Resumen CyT - 9

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

¿Internet a la velocidad de la luz? 




La Universidad de California (EE.UU.) desarrolló un prototipo de red cuántica, mucho más rápida y segura que la actual, que podría estar en funcionamiento en 10 años.

Científicos estadounidenses desarrollaron un prototipo de red cuántica que lleva más de dos años en actividad. Además de conseguir velocidades nunca antes alcanzadas (similares a la velocidad de la luz: casi 300 millones de metros por segundo), sería invulnerable.

Si bien desde hace un tiempo se habla de la computación cuántica como el nuevo paradigma, el retraso en su implementación se debe a que todavía está lejos de ser una realidad comercial. La mayor limitación en este campo está en los router cuánticos, costosos y de gran volumen.

Su funcionamiento es simple. La información viaja de un extremo al otro de la red en bits cuánticos (qubit , por quantum bit). Al llegar el mensaje a destino, hay un hub o conversor que transforma los qubit en bit convencionales para que puedan ser descifrados. Al enviar la respuesta, se traducen nuevamente en quantum bit, lo que da como resultado una red segura, según publicó el MIT.


Fuente: Clarín

El futuro: computadoras cuánticas 




Las máquinas cuánticas podrían transformar la computación. Las computadoras tradicionales, incluidas las supercomputadoras, requieren de un tiempo sustancial para obtener distintos tipos de datos complejos.

Pero durante largo tiempo los científicos han teorizado que una computadora que pueda aprovechar los principios usualmente peculiares de la mecánica cuántica podría realizar cálculos y resolver problemas que a una computadora normal le tomaría años.

Los ámbitos de defensa e inteligencia son algunos de los interesados en esta tecnología. No sorprende que una compañía de defensa esté interesada en una computadora cuántica: el Pentágono y la comunidad de inteligencia de Estados Unidos han sido durante largo tiempo los principales inversores en la computación cuántica.

Lo que hace que estas computadoras sean tan valiosas para ellos es la forma en que hacen los cálculos. Una computadora clásica realiza cálculos útiles al procesar bits que representan unos y ceros. Pero una computadora cuántica "estándar" usa la idea del entrelazamiento cuántico, por el cual la información puede existir tanto como un uno y un cero como por un número infinito de "superposiciones" de ambos estados al mismo tiempo. Efectivamente, estos "bits cuánticos", o qubits como son conocidos, pueden trabajar en paralelo en vez de en forma secuencial, lo que permite que las resolver más rápido ciertos problemas.

Algunas aplicaciones de la computadora cuántica serían:

  • Los problemas de "optimización", en los que hay una serie de criterios que deben cumplirse simultáneamente, y en los que hay una solución inmejorable que cumple con la mayoría de ellos, por ejemplo, la ruta óptima para que un camión de reparto minimice el tiempo y la distancia recorrida y maximice el beneficio.
  • El aprendizaje de una máquina.
  • La búsqueda y procesamiento de datos en redes sociales o en el reconocimiento de patrones en imágenes.
  • La mejorar la búsqueda en la red y la robótica.
  • La optimización los controles de tráfico aéreo.


Fuente: BBC Mundo

Abren museo de informática en Bs. As.




El viernes 17 de mayo abrió las puertas de su nueva sede para invitados y el 7 de junio lo hará para todo público. Se trata del Museo de informática, computadoras y accesorios. El mismo cuenta con alrededor de 2000 equipos, que van desde una Apple Lisa, bautizada así en honor a la hija de Steve Jobs, a una Commodore 64.

La idea del museo nació hace 5 años, cuando Carlos Chiodini, docente especialista en planilla de cálculo, decidió crear una fundación con su esposa para poder albergar su colección de máquinas. Es el primer museo de informática de la Argentina y el quinto del mundo”. Está ubicado en Tucumán 800, CABA.


Fuente: Tomá mate y avivate

Argentinos premiados en EE.UU. 




Alumnos de una escuela secundaria de Tandil fueron distinguidos en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería por el desarrollo de un ladrillo ultraliviano y económico. Ellos son uno de los cinco equipos argentinos que ganaron en 2012 la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología argentina, afiliada a esta feria internacional, y que obtuvieron un lugar entre los 1600 estudiantes secundarios de 70 países.

Aquellos alumnos, que lograron el cuarto puesto en la categoría de ingeniería civil y de la construcción, crearon un ladrillo: ultraliviano, económico (cada uno cuesta 20 centavos de dólar) y dos veces más resistente (47 kg/cm2, muy por encima de los 15 kg/cm2 aceptables).

