Resumen CyT - 13

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Los genes humanos no se patentan 




La carrera por la información genética ha dado un giro inesperado que marca un hito en la medicina. La Corte Suprema de Estados Unidos respondió una simple pregunta ¿se pueden patentar los genes humanos? La American Civil Liberties Union (ACLU), una organización de derechos civiles, fue quien representó a partir de 2009 a laboratorios, doctores y pacientes en el debate sobre si se debería permitir a las compañías patentar descubrimientos sobre los genes humanos. Los altos magistrados de Estados Unidos le dieron la razón e imposibilitó a las otras empresas tanto de ejercer derechos privados sobre las patentes de los genes humanos como iniciar acciones legales contra cualquier científico que desee usar un gen aislado. Para que los genes puedan tener un uso científico o médico, deben ser aislados. Hasta ahora, si un científico quería estudiar un gen patentado, debía pagar a la empresa por ello.

Fuente: BBC Mundo

Darwin, canarios y neuronas 




El lenguaje diferencia a los humanos de las demás especies animales. Sin embargo, la forma de aprender a hablar de los hombres tiene algunas similitudes con el modo en que los pájaros llegan a dominar el canto. En efecto, una gran cantidad de especies de aves aprende a producir sonidos melodiosos a partir de la imitación de un tutor. Ese parecido entre el lenguaje humano y el canto de los pájaros ya había sido señalado por Charles Darwin en su obra El origen del hombre (1871). Para el célebre naturalista británico, el lenguaje era un “instinto” de la especie humana, y habría evolucionado a partir de las formas primitivas de vocalización. Recién nacidos, los pichones sólo hacen sonidos para pedir comida. Después pasan por una etapa en la que escuchan cantar al tutor o al padre, y empiezan a ejercitarse, en forma similar a los primeros intentos de pronunciar palabras que realizan los niños. Luego de esa práctica, y de contrastar su propio canto con el modelo interno que habían incorporado, logran ejecutar el canto adulto. Por esta razón, estudiar la producción del canto en los pájaros puede arrojar luz sobre la forma en que el habla está codificada en nuestras neuronas y, en última instancia, sobre cómo el cerebro puede aprender una tarea compleja. Para continuar leyendo la nota completa, dirigirse a la fuente a continuación.

Fuente: Página 12

Google lanza globos WIFI 




El gigante de internet Google lanzó este sábado globos 20 kilómetros por encima de la Tierra, en un intento de proporcionar acceso a internet a zonas remotas y pobres del mundo. En un pequeño experimento, una treintena de globos de helio gigantes fueron soltados en la Isla Sur de Nueva Zelanda, desde donde darán la vuelta al mundo en una ruta controlada lo largo del paralelo 40 en el hemisferio sur. Los globos están equipados con señales inalámbricas para darles internet a quienes se hallen por debajo del recorrido, aunque el acceso será intermitente.

Fuente: BBC Mundo

Prácticas para manejo sustentable de suelos 




Los nuevos sistemas de labranza aumentaron el escurrimiento del agua y la compactación del suelo. Es por esto que un grupo de especialistas elaboró un informe que propone estrategias en la programación de los sistemas de producción. El informe, que ha sido adoptado por su calidad científica por instituciones de educación superior del extranjero, en particular de Brasil, analiza en detalle cómo el uso y el manejo del suelo pueden mitigar o reducir el impacto de la sequía sobre los cultivos. Además, documenta diferentes usos y prácticas sobre el manejo del suelo y el agua utilizada por los productores agropecuarios en el sur de Córdoba. Los investigadores estiman necesario tener un orden de jerarquías en el diseño tecnológico para la conducción de los sistemas de producción que incluya el manejo de la economía del agua –capturar agua dentro del suelo y posibilitar que los cultivos la utilicen–; el manejo del balance del carbono y la condición física del suelo -secuencias de cultivos, cobertura superficial, abonos verdes, cultivos de cobertura, labranzas verticales-; la elección adecuada del genotipo y del diseño de plantación, y el riego, la fertilización y el manejo de los sitios específicos. En el informe, los especialistas sugieren avanzar en la planificación del uso de las tierras sobre la base de sistemas de producción y no sobre la base de cultivos anuales, y recuperar los sistemas de producción más diversificados, que impliquen rotaciones de cultivos perenne / anual o gramínea / leguminosa, en proporciones similares. Además recomiendan ajustar estos sistemas a las limitaciones y bondades de las tierras, así como aumentar en forma paulatina la cantidad de humus (materia orgánica íntimamente mezclada con la fracción mineral) en los primeros 20 centímetros del horizonte superficial del suelo. Se sostiene además que es necesario favorecer el desarrollo de una estructura agraria donde se vincule más estrechamente la propiedad del recurso con los responsables de la producción, con una visión de largo plazo y una escala apropiada para la producción y retención de la población en el medio rural.

