A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.
¿Internet a la velocidad de la luz?
La Universidad de California (EE.UU.) desarrolló un prototipo de red cuántica, mucho más rápida y segura que la actual, que podría estar en funcionamiento en 10 años.
Científicos estadounidenses desarrollaron un prototipo de red cuántica que lleva más de dos años en actividad. Además de conseguir velocidades nunca antes alcanzadas (similares a la velocidad de la luz: casi 300 millones de metros por segundo), sería invulnerable.
Si bien desde hace un tiempo se habla de la computación cuántica como el nuevo paradigma, el retraso en su implementación se debe a que todavía está lejos de ser una realidad comercial. La mayor limitación en este campo está en los router cuánticos, costosos y de gran volumen.
Su funcionamiento es simple. La información viaja de un extremo al otro de la red en bits cuánticos (qubit , por quantum bit). Al llegar el mensaje a destino, hay un hub o conversor que transforma los qubit en bit convencionales para que puedan ser descifrados. Al enviar la respuesta, se traducen nuevamente en quantum bit, lo que da como resultado una red segura, según publicó el MIT.
Fuente: Clarín
El futuro: computadoras cuánticas
Las máquinas cuánticas podrían transformar la computación. Las computadoras tradicionales, incluidas las supercomputadoras, requieren de un tiempo sustancial para obtener distintos tipos de datos complejos.
Pero durante largo tiempo los científicos han teorizado que una computadora que pueda aprovechar los principios usualmente peculiares de la mecánica cuántica podría realizar cálculos y resolver problemas que a una computadora normal le tomaría años.
Los ámbitos de defensa e inteligencia son algunos de los interesados en esta tecnología. No sorprende que una compañía de defensa esté interesada en una computadora cuántica: el Pentágono y la comunidad de inteligencia de Estados Unidos han sido durante largo tiempo los principales inversores en la computación cuántica.
Lo que hace que estas computadoras sean tan valiosas para ellos es la forma en que hacen los cálculos. Una computadora clásica realiza cálculos útiles al procesar bits que representan unos y ceros. Pero una computadora cuántica "estándar" usa la idea del entrelazamiento cuántico, por el cual la información puede existir tanto como un uno y un cero como por un número infinito de "superposiciones" de ambos estados al mismo tiempo. Efectivamente, estos "bits cuánticos", o qubits como son conocidos, pueden trabajar en paralelo en vez de en forma secuencial, lo que permite que las resolver más rápido ciertos problemas.
Algunas aplicaciones de la computadora cuántica serían:
- Los problemas de "optimización", en los que hay una serie de criterios que deben cumplirse simultáneamente, y en los que hay una solución inmejorable que cumple con la mayoría de ellos, por ejemplo, la ruta óptima para que un camión de reparto minimice el tiempo y la distancia recorrida y maximice el beneficio.
- El aprendizaje de una máquina.
- La búsqueda y procesamiento de datos en redes sociales o en el reconocimiento de patrones en imágenes.
- La mejorar la búsqueda en la red y la robótica.
- La optimización los controles de tráfico aéreo.
Fuente: BBC Mundo
Abren museo de informática en Bs. As.
El viernes 17 de mayo abrió las puertas de su nueva sede para invitados y el 7 de junio lo hará para todo público. Se trata del Museo de informática, computadoras y accesorios. El mismo cuenta con alrededor de 2000 equipos, que van desde una Apple Lisa, bautizada así en honor a la hija de Steve Jobs, a una Commodore 64.
La idea del museo nació hace 5 años, cuando Carlos Chiodini, docente especialista en planilla de cálculo, decidió crear una fundación con su esposa para poder albergar su colección de máquinas. Es el primer museo de informática de la Argentina y el quinto del mundo”. Está ubicado en Tucumán 800, CABA.
Fuente: Tomá mate y avivate
Argentinos premiados en EE.UU.
Alumnos de una escuela secundaria de Tandil fueron distinguidos en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería por el desarrollo de un ladrillo ultraliviano y económico. Ellos son uno de los cinco equipos argentinos que ganaron en 2012 la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología argentina, afiliada a esta feria internacional, y que obtuvieron un lugar entre los 1600 estudiantes secundarios de 70 países.
