de entre 20 y 35 dólares y su ductilidad para el uso como computadoras sencillas, reproductores multimedia y cerebros para robots, drones y dispositivos más avanzados- se suma un nuevo integrante.
La Pi Zero tiene un precio internacional de 5 dólares para reducir todo lo posible el costo de acceso a la tecnología, según sus creadores. Con esto se obtiene un motherboard con un chip Broadcom ARM11 a 1 GHz (un 40% más veloz que la Pi 1 original), 512 MB de RAM, una salida mini HDMI (capaz de ofrecer resolución FullHD a 60 cuadros por segundo), una ranura microSD, un conector microUSB (para datos y energía), un formato reducido y el clásico conector GPIO, donde se enchufan componentes especiales.
Fuente: La Nación
Algunos genes humanos evolucionaron
para proteger a los ancianos de demencia
para proteger a los ancianos de demencia
Muchas variantes de genes humanos han evolucionado de manera específica para ayudar a proteger a los ancianos frente a enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares, preservando así su contribución a la sociedad. Un equipo de investigadores de la Universidad de California y del Centro Salk para investigación y la formación en antropogénia (Carta) llegaron a esta conclusión en un estudio que publica la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
"De forma inesperada descubrimos que los humanos han desarrollado variantes de genes que pueden ayudar a proteger a las personas mayores de la demencia", indicó uno de los investigadores. “Esos genes posiblemente evolucionaron para preservar a abuelas sabias y otros ancianos, así como para retrasar o prevenir la aparición de individuos dependientes que pudieran desviar recursos y esfuerzos dedicados a los jóvenes".
El modelo estándar de la selección natural predice que una vez terminada la edad reproductiva el individuo muere, pero los humanos y ciertas ballenas son una excepción a esa norma. Los ancianos contribuyen al cuidado de los individuos jóvenes y les transmiten importantes conocimientos culturales. Sin embargo el declive cognitivo relacionado con la edad pone en riesgo esos beneficios y, en ocasiones, carga al grupo con la necesidad de cuidar a los ancianos dependientes.
En su estudio, los investigadores comenzaron por centrarse en el gen que codifica la proteína CD33 -un receptor que se proyecta desde la superficie de las células inmunitarias-. Estudios previos ya sugerían que algunas formas de la proteína CD33 evita la acumulación en el cerebro de péptido amiloide beta, cuya acumulación se cree que contribuye a la aparición del alzhéimer.
Los investigadores también descubrieron variantes específicas de los humanos en otros genes implicados en prevenir el declive cognitivo, por ejemplo en la molécula apolipoproteína APOE. La forma ancestral del gen APOE4 es un conocido factor de riesgo en el desarrollo del alzhéimer y enfermedades cerebrovasculares, pero los investigadores descubrieron que sus variantes APOE2 y APOE3 parecen haber evolucionado para proteger de la demencia.
Fuente: La Nación
China sigue su ascenso: el FMI incluyó
el yuan en su canasta de monedas
el yuan en su canasta de monedas
Después de años de campaña y crecimiento económico, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que incluirá la moneda china, el yuan, en la canasta de monedas de referencia, una medida que ratifica la expansión de ese país en los mercados del mundo.
La inclusión se dará en los Derechos Especiales de Giro (DEG), la unidad de referencia del FMI compuesta por el dólar, el euro, la libra esterlina y el yen, que se utiliza para determinar las tasas de interés.
Desde el 1° de octubre de 2016, incluirá al yuan, también conocido como renmibi, que en los hechos ya se convirtió en la moneda más usada en el mundo, en quinto lugar, con un 2,45% del total de los pagos globales, según la Sociedad para las Telecomunicaciones Financieras Interbancarias Mundiales (Swift, por sus siglas en inglés).
En los últimos meses, Pekín tuvo que llevar adelante una serie de reformas para lograr la inclusión de su moneda. Entre otras cuestiones, tuvo que mejorar el acceso para los extranjeros al mercado cambiario chino, prometer una más frecuente emisión de deuda y ampliar las horas de operaciones con el yuan.
Pero más allá de estas medidas, el país busca la inclusión del yuan en los DEG desde hace años, especialmente con el crecimiento del comercio de China y el surgimiento de la llamada "nueva ruta de la seda", una red comercial en desarrollo que espera conectar 60 países entre Europa y Asia.
Incluso, desde 2009 Pekín celebró acuerdos de intercambio de divisas (SWAP) con 39 países, incluyendo a la Argentina, para potenciar el uso del yuan en transacciones internacionales.