Fuente: Infouniversidades

Nueva terapia reduce 90 % metástasis de melanoma en pulmón 




Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una nueva terapia experimental que reduce en un 90% la presencia de focos de metástasis de melanoma maligno en el pulmón. Los resultados, probados en ratones, muestran el potencial terapéutico de los inhibidores de la enzima PARP, una molécula clave en la reparación de los daños inducidos sobre el ADN. La metástasis es la diseminación de células invasivas del tumor desde el lugar donde se origina hacia otras partes del cuerpo, y es causa de la inmensa mayoría de la mortalidad relacionada con los tumores sólidos. Este trabajo describe la capacidad de la enzima PARP para regular la expresión de factores como la vimentina y la VE‐cadherina, proteínas claves en la dinámica de las células vasculares situadas alrededor del tumor y en los procesos transformación maligna, como la adquisición de propiedades invasivas.

Fuente: Agencia SINC

FAUBA transforma basura en biocombustible 




La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabaja en la separación de residuos en origen y la producción de biocombustibles en viejos rellenos sanitarios y compost con miras a reducir las seis toneladas de basura diarias que se colectan en la ciudad. Con el objetivo puesto en la mejora del ambiente, se busca promover la racionalidad del consumo y el manejo de residuos domésticos. Esta semana se inauguró formalmente en el partido bonaerense de San Martín, la planta municipal de Valorización de Residuos Sólidos Urbanos. El CEAMSE (Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado) y la UBA iniciaron trabajos para desarrollar nuevas tecnologías y transferirlas con soluciones que abarcan desde la producción de compost hasta el uso de rellenos sanitarios clausurados para producir biomasa y generar energía.

Fuente: Toma mate y avivate

Trampa de olor que atrae vinchucas 




Si bien el método principal para eliminar las vinchucas, transmisoras del Mal de Chagas, son los insecticidas, es fundamental realizar un monitoreo para evitar re-infestaciones provenientes desde pueblos vecinos y ambientes silvestres. Con ese fin, investigadores del CONICET desarrollaron una trampa de olor cuyo fin no es, necesariamente, capturar a todos los ejemplares, sino operar como un sistema de alarma para las autoridades. “Queremos interceptarlas cuando están empezando a llegar. Esto también evita que se rocíe con insecticida previamente y se contamine a la gente sin razón”, indicó uno de los investigadores. Las vinchucas suelen caminar sigilosamente por el techo de una vivienda hasta que el olor de una persona o un animal los embelesa. Entonces, se dejan caer sobre ellos. El objetivo de los científicos era hacer que la vinchuca detecte el cebo de olor y se tirara hacia la trampa, una bolsa de polietileno.

Fuente: Toma mate y avivate

China tiene computadora más veloz del mundo 




China alcanzó la cima del podio con Tianhe-2, una supercomputadora que utiliza Linux y cuenta con una capacidad de 33,86 Petaflops, 1 Petabyte de RAM (es decir, un millón de Gigabytes) y un consumo eléctrico de 17,8 Megawatts. Recordemos que el FLOP es una unidad de rendimiento de los ordenadores y ésta computadora china puede llevar adelante casi 34 x 1015 cálculos por segundo (33.860.000.000.000.000 – treinta y tres mil ochocientos sesenta billones –, lo cual sería más de tres millones de veces lo que una PC de uso hogareño). La supercomputadora, desarrollada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, alcanzó el liderazgo del ranking dos años antes de lo previsto, y marca el regreso del gigante asiático a las posiciones más altas del listado. En 2011, China logró por primera vez contar con la supercomputadora más rápida del mundo con el Tianhe-1A , el antecesor del actual equipo.

Fuente: La Nación

Resumen CyT - 12

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Argentina y China acuerdan producción de semillas resistentes a la sequía 




La empresa argentina Bioceres y la china Dabeinong producirán semillas de soja y maíz que combinan los genes de aumento de rendimiento y tolerancia a la sequía y la salinidad, descubiertos por investigadores de CONICET, con tecnologías chinas de resistencia a insectos y herbicidas.

Las pruebas permitirán obtener datos de funcionamiento de ambas tecnologías, generar información para los sistemas regulatorios de los países y ver cómo reaccionan los desarrollos frente al clima y los suelos argentinos y chinos. A partir de esos datos se podrá hacer una adaptación local del producto.

Bioceres es el resultado de las políticas en ciencia y tecnología de los últimos diez años. La empresa está formada por más de 260 empresarios agropecuarios y actores del sector agroindustrial.


Fuente: MINCyT

El derecho a la maternidad es ley 




El Congreso Nacional aprobó el proyecto que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción asistida y obliga a obras sociales y prepagas a hacerse cargo de esos gastos.

El proyecto aprobado comprende las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones. Asimismo, el articulado habilita la inclusión de nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud.

