Programa 138

La regeneración celular es un desafío muy novedoso



En esta emisión, contamos con la participación del Dr. Aldo Savino, Especialista en Neurología, para reflexionar sobre la regeneración de las neuronas.

Para comenzar, Aldo nos comentó que "la neurona es la unidad biológica que forma parte de la actividad neuronal. Ellas tienen dos prolongaciones llamadas dentritas y axones. Esos axones forman una verdadera red que intercomunica una neurona con otra a través de la sinapsis. Esta comunicación se hace mediante sustancias que se llaman neurotransmisoras: una de ellas es la dopamina, y la otra es la acetilcolina".

En cuanto a la capacidad de regeneración de las neuronas maduras, Savino planteó que "es un desafío muy novedoso. (Un equipo de investigadores argentinos) encontró una partícula que podría incorporarse a lo que nosotros llamamos factores de crecimiento neuronal. Esto es algo habitual en neuronas inmaduras, llamadas neuronas progenitoras. Pero en neuronas maduras (es realmente novedoso). La neurona adulta ha alcanzado prácticamente todo su potencial de crecimiento; por lo tanto, cuando se habla en enfermedades como Alzheimer y cualquier otro tipo de enfermedades neurogenerativas, uno piensa en la posibilidad de regenerar funciones con células progenitoras y, también, utilizando otro tipo de terapias que apuntan al crecimiento como son las terapias génicas. Las neuronas cuando sufren alteraciones tóxicas, metabólicas o cuando alguna enfermedad lleva a la destrucción por efectos de un exceso en el proceso oxigenativo, ese tipo de excesos y perturbaciones producen la muerte neuronal".

Resumen científico - 25

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Gran avance hacia regeneración de neuronas 




Las neuronas son las células del sistema nervioso encargadas de recibir y emitir señales que permiten decodificar información y responder con la función orgánica adecuada, ya sea a nivel nervioso, muscular o glandular. Se comunican entre sí a través de impulsos nerviosos que se transmiten desde una neurona, a lo largo de unas extensiones llamadas axones, y que son captados por las prolongaciones, denominadas dendritas, de las otras.

El proceso de conexiones inter-neuronales se conoce como sinapsis. Este “cableado” puede dañarse por diversos accidentes o enfermedades y, si el deterioro se localiza en el sistema nervioso central puede resultar, por ejemplo, en parálisis o ceguera.

Si bien las neuronas en su etapa de desarrollo son capaces de generar todos sus componentes, cuando son adultas las lesiones en los axones pueden ser permanentes. La regeneración de estas extensiones es indispensable para restablecer el funcionamiento normal del sistema nervioso, aunque conlleva numerosas dificultades.

El mecanismo descripto por el grupo funciona a través de una enzima llamada PI3K, que activa diferentes vías de señalización dentro de la célula y tiene como resultado el crecimiento de un axón. Ese proceso está ampliamente estudiado durante el desarrollo de las neuronas cuando se desarrollan los axones, pero es la primera vez que se demuestra que puede colaborar en la regeneración de estas prolongaciones en células adultas. Para solucionar el problema no solamente tiene que crecer un axón sino que, además, tiene que trasladarse hasta el lugar específico que le corresponde y funcionar correctamente.


Fuente: El Otro Mate

Revelan mecanismo de proteína que causa Alzhéimer en ratones 




Científicos de EE.UU. han liderado una investigación que demuestra cómo un fragmento de la proteína beta amiloide, implicada en la enfermedad de Alzheimer, comienza a destruir las sinapsis antes de formar las placas seniles que conducen a la muerte de células nerviosas.

Las principales características del alzhéimer son la pérdida de sinapsis –conexiones entre las células nerviosas a través de las cuales las neuronas transmiten señales entre sí– y un deterioro paralelo de la función del cerebro, sobre todo en la capacidad para recordar.

El descubrimiento sugiere que la enfermedad de Alzheimer comienza a manifestarse mucho antes de que la formación de placa se haga evidente. La investigación puede explicar los fracasos en los últimos años de los ensayos clínicos que tratan de frenar la progresión de la enfermedad.

La proteína beta amiloide comienza su vida como una molécula solitaria, pero tiende a amontonarse; inicialmente en pequeños grupos que siguen siendo solubles y pueden viajar libremente en el cerebro, y finalmente en las placas características de la enfermedad.