Lo consiguieron al ligar el polvo de la diatomita (una roca sedimentaria) con excremento de feedlots. Ambos productos son desechos que se acumulan y son nocivos para el ambiente. El equipo argentino logró desarrollar un ladrillo con el que se puede construir una vivienda sin necesidad de cemento o revoque.


Fuente: La Nación

Nueva tecnología para reciclaje de neumáticos 




El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Kazajistan desarrolló, en colaboración con una empresa privada, un nuevo método de reciclaje de neumáticos. La técnica consiste en someter a los neumáticos fuera de uso a un proceso térmico para convertirlo en combustibles y gases capaces de generar energía eléctrica.

A través de dos etapas consecutivas, destilación y gasificación, se consigue el total aprovechamiento energético de los neumáticos. De la primera fase, la destilación, resulta un aceite que posteriormente se transforma en gasolina y diesel. Después, en la segunda etapa, los gases que no hayan sido condensados se transforman en energía eléctrica, mientras que los residuos sólidos que quedan se transforman en gas combustible mediante un proceso de gasificación.


Fuente: Agencia SINC

INTI: hormigón con residuos de neumáticos 




El Instituto Nacional de Tecnología Industrial desarrolló mezclas de hormigón con la adición de neumáticos triturados que podrían ser empleadas en la pavimentación de rutas y caminos, favoreciendo el escurrimiento rápido de las aguas de lluvia.

Partiendo de una mezcla de hormigón con la adición de neumáticos triturados sin ningún tipo de separación de los materiales (tela, metal y caucho) lograron un hormigón con propiedades especiales y diferentes aplicaciones.

El hormigón ha demostrado ser un medio apropiado para reciclar o inmovilizar residuos de diversa índole. Dado que en la Argentina se descartan entre 100 mil y 120 mil toneladas al año de neumáticos en desuso (40 mil de ellas en Capital Federal y el Gran Buenos Aires), los especialistas de INTI desarrollaron una fórmula que permitiría resolver el problema ambiental que esto genera, logrando a la vez un aplicaciones de utilidad como, por ejemplo, pavimentos permeables que permitan el escurrimiento rápido de las aguas como la disminución del riesgos de inundaciones.


Fuente: Argentina

¿Cómo crecen las plantas en el espacio? 




¿Qué componentes genéticos tiene que tener una planta y cómo hay que cultivarla para que crezca en el espacio, sin gravedad, igual que en la Tierra?

Las plantas se comportan de una manera diferente cuando no existe la gravedad para dirigir su crecimiento. Esto es lo que está estudiando la NASA y la Agencia Espacial Europea.

A largo plazo el objetivo científico es lograr que las plantas puedan producir oxígeno, vapor de agua y servir de nutrición para el ser humano en el espacio. Pero, por ahora, los investigadores se dedican a lograr que las semillas germinen en condiciones de microgravedad y a observar cómo responden y crecen ante distintas fuentes de luz.

En el experimento, los investigadores pueden controlar las condiciones de gravedad de las plantas gracias a unas centrífugas que pueden hacer que las plántulas giren para recrear artificialmente distintos niveles de gravedad. En esta primera fase del experimento las plantas crecieron en gravedad cero, como la que hay en la Estación Espacial Internacional. Pero en las tres próximas fases del experimento se estudiarán las plantas en tres niveles de gravedad distinto: el de la Luna, el de Marte, y el de la Tierra, que es gravedad 1.

El experimento estudiará cuáles son las repercusiones de un crecimiento en un ambiente distinto al de la Tierra y, por supuesto, lo que se está viendo es que las plantas se comportan de una manera diferente cuando no existe la gravedad en materia de crecimiento. En la Tierra las hojas crecen hacia arriba y las raíces hacia abajo, y eso depende de la gravedad. Lo que se observa es que, en ausencia de gravedad, las raíces tienen un patrón diferente: se curvan y se mueven en distintas direcciones.

Normalmente en la Tierra, las plantas de semilla y flor no responden de una manera direccional a la luz roja. Sin embargo, se descubrió que estas plantas sí crecen hacia la luz roja en circunstancias de microgravedad. El descubrimiento confirma que en el espacio, gracias a la falta de gravedad, las plantas pueden mostrar caracteres escondidos en la Tierra.


Fuente: BBC Mundo

Avance en creación de embriones por clonación 




La clonación humana ha sido usada para producir embriones en su fase temprana, los cuales fueron empleados como una fuente de células madre que pueden producir nuevos músculos del corazón, huesos, tejido cerebral o cualquier otra clase de célula del cuerpo.