En este sentido, sugerimos refrescar las problemáticas y desafíos planteados sobre las técnicas de reproducción humana asistida de la mano de la Dra. Marisa Herrera, especialista en Derecho de familias, docente e investigadora UBA-CONICET. Para ello, acceder al siguiente link: http://conciencia879.blogspot.com.ar/2012/11/programa-105.html


Fuente: Página 12

Ladenheim disertó en la FCE-UBA 




La secretaria de Planeamiento y Políticas expuso los principales lineamientos del “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020” en el marco del seminario “Actualidad y prácticas de planificación en la Argentina”, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA), perteneciente al Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

En ese marco, la Dra. Ladenheim afirmó que el objetivo de este plan es articular la producción de conocimiento con el desarrollo social y productivo de nuestro país. Se busca que las capacidades científico tecnológicas que tiene la Argentina puedan satisfacer demandas del sistema industrial, creando nuevas empresas tecnológicas que nos acerquen a crecientes niveles de desarrollo, con más oportunidades de empleo e inclusión social.


Fuente: MINCyT

Curiosity encuentra rocas con arcilla en Marte 




El robot de la NASA identificó rocas con lo que científicos creen son minerales de arcilla. Su presencia sería una indicación de que la roca, llamada Esperance, fue alterada en algún momento en su prolongado contacto con agua. La mera existencia de la arcilla es una prueba más de que millones de años atrás Marte era mucho más caluroso y húmedo, muy diferente al lugar frío y seco de ahora.


Fuente: BBC Mundo

7º edición del Premio UBA 




El “Premio UBA" se propone reconocer a las producciones periodísticas de divulgación científica, educativa y cultural. Desde el año pasado se incorporó una nueva categoría “Blogs Educativos” con el objetivo de promover la participación, originalidad y desarrollo de nuevos formatos educativos. Los trabajos se reciben hasta el 6 de septiembre. Para consultas comunicarse al 011 4510-1270 al 72 o vía mail a premiouba@rec.uba.ar.


Fuente: UBA

Ciudades inundables 




Interesante entrevista a Eduardo Reese acerca de las causas de las inundaciones de los primeros días de abril que afectaron en mayor medida a La Plata y a la Ciudad de Buenos Aires.

“Las causas son múltiples y, en general, muy interrelacionadas. Nunca una catástrofe de este tipo se explica por un solo factor. Por supuesto, hay una cantidad de obras por terminar, desde el punto de vista del drenaje urbano, para mitigar el problema de los excesos de lluvias e inundaciones. Pero, desde el punto de vista del urbanismo, el problema básico que tiene la región metropolitana es que creció de manera muy irrespetuosa de las condiciones naturales del sitio donde se asentaba.

Toda la ribera derecha del Río de la Plata donde se asienta el Área Metropolitana de Buenos Aires es una llanura muy plana y de bajas pendientes y, por lo tanto, de muchísima vulnerabilidad a la inundación. Eso siempre ha sido así. Sin embargo, Buenos Aires se urbanizó y creció sin respetar esa condición. Por lo tanto, una parte muy importante de los loteos está construida en zonas muy vulnerables, en las cuencas de los arroyos.

Con un mercado inmobiliario fuertemente depredador, los sectores populares, los más pobres, tuvieron como única posibilidad de entrar a la ciudad asentarse, construir sus precarias viviendas sobre los bordes de los arroyos. Debería haber una política destinada a que las ciudades crezcan de manera ordenada en materia de obras de infraestructura. En la política urbana es donde se nota más la ausencia del Estado, en el hecho de que históricamente.

Buenos Aires creció más a merced del mercado inmobiliario que como resultado de la aplicación de políticas públicas urbanísticas. Y acá es donde aparece el rol del urbanista y el motivo central por el cual en la Universidad se creó la primera carrera en urbanismo del país. Justamente, ese déficit de políticas públicas fuertes que orienten el proceso de crecimiento de la ciudad de manera sostenible desde el punto de vista ambiental y equitativo y desde el punto de vista social, es lo que hizo que la Universidad optara por crear esta carrera. ¿Qué política pública directa es necesario implementar? Primero, hay una cuestión de construcción de obras que todavía está pendiente, pero la otra política pública es reformar los códigos y los planes de urbanización que tienen nuestras ciudades.


Fuente: Infouniversidades

Programa 125

"Los indicadores biológicos nos dan una idea del evento de contaminación a lo largo del tiempo"



En esta emisión, contamos con la participación de Paula Nannavecchia, Lic. en Biología (UBA), para adentrarnos en la contaminación acuática y sus efectos sobre la biología.

Al preguntar acerca de la contaminación acuática, Paula la define como "una situación desfavorable del ambiente producto de la introducción de sustancias o agentes que son ajenos a esos sistemas. A su vez, la contaminación puede surgir por sustancias que naturalmente están en los cuerpos de agua de los distintos ambientes, pero que, en elevadas concentraciones, resultan tóxicas. Asimismo, no debemos dejar afuera la contaminación que se dan en los otros entornos (la atmósfera, los suelos) dado que repercuten en la contaminación de los sistemas acuáticos".

Con respecto a las mediciones para evaluar la contaminación del agua, la invitada contó que "se puede evaluar por distintos parámetros. Por ejemplo, se pueden hacer mediciones físico-químicas, que implica tomar muestras de agua y analizar el pH, la temperatura, los nutrientes, concentración de metales, etc. Eso nos da información de la calidad del agua. Y también utilizamos otro tipo de indicadores, los indicadores biológicos (son los microorganismos que se encuentran en los cuerpos de agua), que nos dan una idea del evento de contaminación en el tiempo". 