El nuevo artículo expone, por primera vez, que en esta forma agrupada, la beta amiloide se puede unir fuertemente a un receptor en las células nerviosas, poniendo en marcha un proceso intercelular que erosiona sus sinapsis con otras células nerviosas.


Fuente: Agencia SINC

Científicos descubren un gen que podría proteger del Sida 




Científicos de Inglaterra identificaron por primera vez un gen que podría proteger al organismo de hombres y mujeres del Sida. Se trata de una proteína que tiene la capacidad de inhibir eficazmente la posibilidad de replicarse de un virus ya introducido en la sangre y que, además, no le permite al VIH activar el mecanismo de resistencia.

En el laboratorio hicieron dos experimentos con el gen MX2 con líneas de leucocitos. En una lo activaron y en la otra no. En la primera la proteína codificada por el gen había bloqueado por completo la capacidad del virus mientras que en el segundo, cuando el gen no fue activado, el virus se replicó con éxito.


Fuente: Minuto Uno

NASA no halla rastros de metano en el aire de Marte 




Tras un año de misión, el robot de la NASA Curiosity no ha encontrado metano en la atmósfera de Marte, lo que supone una decepción para quienes creían que este gas podía ser indicador de la presencia de vida en el planeta rojo.

Telescopios y satélites habían reportado la observación de pequeños pero significativos volúmenes de gas metano –un indicador clave de la posible actividad biológica– pero los científicos de la NASA dijeron que los sofisticados sistemas de detección del robot no encontraron ningún rastro del gas. Según los investigadores, es posible que las muestras de metano encontradas anteriormente hayan sido el resultado de una mala interpretación de los datos. En la Tierra, el 95% del metano de la atmósfera es producido por microbios.


Fuente: BBC Mundo

Un casco para una nueva era de motociclistas 




El nuevo casco, además de proteger al motorista, le ofrece datos e información proyectados sobre el visor con un sistema de realidad ampliada basado en Android. Detrás del invento se encuentra un equipo de ingenieros rusos de la compañía LiveMap que ha estado trabajando alrededor de cinco años para diseñar un primer prototipo.

El casco tiene un microdisplay en la parte trasera que proyecta la imagen en el visor, además de un micrófono y un audífono integrados para el control por voz y una brújula digital para registrar el movimiento de la cabeza. Para que el sistema no interfiera en la visión del motorista, cuenta con un sensor de luz en el casco para ajustar las imágenes a la luz ambiental y, además, conforme aumenta la velocidad de desplazamiento, también se ajusta la información para ofrecer mayor campo de visión. En caso de mostrar un mapa general del lugar, sólo lo hará cuando la velocidad de la moto sea cercana a cero.

El casco, hecho de fibra de carbono para que sea ligero, viene con algunas características de seguridad inteligentes a través de su interfaz minimalista, evitando que los usuarios se distraigan con una sobresaturación de información. El precio estimado del casco es de US$2.000 y saldría al mercado el próximo año.


Fuente: BBC Mundo

Premian a las 100 personalidades más destacadas de la década en CyT 




Autoridades y miembros del jurado de la Fundación Konex celebraron la distinción a científicos de 20 disciplinas en la 34ª edición de los premios.

Durante su intervención en esta 34ª entrega, Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, destacó el valor de los premios al expresar que “es muy importante que además de tener el reconocimiento de los pares, tan significativo para determinar la excelencia en la investigación, logremos tener el reconocimiento de la sociedad en su conjunto”. "Resulta trascendental que la sociedad reconozca la actividad silenciosa de los científicos anónimos, que sepa que trabajan para el bien común y que no olvide que por cada científico destacado hay cientos que trabajan y que son los que permiten que emerjan aquellos que hoy son reconocidos de manera explícita”.

El acto de entrega de los premios Konex de Brillante, Konex Platino, Konex de Honor, Konex Mercosur y las menciones especiales, tendrá lugar el martes 12 de noviembre a las 18 h, en la Academia Nacional de Medicina.