El estudio usó métodos como aquellos que desembocaron en la creación de la oveja Dolly en Reino Unido en 1996 (la técnica empleada fue la transferencia nuclear de células somáticas).

Sin embargo, los investigadores han batallado para reproducir la hazaña en seres humanos. El huevo se empieza a dividir, pero nunca pasa de la etapa de seis a 12 células.

Un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado el embrión hasta la etapa del blastocisto -unas 150 células- que es suficiente para brindar una fuente de células madre embrionarias. Sin embargo, entre la producción de un embrión de cinco días y el alumbramiento del primer clon humano por una mujer hay un abismo.

Un examen exhaustivo de las células madre derivadas de esta técnica demostró su capacidad de convertirse, como las células madre embrionarias normales, en varios tipos diferentes de células, incluidas nerviosas, hepáticas y cardiacas. Sabiendo que hace falta mucho trabajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos con células madre, este es un paso significativo hacia el desarrollo de las células que podrían usarse en medicina regenerativa.


Fuente: BBC Mundo Fuente: Agencia SINC

Bloqueo a una molécula clave del cáncer 




Un equipo de investigaciones del CONICET desarrolló una alternativa terapéutica que bloquea la proteína que los tumores usan para formar nuevos vasos sanguíneos, crecer y propagarse.

En un gran número de cánceres se encontró que las células tumorales producen cerca de diez veces los niveles normales de Galectina-1 (Gal-1) y usan esta proteína para desarrollarse, hacer metástasis y evitar que el organismo las elimine.

Los resultados obtenidos en sus trabajos permitieron al grupo encarar el desarrollo de anticuerpos que ‘neutralicen’ a Galectina-1 y, de esta forma, frenar el avance del tumor. Los resultados de más de 10 años de investigación en Gal-1 y cáncer del laboratorio de Rabinovich permiten orientar la búsqueda y desarrollar nuevos fármacos o mecanismos que bloqueen a la proteína. Los datos preliminares muestran que, cuando se inhibe su síntesis o se remueve del sistema, los tumores frenan su crecimiento y dejan de hacer metástasis.


Fuente: Argentina

Crecimiento de la tecnología satelital nacional 




La puesta en órbita del satélite SAC-D Aquarius el 10 de junio de 2010 con el objetivo de observar la Tierra para registrar información sobre el cambio climático y mediciones que permitan realizar alertas tempranas ante catástrofes naturales fue un hito en nuestro desarrollo espacial.

El pasado 26 de abril se lanzó desde China el primer nanosatélite nacional fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic. El nanosatélite, conocido como “Capitán Beto”, pesa 2 kilos y mide apenas 20 centímetros, y su misión es científica, experimental y educativa.

Con Arsat, Argentina ha emprendido el diseño, la construcción y operación de tres satélites geoestacionarios propios que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV a usuarios en todo el territorio nacional y Cono Sur. El ARSAT-1 será puesto en órbita en abril de 2014 desde la Guyana Francesa.


Fuente: Argentina

Programa 122

"No es lo mismo buscar la cura de un cáncer
que probar un rimel"


En esta emisión, contamos con la participación de Marcela Rebuelto, Médica Veterinaria y miembro del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL) y del Comité de Ética de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica (SAIC), para conversar acerca de los ensayos clínicos en animales y Bioética. 

A la hora de intentar trazar una delimitación moral en el uso de animales de laboratorio, dentro del caso de las cosméticas que utilizan conejos para testear sus productos, Marcela constestó que "los estudios en animales para testear cosméticos no se justifican. No es lo mismo buscar la cura de un cáncer que probar un rimel".

Entonces, surge al pregunta de cómo hacer para establecer si un animal de laboratorio es utilizado correctamente. Rebuelto sostiene que "hay tres niveles con los que uno puede proteger al animal. Un nivel general tiene que ver con la existencia de legislación en un país. Un segundo nivel -que es lo que se está aplicando ahora mucho en Argentina- es la institución de comités que controlan el uso de los animales. Estos comités no sólo se conforman por científicos que entiendan de animales de laboratorio, sino que también tiene que haber científicos que entiendan lo que es el diseño de un proyecto de investigación; pero también es requisito que haya una persona que sea ajena a la ciencia, quien le va a dar al comité la voz de la gente común. El último nivel es el más importante: el investigador. Nosotros podemos tener leyes, comités, pero lo que pasa en la sala de experimentación, sólo lo saben ellos".