"En el laboratorio, hicimos varios trabajos, utilizando microalgas como indicadores biológicos, para evaluar el impacto del arsénico sobre una microalga. El tipo particular de microalga con la que trabajamos está presente en casi todos los cuerpos de agua. Y también las encontramos en los diques de colas de las minas, cuyas aguas resultas muy ácidas. Lo que nosotros quisimos evaluar es cuál es el rango de tolerancia al arsénico de esta microalga, cuáles son sus adaptaciones y los tipos de respuesta que da".  

Programa 124

"Entender cómo crece una ciudad es necesario para comprender qué sucede con las comunidades biológicas"



En esta emisión, contamos con la participación de Tamara Hilén Acosta, Lic. en Biología (UBA), para reflexionar acerca del proceso de urbanización y su impacto en la biodiversidad de los entornos naturales.

Al encarar, en primer lugar, a los procesos de urbanización, la invitada afirma que "en todo el mundo se está viendo que las ciudades responden, en cierta forma, de una misma manera. Todas las ciudades se dan con el mismo tipo de desarrollo: hay edificios, un centro comercial, una zona residencial, una zona de hotelería, una zona de turismo, y los patrones son siempre similares. Entonces, se dice que la ciudad está generando que las comunidades biológicas teminen siendo las mismas, que se homogenicen".

Cuando se preguntó acerca de cómo entender la interación entre la ciudad y el entorno natural, Tamara señaló que "lo primero que hay que hacer es ir al campo y mirar qué es lo que hay (qué hay en la ciudad, qué es lo que la habita y cuál es el contexto que la está rodeando). En las ciudades costeras, se ve un patrón interesante: todas se desarrollan de la misma forma. Todas las ciudades costeras comienzan con lo que se llama la 'horizontalidad de los médanos' (se saca los médanos, se deja el terreno homogéneo y liso) y luego se da la forestación. Con el tiempo, dicha forestación termina siendo eliminada para generar zonas residenciales y, más tarde, dichas zonas son invadidas por centros comerciales. Entender esa dinámica, cómo va creciendo y cómo se va expandiendo esa ciudad, es necesario para entender qué pasa con las comunidades biológicas".

En cuanto a la comunidad biológica, Tamara comentó que ella evalúa e identifica cuales son las especies que están en cada ambiente y luego selecciona a aquellas que le están informando acerca de las modificaciones las "reglas de la comunidad" (la composición de la diversidad, qué especies hay, la cantidad de especies que hay, las relaciones entre ellas, etc.), producto del proceso de urbanización. "Cuando uno tiene un área urbana, es clásico de cualquier ciudad los gorriones y las palomas. Estas especies terminan desplazando todas las especies que están en su entorno".

Programa 123

Lo que la Ciencia nos dejó


En esta emisión, hemos realizamos un repaso de las noticias más destacadas del mundo científico y tecnológico. Las novedades más importantes tienen que ver con una sorprendente consecuencia del proceso de desmonte en la provincia de San Luis, donde apareció un río nuevo, y con un balance respecto a los diez años de Ciencia y Tecnología en la Argentina.

En cuanto a las consecuencias del desmonte, investigadores advierten que, a causa del impacto de la expansión agrícola, en sólo tres décadas el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y volverlos improductivos. Dos estudios advierten sobre las consecuencias del desmonte en Cuyo y en el NOA, vinculadas con el ascenso de las napas freáticas y la salinización de los suelos. Los estudios se concentran en planicies semiáridas de las regiones Espinal y Chaco, en las provincias de San Luis, donde apareció un nuevo río de la noche a la mañana, con cauces de 10 metros de ancho y 5 de profundidad, y del este de Salta, donde el desmonte y la siembra de cultivos (principalmente la de soja) crecieron de manera exponencial en los últimos años. 

A lo que los diez años de CyT respectan, todo comienza con la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva por primera vez en la historia, allá por diciembre de 2007. Fue el primer ministerio en Latinoamérica que contempló a la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología.  Algunos de los hechos más destacados: financiamiento y salarios de investigadores, plan de obras de CyT, la repatriación de científicos, Tecnópolis, participación argentina en el Gran Colisionador de Hadrones (CERN), clonación de la vaca Rosita, puesta en órbita del nanosatélite "Capitán Beto" y el "Aquarius".

Resumen CyT - 11

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

UBA TV 




Ruben Hallu visitó al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella. Conversaron sobre los avances en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) y la pronta puesta en marcha del canal de TV de la UBA.

“Para nosotros –afirmó el Rector– la realización de este canal se trata de un hecho que asumimos con mucha responsabilidad y compromiso porque creemos que constituye una vía importantísima mediante la cual podremos hacer un aporte más a la sociedad, que nos sostiene con su contribución”.