Fuente: MINCyT

Google lanza archivo de las constituciones del mundo 




Google lanzó un archivo en línea de las constituciones del mundo. La empresa dijo que la iniciativa www.constituteproject.org está diseñada para ayudar a los países a que elaboren mejores constituciones, utilizando las poderosas herramientas de búsqueda de Google para extraer y comparar los elementos que mejor se adapten a sus circunstancias.


Fuente: BBC Mundo

Programa 137

Lo que la Ciencia nos dejó




En esta emisión, hemos realizamos un repaso de las noticias más destacadas del mundo científico y tecnológico. Las novedades más importantes tienen que ver con: la hipertensión, sus causas, cómo prevenirla y por qué los pacientes abandonan el tratamiento precozmente; un laser que permite clasificar al maíz según su composición quíimca; la denuncia de la ONU del desperdicio anual de 1.300 toneladas de alimentos; y el éxito en una vacuna contra el VIH en simios (SIH).

Programa 136

¿Qué pasa con la masificación de la fotografía digital?


En esta emisión, contamos con la participación de Diego Basile, Lic. en Sociología (UBA) e Investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, para reflexionar acerca de la masificación de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y su impacto en los jóvenes.

Para comenzar, Diego nos aclaró que "el proyecto está orientado específicamente hacia el estudio de los adolescentes de las redes sociales (...). El impacto de las TICs se da en un marco más general en el que una serie de transformaciones estructurales afectan a la sociedad, tanto transformaciones del capitalismo a nivel global como transformaciones en los Estados nacionales, los sistemas educativos, los medios masivos de comunicación, en los modelos de ciudad, en las familias... En ese estado de transformación, las TICs emergen y se masifican".

En cuanto al rol que juegan las fotografías en las nuevas TICs, Basile sostuvo que "hay una serie de cuestiones que se van transformando en el uso de las tecnologías por parte de los adolescentes. (Por ejemplo), se transforman los modos de desplegar la presentación de la persona en nuevos espacios. (...) (En tal sentido, la imagen toma una dimensión fundamental). Para ver esa trasformaciones en la fotografía, hay que ver cuál era el uso social de la misma antes y ahora. Para la década del 60, Bourdieu y Chalfen hablan de la 'cultura Kodak'; ellos plantean que el uso social de la fotografía, que resulta posible gracias a la masificación de los equipos de fotografía hacia los sectores medios de la población, reforzaron los vínculos familiares. El padre de familia adquiere la cámara y, por lo general, se encarga de registrar los momentos importantes de la historia familiar. Ahora bien, ¿qué pasa con la masificación de la fotografía digital? Bajan los costos de las cámaras digitales, empiezan a haber mayores cantidades de aquellas y comienza un proceso de personalización. No sólo es el padre de familia quien posee la cámara sino que también la posee el resto de la familia (cualquiera que posee hoy un celular es altamente probable que tenga una cámara digital)". 

En cuanto a la relación entre las nuevas TICs y la intimidad de las personas, el invitado planteó que "hay tres grandes cuestiones. En principio, por una cuestión de época, vivimos en una era que ha sido pensada como la 'Era del Yo', como una 'sociedad del espectáculo', donde el anónimo de repente aparece legitimada para ser visualizada en las pantallas. En el transcurso del siglo XX, no cualquiera aparecía visible en los medios o tenía que acreditar determinada formación, éxitos, trayectoria; hoy, la persona anónima tiene el visto bueno del público en general (por ejemplo, el reality show). Por otra parte, hoy la cultura es más permisiva que las culturas anteriores en términos de lo que se puede mostrar y lo que no. Y por último, hay que tener en cuenta que los adolescentes están explorando las formas de presentación".


Resumen científico - 24

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Descubren el volcán más grande del mundo 




Científicos aseguran haber descubierto el volcán más grande del mundo, un coloso inactivo bajo las olas del Océano Pacífico. Se trata del volcán Tamu Massif, de 310.000 kilómetros cuadrados, y resulta comparable en tamaño al volcán Monte Olimpo del planeta Marte, el más grande de todo el Sistema Solar.

El Tamu Massif está a unos 2km bajo el mar y se encuentra en una meseta submarina conocida como la meseta oceánica Shatsky , a unos 1.600 km al este de Japón. Se formó hace cerca de 145 millones de años, cuando enormes flujos de lava salieron en erupción desde el centro del volcán y formaron una suerte de escudo de protección. Sin embargo, los investigadores dudan que el pico del volcán alguna vez se haya elevado por encima del nivel del mar y dicen que es poco probable que lo haga.