Fuente: La Nación
#COP21: 6 preguntas para entender
la cumbre del cambio climático
la cumbre del cambio climático
Los gobiernos del mundo ya se comprometieron a recortar las actividades humanas que liberan gases de efecto invernadero, como la quema de combustibles fósiles. Pero ésa no es la solución al problema. La dificultad está en conseguir que 195 países acuerden cómo lidiar con el asunto del cambio climático. Este año, en París, es la última oportunidad para este proceso. Los negociadores dispusieron en 2011 que el acuerdo definitivo debía adoptarse antes del fin de 2015.
COP21 es la forma abreviada del inglés para la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Este larguísimo título fue creado en la cumbre celebrada en 1992 en la brasileña Río de Janeiro, donde por primera vez se reunieron los países preocupados por el cambio climático.
Allí se acordó una convención que entró en vigor en 1994 y que ha sido suscrita por 195 países. La clave del acuerdo está en la "estabilización de los gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que evite la interferencia humana dañina en el sistema climático".
Se espera que congregue 40.000 personas de todo el mundo lleguen a la cumbre en las dos semanas que dura. Una gran parte son delegados de los gobiernos, sobre todo funcionarios. Dependiendo del caso, van desde equipos de dos personas a varios cientos en el caso de los países más ricos.
Hay muchos lobbistas y representantes de empresas, de la industria y la agricultura. También de grupos ambientalistas. Los líderes políticos también se harán presentes, aunque sólo por un día. Su papel será dar discursos e impulsar el trabajo de sus negociadores hacia un compromiso efectivo. Entre los representantes estatales destacan los ministros de Medio Ambiente, que también llegarán al final de las negociaciones para darle forma al acuerdo definitivo.
¿Qué esperan conseguir? El destino final es un mundo donde las temperaturas no suban más de 2º C por encima del nivel en que estaban entre 1850 y 1899. Hay que pensar en todo lo que nos rodea: el teléfono o computadora en que estás leyendo esto, lo que se comes, la ropa que se usa. Casi todo lo que se ve, se toca o se siente ha sido cultivado, construido y/o transportado usando energía que viene de combustibles fósiles. Han sido de enorme utilidad para el desarrollo de la humanidad: permitieron la industrialización y el desarrollo, sacar a millones de la pobreza. Pero está bien documentado que el dióxido de carbono que se genera tiene un efecto invernadero; es decir, atrapa el calor en la superficie del planeta.
Según los científicos, es impredecible el impacto que tendrá en el clima el hecho de que la media de la temperatura de la Tierra supere 2 ºC la de los tiempos previos a la industrialización. Y estamos ya a medio camino de ese peligroso punto.
Así que el propósito de París es trabajar una manera de limitar las emisiones de esos gases, mientras se permite que los países puedan seguir creciendo y se le ofrezca ayuda a los menos desarrollados y más afectados por la subida de las temperaturas.
El destino final es un mundo donde las temperaturas no suban más de 2º C por encima del nivel en que estaban entre 1850 y 1899. Esa es la aspiración de largo plazo que ya se ha pactado. Pero hay graves diferencias sobre cómo alcanzarlo.
Los países en desarrollo dicen que quieren el derecho a seguir quemando petróleo y carbón hasta que terminen con la pobreza. Argumentan que ahora es su turno, pues los ricos han tenido acceso sin restricciones a los combustibles fósiles por dos siglos. Así que el acuerdo de París requiere encontrar un balance entre la necesidad de recortar esos gases con el derecho a usarlos.
La cuestión de quién paga es también crucial. ¿Quién va a asumir el coste de la transición a las energías renovables para los países que no se lo pueden permitir? ¿Quién va a poner dinero para ayudar a los países pobres a adaptarse a la subida de los niveles del mar y a las sequías y olas de calor? ¿Pueden los países que sufran el impacto del cambio climático en el futuro poner demandas legales contra los que consideren responsables?
Fuente: La Nación
Dramáticos llamados en la cumbre del clima
El planeta se encuentra "al borde de un punto de ruptura" en materia ecológica, advirtió con dramatismo el presidente francés, François Hollande, al inaugurar la conferencia sobre el clima en París (COP21). Como él, los principales dirigentes mundiales lanzaron un llamado para lograr un acuerdo que frene el calentamiento global.
"Los buenos sentimientos, las declaraciones de intención no bastarán. Estamos al borde de un punto de ruptura", advirtió Hollande a los 150 líderes que viajaron a la capital francesa desafiando el peligro de nuevos atentados terroristas.