Fuente: UBA

Vinculación Tecnológica: del laboratorio a la gente 




La vinculación tecnológica consiste en llevar las investigaciones desde el laboratorio hacia las empresas e instituciones, transformarlas en un producto y resolver una problemática concreta. Los ejemplos van desde áreas tan variadas como vacunas, anticuerpos específicos y nuevas drogas terapéuticas, pasando por cultivos mejorados, cosméticos, nanomateriales de uso doméstico e industrial y desarrollos en materia de energías alternativas. El rol de la transferencia de tecnología es justamente construir un puente que una el ámbito científico-académico –que estudia procesos básicos y aplicados– con el sector productivo, encargado de fabricar o desarrollar los productos que resultan de la investigación y que pueden ser empresas, instituciones como organismos del estado, institutos de investigación o incluso laboratorios.


Fuente: CONICET

Nanoporos, industria nacional 




Investigadores del INTA y CONICET fabrican pequeños orificios en obleas de silicio de no más de 15 nanómetros que permitirían secuenciar macromoléculas biológicas, como ADN y proteínas rápidamente.

Por primera vez, en el país se fabrican nanoporos para el sensado de ADN y proteínas, que permiten una caracterización precisa y rápida de este tipo de macromoléculas. Investigadores del INTA y del CONICET crearon, mediante dos técnicas diferentes aplicadas sobre una oblea de silicio, un pequeño orificio de unos 15 nanómetros (nm) de diámetro para el traspaso de ADN.
v Las moléculas de ADN se desplazan de manera lineal al aplicar voltaje entre ambos compartimentos, lo que permite su detección electrónica y caracterización. Cuando la biomolécula pasa por el poro, bloquea temporalmente la corriente de iones, se cuantifica el tiempo de bloqueo y se asocia al tipo de molécula que es. Para ello, es necesario que el material genético pase linealmente o de forma estirada para poder identificar correctamente la longitud de la molécula.

Actualmente, secuenciar un genoma humano tiene un costo de aproximadamente 60 mil pesos pero, con esta nueva tecnología, se apunta a reducirlo significativamente. A su vez, el desarrollo de los investigadores argentinos podría también ser utilizado para realizar análisis clínicos en pocos minutos o, incluso, detectar patógenos o enfermedades en los seres vivos.


Fuente: CONICET

Novedoso tratamiento de efluentes cloacales  




En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.

Tecnológicamente, las aguas servidas son utilizadas como fuente de nutrientes a las que se les aplica un consorcio bacteriano. Luego, esas bacterias empiezan a degradarse y se les agregan lentejas de agua, que son unas plantas chiquitas pero con propiedades muy interesantes ya que pueden duplicar su masa día a día consumiendo nutrientes y, a su vez, depuran los efluentes.Las lentejas de agua tienen la propiedad de acumular almidón, que es la fuente para obtener productos de alto valor agregado por fermentación, como el bioetanol o los plásticos biodegradables.

En Totoras proyectamos una planta de bioetanol para producir, aproximadamente, de 30.000 a 50.000 litros al año, que pueden generarse en cuatro hectáreas de lagunas.

La biotecnología da la posibilidad de utilizar herramientas de la naturaleza y aplicarlas para que podamos tener un mejor y sostenible ritmo de vida, dejando de lado el concepto de “basura” y pasando a un nuevo paradigma.


Fuente: Infouniversidades

La prueba de que hubo agua en Marte 




Es la primera vez que se puede confirmar la existencia de rocas que fueron transportadas por agua durante una distancia considerable. Las rocas encontradas son una revelación fantástica: están fracturadas y podemos ver muy claramente su forma y tamaño.

La mayoría de estas piedras tiene la misma forma redonda, de un milímetro de grosor y con una superficie muy pulida, lo cual nos dice que hubo agua involucrada. En el transporte de agua eso ocurre cuando se dan colisiones múltiples entre las piedras, así que el cauce de agua era lo suficientemente fuerte como para hacer que las rocas chocaran entre ellas y produjeran estas superficies tan lisas.


Fuente: BBC Mundo

Descifran la coraza interna del VIH




Por primera vez, investigadores lograron desentrañar la compleja estructura de la cubierta de proteína interna del VIH, el virus del sida. El equipo estadounidense, cuyo trabajo fue publicado en la revista científica Nature, también logró descifrar con exactitud cómo todos los componentes de ese caparazón o cápside encajan en un nivel atómico.

El trabajo reveló interacciones críticas entre las moléculas en zonas que necesariamente son para el ensamblado y la estabilidad del caparazón. Varios expertos consideran que estas potenciales vulnerabilidades en la capa protectora del genoma viral podrían ser explotadas por los científicos para diseñar nuevos medicamentos que resuelvan el problema de la resistencia al VIH.

El cápside es críticamente importante para la duplicación del VIH, así que conociendo su estructura en detalle se puede conducir a nuevos fármacos que sirvan para la prevención o tratamiento. El cápside tiene que permanecer intacto para proteger el genoma del VIH y llegar a una célula humana. Pero una vez adentro, debe separarse para liberar su contenido de manera que el virus pueda duplicarse. Desarrollar un fármaco que ocasione una disfunción en el cápside para evitar su ensamblaje y desarmado podría detener la reproducción del virus.