Fuente: BBC Mundo

El virus del resfrío que puede atacar el cáncer 




La viroterapia consiste en el uso de virus modificados genéticamente para que ataquen células tumorales. La Fundación Instituto Leloir anunció recientemente dos avances importantes en este campo. Junto con colegas de Chile, Reino Unido y Estados Unidos, lograron adaptar un virus que causa resfríos y conjuntivitis –el adenovirus- para atacar en forma exitosa el cáncer de piel y páncreas en roedores.

Se logró reducir o eliminar los tumores sin dañar otros tejidos. Esto fue posible porque los científicos modificaron el ADN del virus para que sólo pueda reproducirse en células cancerígenas.

La técnica representa un gran avance respecto a los tratamientos convencionales para el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, que dejan graves secuelas. Además, el trabajo podría tener un enorme impacto en la cura del melanoma y el cáncer de páncreas, dos de las enfermedades más letales.

Cuando se habla de modificar genéticamente un virus hay quienes temen que estos avances científicos supongan un riesgo grande a futuro, por la posibilidad de que provoquen una pandemia. En este sentido, los expertos del Instituto Leloir eligieron trabajar con el adenovirus porque se trata de un virus poco peligroso y muy estable, lo que descarta cualquier peligro de mutación.


Fuente: BBC Mundo

A 70 años del primer tratamiento argentino contra la histoplasmosis 




Un 9 de septiembre, pero de 1943, el micólogo argentino Pablo Negroni propuso el primer tratamiento exitoso contra la histoplasmosis, una patología potencialmente letal que es endémica de zonas tropicales.

La histoplasmosis fue descubierta por el patólogo norteamericano Samuel Taylor Darling (1872-1925), quien realizó autopsias a pacientes que morían a causa de enfermedades tropicales, en especial, trabajadores de la construcción del canal de Panamá a comienzos del siglo XX.

Su agente causal es un hongo ambiental, Histoplasma capsulatum, que vive en la tierra, en especial aquella abonada con estiércol de aves o de murciélagos. Las esporas del hongo entran al organismo humano por vía inhalatoria y puede ocasionar lesiones en pulmones, en piel, y tejidos de diferentes órganos.


Fuente: Agencia CYTA

INTI: Hacia la brecha digital cero 




Expertos del INTI diseñan y testean una red inalámbrica que permite extender la conexión a Internet en áreas que están fuera de cobertura. En esta dirección, el INTI se encuentra desarrollando una solución que se basa en redes inalámbricas malladas, conocidas también como “redes mesh”. Dichos circuitos están conformados por varios nodos unidos entre sí de manera inalámbrica. Para poder ofrecer conexión, por lo menos uno de estos puntos debe estar conectado a Internet de modo de permitir la ramificación de la señal y brindarle servicio a las áreas que están fuera de cobertura.

Los sistemas diseñados tienen en su interior dos routers que funcionan con diferentes frecuencias. Se trata de dos routers comerciales que se relacionan a partir de un software especialmente adaptado por técnicos del Instituto para esa función. La ventaja de que la red funcione con dos routers a diferentes frecuencias es que mientras uno es responsable de transmitir la señal, el otro la recibe y esto asegura que no se degrade el servicio de acceso a Internet. Asimismo, al estar compuesto por equipos que se consiguen en el circuito comercial, su fabricación es mucho más económica.

Entendiendo que el acceso a la información y a la comunicación resultan centrales para la vida de las personas y en función de que los beneficios de la revolución digital aún no han llegado a todo el territorio argentino, el INTI busca reducir la brecha digital en las zonas más desfavorecidas.


Fuente: Argentina

Cientificos argentinos descubren que
las vinchucas aprenden
 





Un equipo de investigadores de Exactas-UBA demostró que estos insectos, que son vectores de la Enfermedad de Chagas, poseen capacidades cognitivas. Esta aptitud les permite mejorar sus respuestas de escape ante algún peligro, una conducta clave para su supervivencia.

Muchos insectos se comunican entre sí mediante señales químicas. La emisión de ciertas sustancias al ambiente les posibilita encontrar pareja, reunirse con otros individuos de la misma especie o, también, advertir a sus congéneres acerca de algún peligro.