La XXI conferencia de signatarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambios Climático es considerada una de las últimas oportunidades de instalar la economía mundial en el camino de la reducción de energías fósiles antes de que el calentamiento del planeta tenga consecuencias catastróficas.
El gran desafío de la cumbre es limitar el incremento de temperatura a menos de 2°C para 2100, un objetivo muy lejos de haber sido logrado, aun cuando haya un consenso casi global sobre la gravedad del problema.
El presidente francés invitó a los negociadores de 195 y a sus ministros responsables del medio ambiente, encargados de cerrar el compromiso la semana próxima, a "concluir un acuerdo universal, diferenciado y vinculante". Universal porque involucrará a todos los países, cualquiera que sea su nivel de desarrollo, contrariamente al protocolo de Kyoto de 1997, al que debe suceder. Diferenciado porque deberá tener en cuenta precisamente las diferentes situaciones de cada país.
Con ese objetivo, Hollande lanzó un llamado a los países desarrollados, que emitieron durante décadas gases a efecto invernadero (GEI), para que "asuman sus responsabilidades históricas".
Obama, presidente de los EE.UU., se abstuvo de reafirmar las tradicionales reservas de su país en cuanto al estatus jurídico del futuro acuerdo. Todos saben que el Congreso norteamericano, dominado por los republicanos, no aceptará un pacto "jurídicamente vinculante". Para sortear ese escollo, Obama defendió una estrategia a largo plazo y reafirmó su confianza en el progreso tecnológico. "Si logramos instalar reglas e incitaciones adecuadas, liberaremos el poder creador de nuestros mejores científicos, ingenieros y empresarios para desarrollar tecnologías limpias", afirmó.
Fuente: La Nación
Identifican al "termostato" que protege
a las plantas del frío
a las plantas del frío
Científicos del Instituto Leloir descubrieron un gen que ejerce el papel de "termostato" en las plantas cuando reciben el impacto del frío. Su rol demostró ser crucial para mantener estable el reloj biológico interno; su funcionamiento adecuado les permite adaptarse a los cambios del día y de las estaciones.
"Si bien el hallazgo todavía está lejos de encontrar una aplicación en el sector agrícola, sienta bases para el desarrollo de herramientas tecnológicas orientadas a la generación de plantas que se adapten a situaciones de estrés ambiental en un contexto de cambio climático", afirmó el líder del estudio, el doctor Marcelo Yanovsky, investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Genómica Vegetal del Instituto Leloir, en la ciudad de Buenos Aires.
La mayoría de los seres vivos, incluyendo a las plantas, no controlan su propia temperatura, sino que la misma varía según los cambios diarios y estacionales del ambiente. Sin embargo, muchos organismos poseen la capacidad de mantener estable el funcionamiento de numerosos procesos biológicos en un amplio rango de temperaturas. Los mecanismos genéticos y moleculares involucrados en estos fenómenos homeostáticos o de regulación son mayoritariamente desconocidos.
Ahora, Yanovsky y su grupo descubrieron una pieza de la maquinaria genética y molecular de las plantas que preserva un funcionamiento estable del reloj biológico de las plantas que son sometidas a cambios de temperatura de 10 a 15 grados centígrados.
Las pruebas de laboratorio evidenciaron que las plantas con alteraciones en el gen GEMIN2 no tenían la capacidad para medir el tiempo en forma apropiada y su supervivencia se veía comprometida a bajas temperaturas. Por ejemplo, el movimiento de las hojas que están perpendiculares a los rayos del sol durante el día y adquieren una posición erecta durante la noche se daban con una periodicidad de 22 horas, mientras que en las plantas normales tenían un período cercano a 24 horas (lo que dura el día). Por otro lado, en las plantas mutantes los ritmos biológicos se enlentecen con el frío y se aceleran cuando aumenta el calor.
Los científicos del Instituto Leloir descubrieron que el gen GEMIN2 amortigua el efecto de la temperatura sobre un paso clave del proceso de expresión genética de las plantas, conocido como el "splicing alternativo", que es clave para el funcionamiento adecuado del reloj biológico y otros mecanismos biológicos. El splicing alternativo permite que un gen pueda producir más de una proteína capaz de generar una mejor respuesta de la célula a las variaciones de los estímulos internos y/o externos.
Fuente: La Nación
La NASA ajusta los últimos detalles
de la primera misión tripulada a Marte
de la primera misión tripulada a Marte
La promesa quedó asentada como un dictamen y la National Aeronautics and Space Administration (NASA) comienza a ensayar diferentes soluciones para poner un pie en Marte en 2030, considerado el próximo objetivo de la exploración espacial humana.