Finalmente, buscamos plantear los tres principios fundamentales en la investigación con animales. En tal sentido, "el primero es el 'sentido de reemplazo': siempre que un resultado se pueda obtener sin utilizar un animal, hay que hacerlo. El segundo es el 'principio de reducción': hay que usar solamente los animales que hacen falta usar, no más, ni tampoco menos. El último principio es el 'principio de refinamiento': todo lo que se le haga al animal, antes, durante y después de la investigación, tiene que ser hecho con todo el cuidado para que no se produzca sufrimiento innecesario", afirmó la invitada.

Resumen CyT - 8

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Laboratorio de Simulación Clínica de estreno 




La Facultad de Medicina de la UBA inauguró las nuevas instalaciones del Laboratorio de Simulación Clínica, en el marco de la Cátedra Libre de Emergentología. En este espacio los alumnos pueden practicar diversos procedimientos en muñecos inteligentes que reproducen a la perfección una variedad de patologías tal como si fueran pacientes. De esta forma, la práctica no se lleva a cabo con personas, lo que constituye un hito en la enseñanza de las ciencias de la salud.

Cabe destacar que parte de los nuevos muñecos que los alumnos utilizarán son fabricados íntegramente en las instalaciones de la Facultad, bajo la supervisión de un docente de esta casa de altos estudios.


Fuente: Argentina Investiga

Crean composición farmacéutica contra dolor 




¿Cómo calmar el dolor? Ese es un desafío permanente que se intenta solucionar sin producir efectos colaterales, para hacer más llevaderas a las enfermedades. Investigadores cordobeses se encuentran cada vez más cerca de ello.

En cuanto a la composición farmacéutica, se trata de una combinación entre morfina y un producto natural que, al probarla en animales de laboratorio, evidenció una potenciación en el efecto analgésico, incluso a dosis de morfina inferiores a las utilizadas habitualmente. Complementariamente, el tratamiento crónico con esta composición reduciría, e incluso anularía, el efecto de tolerancia y el descenso de peso corporal, aspectos negativos y dosis-dependientes, vinculados al uso prolongado de morfina.

La investigación está dirigida a solucionar específicamente los dos mayores problemas clínicos del tratamiento farmacológico con morfina: la manifestación de los efectos adversos y la tolerancia al efecto analgésico.


Fuente: El Otro Mate

Animales terrestres en peligro 




Científicos señalan que el impacto del calentamiento global sobre los animales terrestres será mayor en África subsahariana, el Amazonas y Australia. La nueva investigación asegura que la población de un tercio de los animales terrestres más comunes y la población de la mitad de las plantas puede reducirse significativamente por el cambio climático. Esto se debe a que la biodiversidad de nuestro planeta puede verse seriamente afectada por el aumento de unos 4ºC en las temperaturas.


Fuente: BBC Mundo

Récord histórico de CO2 en atmósfera 




Los niveles diarios de dióxido de carbono en la atmósfera han superado una marca simbólica, las 400 partes por millón (ppm), según informó la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de los Estados Unidos.

Los datos fueron recogidos por un reputado laboratorio de Hawai que mide la concentración del dióxido de carbono en la atmósfera desde 1958.

La última vez que los niveles de CO2 se mantuvieron de forma estable por encima de esa marca fue entre 3 y 5 millones de años atrás. Los expertos creen que en un par de años, la media anual de CO2 probablemente pasará de 400ppm.


Fuente: BBC Mundo

Desarrollan nuevo tipo de trigo 




Científicos ingleses han desarrollado un nuevo tipo de trigo que esperan pueda aumentar la producción en casi un 33%. Para ello, combinaron un ancestro del trigo con una variedad más moderna en función de elaborar una nueva cepa más fuerte y productiva. Lo curioso es que esta nueva variedad de trigo no está genéticamente modificada.


Fuente: BBC Mundo

Comenzó una nueva edición de INNOVAR 




Se lanzó la novena edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, que organiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Se entregarán en total $985.000 en premios y hay tiempo hasta el 30 de julio para inscribirse. Este año podrán realizarse presentaciones al concurso bajo las categorías “Innovación en la universidad”, “Producto innovador” e “Investigación aplicada”.

Podrán concursar los proyectos desarrollados por estudiantes en el marco de cátedras y trabajos de graduación como tesis, tesinas o trabajos profesionales. Los mismos deberán estar aprobados por la instancia académica correspondiente y no podrán exceder dos años desde la fecha de aprobación. Se entregarán 30 distinciones equivalentes a $10.000 cada una.