Precisamente, en las vinchucas adultas, las glándulas de Brindley producen una feromona que, al liberarse, funciona como una señal de alarma para otros individuos que se hallan en las inmediaciones, los cuales escapan inmediatamente de la zona por donde circula el aviso de peligro. Se sabe que esta respuesta de escape es innata y que es un elemento esencial para la supervivencia de la especie.

Ahora, un equipo de investigadores de Exactas-UBA dio un paso significativo en el estudio de la respuesta de escape de estos insectos. Encontraron claras evidencias de que las vinchucas poseen capacidades cognitivas que les confieren mejores aptitudes para escapar de algún peligro.

Mediante varios paradigmas de aprendizaje, los investigadores testearon la respuesta de escape de las vinchucas al ácido isobutírico (AI), principal componente de la feromona de alarma. Un experimento demostró que después de una pre exposición breve (un minuto) al AI, las vinchucas se sensibilizan a ese compuesto. Esto significa que si posteriormente se las expone al AI escapan más rápidamente que aquellos insectos que no habían sido pre expuestos a la sustancia. Se trata de una forma de aprendizaje no asociativo, es decir, aquel en el que se produce un cambio en la conducta como resultado de la experiencia repetida de un único estímulo.

Curiosamente, otro experimento mostró que si se pre expone a los insectos al AI durante un tiempo mucho mayor (60 minutos), la respuesta se invierte: en lugar de sensibilizarse y estar más atentos a la señal de alarma, se habitúan al compuesto. La habituación es otra forma de aprendizaje no asociativo, mediante la cual la presencia continua de información pierde sentido biológico.

El paradigma asociativo de aprendizaje también fue testeado en un experimento de condicionamiento operante (es una prueba en la cual el animal puesto a prueba tiene que aprender a efectuar alguna acción para “conseguir” que ocurra o deje de ocurrir un evento, que puede ser “positivo” o “negativo”). En este caso, para el diseño experimental se utilizó una caja rectangular dividida virtualmente en dos zonas: “negativa” y “positiva”. Durante el entrenamiento, cada vez que el individuo entraba en la zona negativa, se agregaba una dosis de AI a una corriente de aire que llegaba al nivel del piso de la caja. Cuando el individuo entraba en el lado positivo, sólo se le suministraba la corriente de aire limpio. De esta manera, los insectos con su acción definían el suministro de AI.

Luego de dicho entrenamiento, colocaron al animal en una caja idéntica a la anterior pero en la cual no había AI, y comprobaron que aquellas vinchucas que habían sido “enseñadas” se dirigían inmediatamente hacia el lado de la caja que previamente habían aprendido como “positivo”.


Fuente: Tomá mate y avivate

Eclipse de Venus 





Fuente: La Nación

Más de 200.000 candidatos para viaje
a Marte sin retorno
 





Más de 200.000 personas de todo el mundo se han postulado para cubrir una de las plazas de un viaje de ida a Marte, según el grupo fundador del proyecto Mars One. El objetivo es mandar a unas 40 personas en 2023, lo que se financiará a través de patrocinios y contratos televisivos para reality shows. Las agencias espaciales aseguran que la tecnología para establecer una colonia humana en Marte no existe todavía. Hasta ahora, sólo se han realizado misiones no tripuladas a ese planeta, pese a que la agencia espacial estadounidense (NASA) ha mostrado su intención de mandar astronautas en unos 20 años.


Fuente: BBC Mundo

Los daltónicos ya pueden diferenciar los colores 




Una aplicación permite a las personas que sufren de este problema ocular, poder encontrar una solución totalmente innovadora y de muy fácil manejo. Fue desarrollada en Río Cuarto, Córdoba.

Para iniciarla, solo basta con unos lentes de realidad aumentada a través de comandos de voz y fijar en un punto donde se desea reconocer el color. Automáticamente la aplicación indicará en forma de texto el color.

El daltonismo, una enfermedad diagnosticada por primera vez por el químico inglés Jonh Dalton, es causada por un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. El grado de afectación es extremadamente variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde. A pesar que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en diversos ámbitos.