Pensando en una eventual colonización, 175 científicos de diferentes áreas se dieron cita en el Lunar and Planetary Institute, en Houston, para intentar consensuar el mejor punto de amartizaje.
Los elementos esenciales para elegir esta posición contemplan desde la seguridad para asentar la astronave hasta la ejecución de algunas operaciones de exploración, como el acceso a los recursos locales para los primeros colonizadores y la posibilidad de obtener al menos 100 toneladas métricas de agua.
Los potenciales territorios necesitan cumplir una serie de requisitos. Cada puesto de avanzada debe estar rodeado por una “zona de exploración” de 100 kilómetros. Un conjunto de tres a cinco aterrizajes permitirán a seis tripulantes llevar a cabo los primeros sondeos, con 500 días marcianos por expedición.
En esta instancia previa se delimitaron unos 50 puntos de descenso ubicados dentro de los 50° de latitud, Norte o Sur, del ecuador marciano. En los próximos 8 años los esfuerzos de los expertos se van a centrar en reducir este número y seleccionar las diez mejores posiciones geográficas para asentar una nave. La intención es realizar varios sobrevuelos al planeta y bajar en una de sus lunas.
El mayor riesgo lo deben afrontar los astronautas ya que hay una enorme exposición a radiación con posibilidades de desarrollar cáncer y otras enfermedades degenerativas, pérdida de densidad de los huesos y estiramiento de los músculos por la alteración de la gravedad, además de profundos cambios psicológicos motivados por un viaje tan largo y exigente.
Fuente: Clarín
Tecnópolis recibió a más de 5.2 millones
de personas en su quinta edición
de personas en su quinta edición
Bajo la consigna "Futuro para siempre", la feria batió además este año su propio récord, al recibir 2.390.000 visitantes durante las primeras dos semanas desde su apertura el 16 de julio. Desde su inauguración el 15 de julio de 2011, 22 millones de visitantes disfrutaron de la feria, emplazada en un predio de más de 50 hectáreas en Vicente López.
"Uno de los principales orgullos de la megamuestra es que durante estos cinco años recibió a más de 2.625.000 alumnos de escuelas públicas y privadas y visitantes de organizaciones sociales de todas las provincias, que fueron acompañados por guías especializados y alumnos de carreras universitarias", remarcaron los organizadores.
Tecnópolis también se convirtió en un gran espacio de arte a cielo abierto con obras a gran escala realizadas por más de 40 artistas nacionales e internacionales.
La Nave de la Ciencia, el emblemático punto de Tecnópolis que reúne los más atractivos espectáculos y contenidos científicos, fue sede de 1.783 funciones en las que las familias aprendieron y se divirtieron, mientras que el festival gastronómico Raíz recibió en sus ediciones 2013, 2014 y 2015 a más de 870.000 visitantes.
El Encuentro de la Palabra convocó en sus dos ediciones de 2014 y 2015 a 670.000 visitantes y Comicópolis, el festival internacional de la historieta, reunió en sus ediciones 2013, 2014 y 2015 a 225.000 personas que participaron de ferias, charlas y entrevistas a autores de renombre nacional e internacional.
Además, en 2014 y 2015 se realizó Néctar, el gran encuentro de la cultura hip hop argentina, que reunió a los más notorios colectivos artísticos del país que brindaron shows, talleres, exhibiciones y foros durante tres jornadas.
Otra de las actividades que reunió a multitudes fue Toque, el festival internacional de percusión, que recibió 300.000 visitantes en sus dos ediciones de 2014 y 2015 y contó con las participaciones de Carlinhos Brown, Hermeto Pascoal, La Bomba de Tiempo, Monobloco y Olodum, entre otros grandes artistas.
Esas propuestas se sumaron a las ya clásicas "Tierra de Dinos", que muestra con dinosaurios a escala real los ejemplares que habitaron nuestro país y el planeta; "Un mundo por descubrir", donde chicos y grandes aprendieron sobre más de 100 curiosidades científicas presentes en la vida cotidiana, y "100 palabras en la lengua de los argentinos", que invitó a conocer la historia y el origen de las palabras que forman parte de nuestra identidad.
"Tecnópolis se instaló como un evento de masas que el pueblo argentino hizo propio, una oportunidad de participar, aprender y disfrutar en familia", concluyeron los organizadores.
Fuente: Télam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)