Por otra parte, las otras dos categorías tienen por objetivo amplificar la cantidad de presentaciones realizadas en ediciones anteriores. En el caso de “Producto innovador”, se enfoca en productos o procesos patentados o patentables, destacados por su altura inventiva, potencial comercial y aporte al medio ambiente. Para esta categoría, se entregarán 19 distinciones, con premios que van desde los $15.000 hasta los $30.000. Asimismo, “Investigación aplicada” está destinada a la presentación de desarrollos patentados o patentables, derivados o vinculados a una línea de investigación científica desarrollada por un grupo de investigación. En este caso se entregarán 9 distinciones con premios que van desde los $10.000 hasta los $30.000.


Fuente: MINCyT


Oslo necesita basura 




Se podría decir que los noruegos son víctimas de su propio éxito: son tan eficientes en su gestión de residuos que están sufriendo una escasez de basura. Se desarrolló el sector de tratamiento de residuos a raíz de la proliferación en los países escandinavos de plantas que convierten la basura en electricidad y calefacción.

El problema es que hay demasiadas plantas comparado con la cantidad de desechos que se producen. Suecia, por ejemplo, importa basura de sus países vecinos. Esta escasez es el resultado de décadas de campañas gubernamentales para promover entre los ciudadanos una gestión responsable de los desechos, que incluye la reducción, reutilización y reciclaje de la basura. "La basura pasa a considerarse un recurso. Es un recurso para generar energía".


Fuente: BBCC Mundo

Agua lunar tiene mismo origen que la terrestre




El agua de la Luna y el agua de la Tierra tienen el mismo origen. Esa es la conclusión a la que llegó un equipo de investigación estadounidense, liderado por el geoquímico argentino Alberto Saal. Se llegó a esa conclusión luego de analizar las muestras de rocas lunares traídas en los años 70 por las misiones Apolo de la NASA.

La noción de que hay agua en la Luna es tan reciente que apenas tiene cinco años de vida, lo cual contradice rotundamente la idea de la comunidad científica de que la Luna era completamente seca. Esencialmente lo que se mide es el hidrógeno y se expresa como agua porque es una de las moléculas más comunes.

La gran conclusión de esta investigación es que fueron las condritas carbonosas, unos meteoritos primitivos, los que trajeron el agua a la Tierra, y no unos cometas como se pensaba. Para llegar a estas conclusiones los investigadores analizaron la lava del interior de la Luna, observaron la "huella digital" del hidrógeno y descubrieron que la cantidad presente de agua en las rocas volcánicas lunares es similar a la cantidad de agua observada en las rocas volcánicas terrestres.


Fuente: BBC Mundo


¿El fin del plástico? 




La red de banca electrónica de la mayoría de los bancos privados estudia la posibilidad de que a partir de este año sea posible la extracción de dinero de los cajeros automáticos sin la necesidad de la presentación de las tarjetas. La transacción se podrá realizar a través de una clave de homebanking, que funcionará como una orden de pago al portador. Otra posibilidad de recibir la clave sería a través del teléfono celular.

Una vez que el usuario concurre a un cajero, tipea el código alfanumérico y su documento de identidad. Así podrá retirar el dinero habilitado sin tener que presentar la tradicional tarjeta o ser cliente de esa entidad.

Con el nuevo sistema se prevé que se podrían agilizar muchas operaciones. Incluso hay quienes se animan a vaticinar que en un futuro también se podrán hacer compras sin la necesidad de presentar los plásticos.


Fuente: Infobae


Y en el origen estaba el fútbol 




Dos investigadores del CONICET analizan cómo algunos imaginarios culturales vinculados al deporte más popular de la Argentina participan en la formación de identidades locales. Dos son las localidades elegidas para el análisis: Valle Grande y Mar del Plata.

En Jujuy, los de abajo la mueven, la pisan, tiran caños y tacos, mientras que los de arriba en cambio son más rústicos, juegan un fútbol duro, fuerte y trabado. Las concepciones responden a construcciones sociales de antaño, pero que en el departamento jujeño de Valle Grande cobran fuerza durante los 90 minutos que dura el partido.

En los relatos de los capataces y peones de los ingenios aparece esta idea que los pobladores del norte, de la zona alta, tienen mayor resistencia y fortaleza física para el trabajo, son más callados y sumisos y se les paga menos. Esa narrativa sobre los cuerpos es trasladada también al fútbol. Su juego es rudo y el trato con la pelota es rústico: los pases son largos y poco precisos. En contraposición, los jugadores de la zona selvática son descriptos como chaguancos, término despectivo asociado a lo salvaje, pero también a características físicas vinculadas a la habilidad y a la destreza. Se jactan de tener un fútbol más vistoso, de pases cortos y efectivos.