Fuente: BBC Mundo

La CNEA cumple 63 años 




Hace 63 años, el 31 de mayo de 1950, el gobierno de Juan Perón creó, mediante el Decreto N° 10.936, la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde entonces, el organismo se dedicó al estudio, desarrollo y aplicaciones en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear, convirtiéndose hoy en el organismo promotor del área en nuestro país.


Fuente: Argentina

Vacuna contra el cáncer de pulmón 




Un equipo de científicos e investigadores argentinos desarrolló una nueva alternativa terapéutica para pacientes que padecen en forma avanzada el tipo más habitual de cáncer de pulmón. Se trata de una investigación a cargo de un consorcio público-privado del que participaron más de 90 científicos entre especialistas argentinos y cubanos, y que llevó 18 años de estudio.

El nuevo medicamento se llama Racotumomab y en julio comenzará a ser comercializado por el laboratorio Elea, integrante del consorcio que logró elaborar el producto, bajo el nombre de Vaxira®. El equipo de trabajo se completó con instituciones públicas argentinas, una de ellas el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (UBA).

El descubrimiento consistió en la identificación de antígenos (sustancias capaces de generar una respuesta inmune) que sólo están presentes en las células tumorales y son biológicamente relevantes en la progresión de un cáncer metastásico. Tras ese hallazgo, se desarrolló un producto que induce al cuerpo a reaccionar contra estos antígenos y, por ende, ataca y controla al residuo del tumor y sus metástasis.


Fuente: El otro mate
Fuente: Argentina

Nuevo sistema de monitoreo agrícola  




Esta innovación se trata de un sistema que, por medio de señales infrarrojas, detecta el estado de la planta según el reflejo de estas, pudiendo diferenciar entre cultivo y maleza, detectar deficiencias como falta de agua, falta de nutrientes específicos y enfermedades características, calcular el porcentaje de floración y decidir para la próxima campaña la distribución de la semilla de modo de conseguir el máximo rinde.

Lo novedoso del sistema es que va montado preferentemente sobre una pulverizadora y realiza la medición en tiempo real, pudiendo decidir la cantidad de herbicidas o fertilizantes en los lugares donde hace falta en el instante, haciendo un uso óptimo de los recursos y mediante tecnología 3G se hace un seguimiento en tiempo real desde una computadora o mediante una aplicación móvil.

Además permite el almacenaje de datos para un estudio de la evolución del cultivo durante el crecimiento, pudiendo predecir la fecha de las siguientes labores y seguir la evolución de la tierra del lote decidiendo a partir de los datos la rotación del cultivo.


Fuente: El otro mate

Resumen CyT - 10

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Banda ancha en Argentina: más de 7 millones 




El acceso a la banda ancha en la Argentina ya cuenta con 7,17 millones de accesos y alcanza al 49,3 por ciento de los hogares en el segundo semestre de 2012, de acuerdo al informe Barómetro, elaborado por Cisco de forma conjunta con la consultora IDC. Esta cifra representa un crecimiento del 2,72 por ciento respecto al último reporte de 2011.

Más de la mitad de los accesos de banda ancha fija son conexiones que tienen planes mayores a 2 Mbps, reflejo del incremento que tuvieron los proveedores de Internet al ofrecer servicios con mayores velocidades.

Por su parte, el último reporte del Indec de accesos residenciales a Internet detalla que en la Argentina existen unos 10,9 millones de accesos a banda ancha en todo el país a diciembre de 2012, pero esta cifra incorpora a las conexiones móviles inalámbricas, un segmento que el Barómetro de Cisco e IDC dejan de lado por considerar a estos accesos como complementarios.


Fuente: La Nación
Infobae

www.dondereciclo.org 




DondeReciclo.org es una herramienta que busca facilitar el proceso de la gestión de residuos, brindando información a la gente sobre los lugares de reciclaje; es decir, una plataforma digital donde se georeferencian todos aquellos puntos donde la gente puede llevar sus residuos reciclables. Desde que apareció en la web, ya fue visitada por un millón de personas, aproximadamente. Actualmente, la plataforma se está expandiendo a toda Latinoamérica.


Fuente: Diario Z

Batería que se recarga en 20 segundos 




Joven estadounidense desarrolló un sistema de almacenamiento de energía capaz de cargarse por completo en un tiempo de entre 20 y 30 segundos. La tecnología es importante, porque con ella se podrían fabricar celulares capaces de cargarse a esa misma velocidad, evitando uno de los mayores engorros que hoy en día tienen este tipo de aparatos.

El secreto radica en su supercapacitador, un sistema de almacenamiento que, además de recargarse rápido, puede conservar mucha energía en un espacio minúsculo, así como mantener esta energía por largo tiempo.