Fuente: El otro mate

Presentan teclado delgado como hoja de papel 




La firma británica CSR presentó un prototipo del teclado más delgado del mundo. Mide 0,49 mm de espesor, está impreso en una membrana flexible y sensible al tacto, y usa Bluetooth para comunicarse con el dispositivo que lo controla.

El teclado tiene una latencia de 12 milisegundos (es la suma de retardos temporales dentro de una red), y además de las teclas clásicas incluye una zona que funciona como touchpad.


Fuente: La Nación


Programa 135

"El 95% de los casos de cáncer son esporádicos"



En esta emisión, contamos con la participación de la Dra. Ángela Solano, Bioquímica especialista en Genética y Biología Molecular, para reflexionar acerca del cáncer y la genética.

Para comenzar a indagar en el tema, lo primero que nos aclaró la invitada fue que "hablar de cáncer hereditario y cáncer genético es una redundancia porque cualquier tipo de cáncer se inicia con una mutación genética. Técnicamente, el nombre de dicha alteración genética es 'mutación'. Entonces, una mutación es el disparador de inicio de un tumor, pero eso solo no va a formar un cáncer; la acumulación de alteraciones genéticas sí terminan en un cáncer. Por ello se utiliza la expresión 'cáncer genético' -aunque sea redundante-. La gran diferencia entre cáncer hereditario y genético es la siguiente: en el caso del cáncer hereditario, la primer mutación que inicia el tumor ya la tenemos en todas las células del organismo porque la heredamos y la trasmitimos a nuestros hijos con un 50% de probabilidad; en el caso del cáncer genético, que también podemos llamarlo cáncer esporádico, es aquel al que estamos todos expuestos simplemente por pasar por esta vida".

Con respecto al momento en el que un tumor deja de ser benigno y se transforma en maligno, Ángela planteó que "los primeros tienen un crecimiento más acelerado que el tejido normal. Entonces, todos los procesos al ocurrir más rápido acumular errores en las moléculas de ADN. En determinado momento, esa cantidad de errores hace que el tejido se vuelva maligno. No obstante, lo más grave son las metástasis: al acumular alteraciones genéticas, esas células mutadas invaden el resto del cuerpo sin ningún tipo de control a través de las vías linfáticas-sanguíneas y donde se implantan desarrollan un nuevo tumor. A la metástasis es a lo que no hay que llegar; por eso, la detección precoz es la llave para controlar el cáncer".

Por último, la Dra. Solano ofreció algunos datos muy interesantes: "El cáncer hereditario es sólo el 5% de todo el cáncer; es decir, el 95% de los casos de cáncer son esporádicos. (...) Hay una sola causa-efecto perfectamente conocida que desarrolla cáncer: el cigarrillo. Una persona con una buena alimentación, buen ánimo, buen estado físico tiene un organismo saludable que va a mantener todos los mecanismos de control de las células en correcto estado. Ahora bien, uno puede hacer todo perfecto pero si uno tiene un gen que está alterado y resulta ser crucial en un proceso oncológico, el cáncer se va a desarrollar de todas maneras".

Resumen científico - 23

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

España se adueña de la energía solar 



Una reforma en el sistema eléctrico del país europeo abrió el debate y despertó la preocupación de los defensores de las energías renovables. El gobierno español va a multar a quienes cuenten con paneles solares en sus hogares.

El sector de las energías renovables ha tenido en España un rápido y fructífero crecimiento gracias a la conjunción de tres vectores que actuaron en la misma dirección: la insistencia del movimiento ecologista de avanzar en esta línea, la regulación hecha por diferentes gobiernos que favorecía el desarrollo del sector, y el mercado que invirtió de forma importante permitiendo la aplicación de nuevas tecnologías. Este trabajo en conjunto de los tres actores colocó a España como uno de los países líderes en renovables a nivel mundial no sólo como productores sino también como desarrolladores de tecnología.

La reforma plantea básicamente dos cosas. Por un lado, el gobierno autorizó el recorte de 2.700 millones de euros anuales de forma retroactiva en determinadas actividades que incluyen (claro está) la producción de renovables. Por otro lado, se sube el impuesto en un 6.6% a los consumidores que generen electricidad a partir de los paneles solares y la conecten al sistema nacional. Es decir, ya no resultaría eficiente económicamente para los ciudadanos basarse en el sistema de autoconsumo energético solar.