El investigador grabó cada uno de los partidos disputados durante el campeonato y contó la cantidad de pases de pelota de los equipos teniendo en cuenta su procedencia, los de arriba y los de abajo. Los resultados fueron inversos a lo esperado: los habitantes de la región selvática daban menos pases entre ellos y fallaban su destino en más oportunidades que los equipos del alto. El relato es más fuerte que el juego mismo: los de la montaña cargan el estilo de juego de la montaña y eso, sea cierto o no, es inamovible porque forma parte del proceso de construcción de su identidad. Esta forma de concebir el deporte es la antítesis del fútbol espectáculo.

¿Cómo se configura la identidad de los marplatenses en torno al fútbol? En 1967, con la creación de los campeonatos nacionales, los conjuntos del interior tuvieron la oportunidad de enfrentarse y competir contra los llamados “equipos grandes”. En Mar del Plata fueron cinco los que en diferentes años clasificaron para jugar en el nacional: Aldosivi, Alvarado, Kimberley, San Lorenzo y Círculo Deportivo. De todos, solo dos atravesaron una etapa de gran fortalecimiento identitario, que les permitió polarizar de manera excluyente la pasión futbolera de la ciudad.

Aldosivi y Alvarado fueron construyendo su identidad y luego la rivalidad entre ellos en vinculación a los diferentes momentos histórico-sociales que a lo largo del tiempo atravesó Mar del Plata. Durante el inicio de esta década lograron expresar unos imaginarios urbanos en los que un club se definió como marginal desde lo geográfico – Aldosivi – y el otro como marginal desde lo social – Alvarado – frente al resto de la ciudad.


Fuente: CONICET

Programa 121

"Eudeba mostró a la UBA en todas sus dimensiones"



En esta emisión, contamos con la participación de Gonzalo Álvarez, presidente de Eudeba, para conversar acerca de lo que fue la 39º Feria del Libro y la participación de la Editorial Universitaria de Buenos Aires en aquella.

Al consultar respecto a las sensaciones que dejó la participación de Eudeba en la Feria del Libro, Gonzalo nos contó que la editorial de la UBA "tuvo una presencia importante. Contó con un stand el doble de grande respecto al del año pasado. Eso nos permitió exhibir muchos más títulos y tener un contacto con los lectores más intenso. Se acercó mucha más gente al stand y esto se vio reflejado en lo que son las ventas. Eudeba buscó poder mostrar más títulos, pero también mostrar a la UBA en todas sus dimensiones". 

En cuanto a las ventas, "las ofertas económicas eran muy bien recibidas por los lectores. Para que nos demos una idea, el precio promedio de venta que tuvimos en esta feria fue de cincuenta y cinco pesos, lo que te muestra que los lectores siguen priorizando el precio para el acceso a la literatura. Es muy difícil hoy acceder a libros que están por encima de los ciento cincuenta o ciento ochenta pesos como el caso de las últimas novedades en los grandes tanques editoriales. Así que, para una editorial de la universidad que siempre su política de precios fue clave en términos de hacer los libros accesibles, esto nos permitió en la feria del año 2013 tener un crecimiento en facturación y en el volumen de libros vendidos".

Programa 120

"El saneamiento del Riachuelo no es mágico"




En esta emisión, contamos con la participación de Jorge Cuello, abogado especialista en Derecho Ambiental, Docente en la Faculta de Derecho (UBA), para reflexionar acerca del derecho ambiental.

Al preguntar respecto a la legislación que protege al medio ambiente, Jorge comentó que "hay un mecanismo para mitigar o limitar los efectos del cambio climático, que es el famoso 'Tratado de Kyoto'. (Aquel) establece determinados márgenes de emisión de gases de efecto invernadero. Aquellos países que generan grandes cantidades de contaminación lo que hacen es subsidiar a aquellos países que contaminan menos para que puedan desarrollar emprendimientos ambientalmente sustentables". 

Cuando trasladamos aquella norma a la Argentina, "en 1994 se dio un paso muy importante al reformar la Constitución Nacional. En esa reforma, se incorporó el artículo 41 que establece que todos los habitantes tienen el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado, pero también establece el deber de todos los habitantes de cuidar este medio ambiente. Estable también que aquellas actividades, aquellas acciones del hombre que tengan un impacto negativo sobre el ambiente, se establece la obligación de recomponer ese daño al estado anterior del medio ambiente. Será el Congreso Nacional el encargado de sancionar leyes para proteger el medio ambiente del territorio nacional".