Fuente: BBC Mundo

Terapia para derrame 




Cinco pacientes severamente discapacitados por un evento cerebrovascular mostraron pequeños signos de recuperación después de un tratamiento con células madre. Se trata de los primeros ensayos con células madre en humanos.

El ensayo, llevado a cabo en Escocia, mostró que los individuos lograron mejoras en el movimiento, equilibrio y conciencia, y no se observaron efectos secundarios adversos. La terapia consistió en una inyección de células madre, creadas de material embrionario, en el cerebro de los pacientes. Pero se afirma que es demasiado pronto para obtener hipótesis concluyentes.


Fuente: BBC Mundo

Las consecuencias del desmonte 




Investigadores advierten que, a causa del impacto de la expansión agrícola, en sólo tres décadas el ascenso de las napas en el este de Salta podría causar anegamientos, salinizar los suelos y volverlos improductivos. El problema ya se instaló en San Luis y afecta a otros países, como Australia y Estados Unidos. El equipo de científicos busca alternativas para el manejo del suelo que, sin frenar las tendencias productivas actuales, neutralicen los efectos de la salinización.

Dos estudios de la Facultad de Agronomía advierten sobre las consecuencias del desmonte en Cuyo y en el NOA, vinculadas con el ascenso de las napas freáticas y la salinización de los suelos. Los estudios se concentran en planicies semiáridas de las regiones Espinal y Chaco, en las provincias de San Luis, donde apareció un nuevo río de la noche a la mañana, con cauces de 10 metros de ancho y 5 de profundidad, y del este de Salta, donde el desmonte y la siembra de cultivos (principalmente la de soja) crecieron de manera exponencial en los últimos años.

El reemplazo de la vegetación semiárida por agricultura de secano genera mayor humedad en el suelo, lavado de sales de los perfiles y un posible ascenso de los niveles freáticos. Los bosques secos, en estas condiciones de clima, suelen alojar naturalmente una enorme cantidad de sales en el suelo a más de dos metros de profundidad. Esto es el resultado del consumo exhaustivo de agua que hace la vegetación natural y que lleva a que se acumulen sales en profundidad por siglos o milenios y que las napas freáticas se mantengan profundas. La agricultura cambia esta condición, porque genera fugas de agua en profundidad. Con el tiempo, esto lava las sales, las transporta a la napa, eleva su nivel y, en muchos casos, causa salinidad en superficie cuando las napas entran en contacto con la atmósfera.


Fuente: Infouniversidades

La década ganada en ciencia, tecnología e innovación productiva 




Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Por primera vez en la historia, Argentina cuenta con un Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Creado en diciembre de 2007 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, es el primero en Latinoamérica que contempló a la innovación productiva asociada a la ciencia y la tecnología.

Financiamiento, salarios y estipendios Durante el año 2002 la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ejecutó fondos por un monto superior a $55.000.000 para financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación. Solo en 2012, la Agencia adjudicó más de $1.000.000.000 a más de 2.000 proyectos para acompañar el crecimiento sostenido del sector científico y productivo del país.

Por su parte el CONICET recibió desde 2003 un impulso significativo. Un investigador adjunto que percibía alrededor de $1.600, recibe en la actualidad más de $13.500. Un técnico auxiliar que cobraba $764, ahora tiene un sueldo de más de $7.600. Finalmente las becas doctorales pasaron de $900 a $6.100 en el mismo período.

Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología Durante décadas no se construyeron laboratorios ni institutos de investigación y los edificios existentes presentaban serias condiciones de abandono. Desde el 2007, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, lleva construidos en el marco del Plan de Obras para la Ciencia y la Tecnología, más de 45.000 metros cuadrados que demandaron una inversión cercana a los $250.000.000.

Repatriación de científicos y red de investigadores en el exterior Desde el año 2004, el Ministerio fomentó la repatriación de 972 científicos que vivían y ejercían su profesión en el exterior. A partir de la promulgación de la “Ley RAICES” (Ley 26.421) la repatriación de investigadores es política de Estado. Esta ley promueve no sólo el retorno de científicos e investigadores, sino que también fomenta la vinculación entre los científicos residentes en Argentina y aquellos que viven en el extranjero.

Aumento del número de investigadores en el país El CONICET está integrado en la actualidad por 7.194 investigadores, 2.312 técnicos y 8.553 becarios (entre doctorales y posdoctorales). En 2003 solo había 3.804 investigadores, 2.378 técnicos y 2.221 becarios. El presupuesto de la institución pasó de 260 millones en el 2003 a 2.900 millones en 2013.

Tecnópolis Tecnópolis es la megamuestra de ciencia, tecnología y arte organizada por la Unidad Ejecutora Bicentenario de Secretaría General de Presidencia en Villa Martelli. Tiene dos objetivos fundamentales: ser un lugar de esparcimiento y educación para el público en general y generar un espacio para que los jóvenes consideren la opción vocacional por las carreras científico tecnológicas. Durante la primera edición, en 2011, la muestra contó con 17 espacios del Ministerio de Ciencia y 13 en 2012. Durante el año pasado la visitaron más de 3.500.000 personas.