Si el gobierno advierte que un ciudadano está recogiendo fotones de luz para su propio consumo, puede llegar a multarlo por hasta 60 millones de euros. Ello será posible porque, de ahora en más, cada usuario deberá registrarse y abonar el denominado "peaje de respaldo" (impuesto agravado). La consecuencia fue directa: muchos españoles -como mi amigo- comenzaron a quitar los paneles solares de los techos.

Según los analistas españoles, las grandes empresas eléctricas estaban viendo peligrar sus márgenes de beneficio y su modelo de negocio ante el favorable incremento de la energía solar en los hogares, pero también auguran que la reforma busca recaudar fondos para hacer frente a una deuda de 26.000 millones que el gobierno contrajo con los productores de energía. Así, la posibilidad de producir la propia energía que se consume ha sido vista por empresarios y gobernantes como una desventaja en lugar de un avance hacia la sustentabilidad del país.


Fuente: La Nación

Científicos logran controlar un cerebro humano a través de Internet 



Investigadores de EE.UU. conectaron dos personas en habitaciones aisladas; una ordenó mover el dedo de la otra con el pensamiento.

Una interfaz entre dos computadoras permitió comunicar a través de Internet a dos cerebros humanos por primera vez, haciendo que una persona pudiese controlar un movimiento de otra, en una investigación efectuada por científicos de Estados Unidos.

Uno de los investigadores que participó en el experimento envió una señal a través de Internet desde su cerebro al de su colega, que se encontraba al otro lado del campus de la universidad. ¿El resultado? El dedo del segundo se movió sobre un teclado. En el experimento se utilizaron grabaciones eléctricas del cerebro y una forma de estimulación magnética.

Los investigadores dieron algunos ejemplos de la utilidad de esta tecnología, en caso de poder desarrollarse en el futuro. Uno de los casos, propusieron, es que alguien desde la tierra pueda ayudar a un asistente de vuelo a los viajeros en un avión si el piloto queda incapacitado. O que una persona con discapacidad pueda comunicar su deseo, por ejemplo, por la comida o el agua.


Fuente: La Nación

Luego del Capitán Beto, Manolito va al espacio 



Tras la primera experiencia exitosa, Satellogic anuncia el lanzamiento del nanosatélite que lleva el nombre de uno de los personajes de Mafalda.

"Que llegue al espacio y el nanosatélite se encuentre encendido, operativo y que emita alguna señal de vez en cuando ya es todo un éxito para nosotros. No estamos en una etapa comercial, sino de experimentación y validación de la plataforma", sostienen desde Satellogic.

Manolito tiene fecha de lanzamiento para fines de noviembre de este año desde Rusia, a diferencia de su antecesor, que tuvo su despegue desde una plataforma china.

Los nanosatélites van a revolucionar la comunidad científica y académica, ya que pondrá a disposición de todo el mundo la posibilidad de experimentar en el espacio. En total se lanzaron unos 200 cubos; no son demasiados, pero la tendencia tiene un crecimiento exponencial ¬–cuando lanzamos Capitán Beto esa misma semana salieron al espacio otros 15 cubesats¬–. Los nanosatélites nos permiten aprovechar la flexibilidad y el potencial de la tecnología actual, reflejada en la miniaturización de los componentes, que no está siendo aprovechada al máximo por la industria aeroespacial.


Fuente: La Nación

Afirman que la vida se originó en Marte y luego llegó a la Tierra 



La vida podría haber comenzado en Marte antes de llegar a nuestro planeta, según planteó un grupo de expertos en una importante conferencia científica. Nuevas investigaciones apuntan a que el planeta rojo era un lugar más propicio que la Tierra para el puntapié inicial biológico hace miles de millones de años.

Una de las preguntas que los expertos llevan años tratando de responder es cómo los átomos se juntaron por primera vez para formar los tres componentes moleculares fundamentales de los organismos vivos: ARN (ácido ribonucleico), ADN (ácido desoxirribonucleico) y las proteínas.

Las moléculas que se combinaron para formar material genético son mucho más complejas que la "sopa" prebiótica y primordial de productos químicos (basados en el carbono) que, según se piensa, existió en la Tierra hace más de tres mil millones de años. El ARN, parece, fue el primero en aparecer.