Finalmente, consultamos acerca de algún caso concreto de contaminación ambiental en la Argentina y cómo generar conciencia a la hora de cuidar el medio ambiente. En tal sentido, Jorge afirmó que "bosques, glaciares, etc., son ambientes que dependen de las estructuras legales sancionadas por el Estado. (...)  La sentencia de saneamiento del Riachuelo no es mágica, precisa del trabajo del Estado. (...) Lo que aún falta en Argentina es un plan de educación ambiental, que sea transversal a todas las materias en la escolaridad".

Programa 119

"Día Internacional de los Trabajadores"



En esta emisión, contamos con la participación de Héctor Palomino, Sociólogo (UBA) y Director de Estudios de Relaciones del Trabajo en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

En primer lugar, le consultamos acerca de la importancia del Día Internacional del Trabajador. "Al instalar una norma legal en la jornada de trabajo, se sacaba al trabajo de la libre operación de la oferta y demanda para instalar una norma social y cultural que consideraba la persona de los trabajadores, no sólo a su fuerza de trabajo", señaló Héctor.

Al consultar respecto a las diferencias en materia laboral entre la década del '90 y el período 2001-2012, el Lic. Palomino planteó lo siguiente. "Vivimos un cambio muy significativo en relación a los noventa. Durante la década del noventa hubo una caída sistemática del empleo y, sobre todo, una caída en la participación de los trabajadores en la distribución del ingreso. Desde 2003 a la fecha, luego de la crisis profunda de 2001, ha crecido el empleo de forma muy significativa, se recuperó fuertemente la participación de los trabajadores en el ingreso y, en este momento -por primera vez en mucho tiempo-, la estructura ocupacional argentina se encuentra mucho más integrada"

"Curiosamente, frente a esta novedad de la estructura ocupacional de la Argentina, el movimiento de trabajadores se encuentra bastante dividido en el terreno político. Pero esta división contrasta con cierta homogeneidad del tipo de reclamo que hacen los trabajadores. En general, los reclamos se han concentrados en el tema salarial: la gente quiere vivir mejor. El componente de inflación en el reclamo salarial es una parte; los otros, tienen que ver con justicia distributiva. Ha habido un fuerte aumento de la productividad y los trabajadores sienten que parte del aumento de la productividad les pertenece", sintetizó el invitado.

Resumen CyT - 7

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Nuevas incorporan al CICyT 




El Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT) aceptó por unanimidad la incorporación de varios organismos dependientes del Ministerio de Defensa que realizan actividades científicas. Se trata del Servicio Meteorológico Nacional, el Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Geográfico Nacional. A partir de su incorporación, estos organismos podrán participar activamente en las iniciativas del consejo.

Vale recordar que el CICyT es un espacio de articulación y vinculación de los organismos nacionales que realizan actividades científicas y tecnológicas, orientado al diseño de políticas comunes, a una mayor relación con la sociedad y con el sector productivo en particular.


Fuente: MINCyT

Las aguas del Ártico están cambiando 




Un estudio noruego encontró que las emisiones de dióxido de carbono están cambiando la química de los mares del Ártico, tornándolos más ácidos y a un ritmo cada vez mayor. Los investigadores calculan que la acidez promedio de las aguas oceánicas a nivel de la superficie es alrededor de un 30% superior en todo el mundo que antes de la Revolución Industrial.


Fuente: BBC Mundo

Suspenso en experimento más antiguo 




A temperatura ambiente, la brea se siente sólida y hasta se puede quebrar en pedacitos con un martillo. Lo asombroso es que se trata de un fluido: un líquido altamente viscoso con apariencia de sólido. Para demostrar que la brea era un líquido muy viscoso, el profesor Parnell calentó una muestra de brea y la vertió en un embudo sellado. Pasaron tres años antes de que la brea se asentara, y recién entonces se cortó el embudo de modo tal que la brea pudiera gotear. Desde entonces, como ocurriría con cualquier otro líquido que esté en un recipiente con un hueco, la brea empezó a gotear.

La razón de tanta excitación es que la novena gota está a punto de caer. Y se trata de la novena gota en caer desde 1927. Se estima que la muestra de brea que puso el profesor Thomas Parnell en el embudo es 100.000 millones de veces más viscosa que el agua. ¡Todo ocurre en una décima de segundo, una vez cada 10 o 12 años!