TecTV En abril de 2012 comenzó a transmitir oficialmente y con su programación completa el canal TECTV, el primer canal público destinado a la difusión de la ciencia, la tecnología y la industria nacional.

Participación de argentinos en el CERN El Ministerio financia grupos de investigación participantes del proyecto científico que utiliza el Gran Colisionador de Hadrones del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza.

Rosita ISA El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce y el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-INTECH) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) desarrollaron el primer bovino bitransgénico argentino que produce leche similar a la materna, apta para lactantes. La ternera, llamada Rosita ISA, nació el 6 de abril de 2011 como fruto del trabajo conjunto de las dos instituciones estatales. Se trata del primer bovino clonado bitransgénico obtenido en el país y en el mundo al cual se le han incorporado dos genes humanos que codifican dos proteínas presentes en la leche humana.

Primer nano satélite de plataforma abierta Argentina puso en órbita el pasado 26 de abril, el primer nano satélite de plataforma abierta de su historia. Se trata de un desarrollo nacional financiado por el Ministerio de Ciencia y producido por la empresa Satellogic en colaboración con INVAP. El “Capitán Beto”, cuyo nombre técnico es CubeBug-1, es un satélite de 2 kg de peso, concebido, diseñado y fabricado en el país. Tanto el software como el hardware son de plataforma abierta y están disponibles para aficionados, universidades e institutos de investigación.

Puesta en órbita del SAC-D/Aquarius En 2011 se apoyó fuertemente la investigación en la misión del satélite argentino SAC-D/Aquarius llevado a cabo por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y la National Aeronautics and Space Administration (NASA). El satélite fue lanzado el 9 de junio desde la base Vanderberg en Estados Unidos. La cartera aportó U$S 1.300.000 para financiar la ejecución de 15 proyectos de investigación que se realizan en nuestro país con los datos que provee el satélite para aumentar el conocimiento sobre el océano, el clima y el medioambiente.

Primera planta de anticuerpos monoclonales En 2012 se realizó la inauguración de la primera planta de América del Sur que producirá anticuerpos monoclonales para el tratamiento de cáncer y enfermedades autoinmunes y que contó con financiamiento de la cartera de Ciencia. Estos medicamentos ofrecen tratamientos novedosos y efectivos para el cáncer y otras enfermedades infecciosas e inflamatorias. Actualmente, el costo de estas terapias resulta muy elevado, por eso es estratégico para el país el desarrollo de una producción local que amplíe su acceso a una mayor cantidad de personas.


Fuente: MINCyT

Investigadores argentinos más cerca del primer trigo transgénico del mundo 




Investigadores del Conicet y la UNL desarrollaron el primer trigo transgénico del mundo tolerante a condiciones adversas como la sequía y la salinidad. Se prevé que el nuevo trigo, patentado y cedida su explotación por 20 años a la firma Bioceres y luego de ser sometido a pruebas de validación, pueda ser presentado al mercado en el 2016.


Fuente: Argentina


Acuerdo entre la UBA y una empresa
de tecnología china
 





La Universidad de Buenos Aires firmó un acuerdo de cooperación con la compañía Huawei para instalar un laboratorio de investigación y desarrollo para optimización de las plataformas de servicios de telecomunicaciones.

Dentro del Convenio de Cooperación entre Huawei y la Facultad de Ingeniería se incluye el desarrollo de un Programa de Innovación Regional Conjunto, cuya finalidad a largo plazo será la formación de un laboratorio de Investigación & Desarrollo. El laboratorio se utilizará para el entrenamiento de estudiantes, y para optimización de servicios para usuarios finales y futuras plataformas de operadores de servicios de telecomunicaciones en Argentina y la región.

Huawei también dictará cursos de capacitación en sedes de la facultad y durante el segundo año del convenio le proporcionará a la institución académica el equipamiento de su tecnología actualizada con énfasis en Laboratorios ALL IP, cursos de especialización sobre estas tecnologías entregados por Huawei Training Center y actividades de Transferencia Tecnológica.

Asimismo, el convenio con la Facultad de Ciencias Económicas tiene por finalidad la difusión de la cultura china a través de cursos de capacitación y trabajos de investigación.


Fuente: Telam
Argentina

Argentinos crean sistema de planeamiento quirúrgico para tratar cáncer de hueso 




Investigadores del Conicet, ingenieros del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y médicos del Hospital Italiano desarrollaron un Sistema de Planeamiento Preoperatorio para tratar el cáncer óseo, único en el mundo.

El Sistema de Planeamiento Preoperatorio en Trasplante de Hueso - Oncología Ortopédica reemplaza y perfecciona la planificación prequirúrgica habitual por una interactiva y tridimensional. De esta forma, el cirujano puede ensayar en la pantalla de una computadora cómo será la intervención las veces que quiera o necesite. Esta herramienta quirúrgica permite determinar las características del tumor, planificar los cortes más convenientes y así elegir del banco de huesos de donante la pieza más adecuada para la reconstrucción.


Fuente: Argentina