Pero la energía del calor o la luz por sí solas añadidas a las moléculas más básicas de la "sopa" no forman ARN. Para tomar forma, el ARN requiere la acción de átomos "formadores" de la superficie cristalina de minerales. De acuerdo con uno de los científicos que postula esta hipótesis, los minerales más efectivos para modelar ARN se habrían disuelto en los océanos de aquella temprana Tierra. Sin embargo, eran más abundantes en Marte. Esto sugiere que la vida comenzó allí antes de ser transportada a nuestro planeta en meteoritos.

Se presentaron los resultados de investigaciones que indican que los minerales compuestos de boro y molibdeno son clave para la unión de átomos en moléculas generadoras de vida. El experto señala que los minerales de boro impulsan a los carbohidratos a formar químicos prebióticos, y el molibdeno toma esa molécula intermedia y la reacomoda para formar ribosa, y por lo tanto, ARN.

Pero esto pone en cuestión cómo se originó la vida en la Tierra, ya que se cree que en aquella primera época terrestre no existían las condiciones necesarias para la existencia del boro y el molibdeno. Se cree que no había la cantidad de boro necesario para la formación de moléculas de ARN, y que el molibdeno no existía en la forma química adecuada.


Fuente: La Nación

Crean minicerebros de laboratorio a partir de células madre humanas 



Un equipo de científicos europeos ha desarrollado un sistema para producir ‘organoides cerebrales’ a partir de cultivos de células madre. El resultado es un tejido en 3D similar a las primeras etapas del cerebro humano, lo que permite estudiar su evolución y las enfermedades asociadas, como la microcefalia.

Después de dos meses de desarrollo, los minicerebros alcanzan su tamaño máximo, aunque pueden sobrevivir indefinidamente –en la actualidad hasta 10 meses– en el biorreactor giratorio.


Fuente: Agencia SINC

Nuevo edificio en Exactas 



Confirmado el financiamiento para la obra por el ministro Lino Barañao, pronto será posible iniciar el proceso licitatorio. El nuevo edificio representa una importante ampliación en el espacio de docencia e investigación para la Facultad e incluye la propuesta de un centro de formación interdisciplinario novedoso para la región.

El nuevo edificio, diseñado en forma gratuita por el destacado arquitecto Rafael Viñoly, aportará espacio para aulas comunes e informatizadas, oficinas, laboratorios y hemeroteca, en un ámbito de diseño moderno. Con una superficie total de 17.000 m2, alojará a los departamentos de Computación, Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, al Instituto del Cálculo y a un nuevo centro interdisciplinario de formación, toda una novedad para la región.


Fuente: Noticias Exactas

Billetes infalsificables con memorias cuánticas 



Un cordobés logró usar estados cuánticos para implementar un mecanismo de protección contra copias o falsificación de documentos y billetes. Se trata de usar una propiedad que posee la información cuando se la trata en relación a una de las leyes fundamentales de la física como la mecánica cuántica. La información cuántica no puede duplicarse, no puede estar en dos lugares a la vez. Le agrega valor en el sentido de que pone a prueba la seguridad electrónica.

Para alcanzar el desarrollo teórico donde basó hizo su trabajo de tesis, el joven científico participó previamente en otros dos proyectos que le permitieron dar bagaje a su investigación. Por un lado, en el Instituto Max-Planck de óptica cuántica en Alemania, estudió la posibilidad de realizar memorias cuánticas que puedan soportar el “ruido” y almacenar qubits. Mientras que el bit sólo puede tomar uno de dos estados posibles en cualquier punto en el tiempo (donde uno se designa con “0″ y el otro con “1″), el qubit puede literalmente tener dos estados al mismo tiempo. Esto significa que muchos valores se pueden almacenar en un único qubit.

Luego, en el grupo experimental del profesor Mikhail Lukin en la Universidad de Harvard, contribuyó al diseño que permitió utilizar impurezas de nitrógeno en diamante para almacenar qubits, alcanzando un record mundial al lograr durante 2 segundos almacenamiento cuántico.

El problema que solucionaron es que, hasta ahora, la información cuántica almacenada se pierde después de sólo unos pocos milisegundos.


Fuente: El Otro Mate