Fuente: BBC Mundo

Ovejas uruguayas fluorescentes 




Son nueve corderos de poco más de seis meses, de aspecto normal a la luz del día pero de tono verde fluorescente bajo luz ultravioleta. Para este experimento los investigadores utilizaron un gen que originariamente en la naturaleza se encuentra en una medusa, la Aequorea Victoria, también conocida como medusa de cristal por su luminosidad. Ese gen es el responsable de producir la proteína verde fluorescente.

Los resultados de este experimento representan un paso más hacia un futuro en el que los animales transgénicos podrán ayudar a curar enfermedades. La transgénesis consiste en "importar" un gen de interés de una determinada especie a otra para que ésta lo incorpore a su ADN, con la intención de que genere características nuevas consideradas útiles.

Hasta ahora tres países latinoamericanos han comunicado el nacimiento de animales genéticamente modificados: el primero fue Argentina, con una vaca; el segundo fue Brasil, con cabras; y ahora Uruguay, con ovejas.


Fuente: BBC Mundo

Nariz electrónica distingue peras de manzanas 




Ingenieros españoles y suecos han creado un sistema de sensores que detecta olores frutales de forma más eficaz que el olfato humano. Por ahora, el dispositivo puede distinguir los compuestos odoríferos que emiten las peras y las manzanas.

Este estudio es el punto de partida de nuevas investigaciones en las que ya está involucrado el equipo para desarrollar sistemas multisensores que mejoren la capacidad de diferenciar mezclas complejas de sustancias volátiles. Un ejemplo en el que podría ser de utilidad este tipo de dispositivo sería el sector vitivinícola, donde sería muy útil contar con una nariz electrónica capaz de distinguir la calidad o el tipo de uva, o reconocer la cosecha a la que pertenece un vino.

Otra de las líneas de investigación se centra en el ámbito de la biomedicina. Algunos estudios señalan que perros entrenados pueden detectar tumores cancerígenos, como el de pulmón, olfateando el aliento de las personas. Si esto es así, y una nariz electrónica identifica qué sustancias son las que reconocen los animales, se podría diagnosticar antes la enfermedad y aumentar la supervivencia de los pacientes.


Fuente: Agencia Sinc

Un polvo blanco para limpiar el agua 




Entre los métodos tradicionales para limpiar sustancias químicas se encuentran los materiales de grafeno y las esponjas. Un equipo científico usó un nanomaterial que puede absorber hasta 33 veces su peso para limpiar agua contaminada. Se trata del nitruro de boro, que puede absorber en cantidades enormes y de manera preferencial sustancias orgánicas contaminantes presentes en el agua, como sustancias químicas industriales o aceite de motores.


Fuente: BBC Mundo

Programa de Software Público para Desarrollo 




Se presentó oficialmente el Programa de Software Público para el Desarrollo (SPD), un conjunto de políticas orientadas a la promoción y el desarrollo de la competitividad de la inteligencia argentina aplicada al software, garantizando los derechos de los usuarios a la sostenibilidad tecnológica y al dominio de su información.

El programa prevé la articulación del Estado, las universidades, las empresas y particulares en comunidades de conocimiento público-privadas dentro de diferentes Clusters Virtuales de Conocimiento (CVC), para reunir e integrar la colaboración de quienes trabajan alrededor de una misma problemática.


Fuente: El Otro Mate

Programa 118

"Inhibición: modo estable de existencia"


En esta emisión, contamos con la participación de Verónica Buchanan, Lic. en Psicología, Docente y Becaria UBACyT, para adentrarnos en el concepto de inhibición de Jacques Lacan.

Al respecto, Verónica nos contó que "hay tres nociones en el psicoanálisis que son nodales: son la inhibición, el síntoma y la angustia. El síntoma y la angustia están bastante trabajados; la inhibición un poco menos. La inhibición es una detención funcional del yo; hay algo que se ve incapacitado de hacer. Cohibirse tiene esa connotación -tal vez- de la vergüenza o del no animarse; la inhibición tiene que ver, más bien, con una detención del movimiento y una detención de la función. Un ejemplo podría ser el alumno que cursa toda la materia, que se estudia todo, va a la facultad, pero que no puede rendir el final".

"¿Por qué se llama a la inhibición como una versión del padre? La inhibición brinda un modo estable de existencia; implica un modo de ordenarse en la existencia, de relacionarse con los otros", sintetiza.