Aquellos alumnos, que lograron el cuarto puesto en la categoría de ingeniería civil y de la construcción, crearon un ladrillo: ultraliviano, económico (cada uno cuesta 20 centavos de dólar) y dos veces más resistente (47 kg/cm2, muy por encima de los 15 kg/cm2 aceptables).
Lo consiguieron al ligar el polvo de la diatomita (una roca sedimentaria) con excremento de feedlots. Ambos productos son desechos que se acumulan y son nocivos para el ambiente. El equipo argentino logró desarrollar un ladrillo con el que se puede construir una vivienda sin necesidad de cemento o revoque.
Fuente: La Nación
Nueva tecnología para reciclaje de neumáticos
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Kazajistan desarrolló, en colaboración con una empresa privada, un nuevo método de reciclaje de neumáticos. La técnica consiste en someter a los neumáticos fuera de uso a un proceso térmico para convertirlo en combustibles y gases capaces de generar energía eléctrica.
A través de dos etapas consecutivas, destilación y gasificación, se consigue el total aprovechamiento energético de los neumáticos. De la primera fase, la destilación, resulta un aceite que posteriormente se transforma en gasolina y diesel. Después, en la segunda etapa, los gases que no hayan sido condensados se transforman en energía eléctrica, mientras que los residuos sólidos que quedan se transforman en gas combustible mediante un proceso de gasificación.
Fuente: Agencia SINC
INTI: hormigón con residuos de neumáticos
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial desarrolló mezclas de hormigón con la adición de neumáticos triturados que podrían ser empleadas en la pavimentación de rutas y caminos, favoreciendo el escurrimiento rápido de las aguas de lluvia.
Partiendo de una mezcla de hormigón con la adición de neumáticos triturados sin ningún tipo de separación de los materiales (tela, metal y caucho) lograron un hormigón con propiedades especiales y diferentes aplicaciones.
El hormigón ha demostrado ser un medio apropiado para reciclar o inmovilizar residuos de diversa índole. Dado que en la Argentina se descartan entre 100 mil y 120 mil toneladas al año de neumáticos en desuso (40 mil de ellas en Capital Federal y el Gran Buenos Aires), los especialistas de INTI desarrollaron una fórmula que permitiría resolver el problema ambiental que esto genera, logrando a la vez un aplicaciones de utilidad como, por ejemplo, pavimentos permeables que permitan el escurrimiento rápido de las aguas como la disminución del riesgos de inundaciones.
Fuente: Argentina
¿Cómo crecen las plantas en el espacio?
¿Qué componentes genéticos tiene que tener una planta y cómo hay que cultivarla para que crezca en el espacio, sin gravedad, igual que en la Tierra?
Las plantas se comportan de una manera diferente cuando no existe la gravedad para dirigir su crecimiento. Esto es lo que está estudiando la NASA y la Agencia Espacial Europea.
A largo plazo el objetivo científico es lograr que las plantas puedan producir oxígeno, vapor de agua y servir de nutrición para el ser humano en el espacio. Pero, por ahora, los investigadores se dedican a lograr que las semillas germinen en condiciones de microgravedad y a observar cómo responden y crecen ante distintas fuentes de luz.
En el experimento, los investigadores pueden controlar las condiciones de gravedad de las plantas gracias a unas centrífugas que pueden hacer que las plántulas giren para recrear artificialmente distintos niveles de gravedad. En esta primera fase del experimento las plantas crecieron en gravedad cero, como la que hay en la Estación Espacial Internacional. Pero en las tres próximas fases del experimento se estudiarán las plantas en tres niveles de gravedad distinto: el de la Luna, el de Marte, y el de la Tierra, que es gravedad 1.
El experimento estudiará cuáles son las repercusiones de un crecimiento en un ambiente distinto al de la Tierra y, por supuesto, lo que se está viendo es que las plantas se comportan de una manera diferente cuando no existe la gravedad en materia de crecimiento. En la Tierra las hojas crecen hacia arriba y las raíces hacia abajo, y eso depende de la gravedad. Lo que se observa es que, en ausencia de gravedad, las raíces tienen un patrón diferente: se curvan y se mueven en distintas direcciones.
Normalmente en la Tierra, las plantas de semilla y flor no responden de una manera direccional a la luz roja. Sin embargo, se descubrió que estas plantas sí crecen hacia la luz roja en circunstancias de microgravedad. El descubrimiento confirma que en el espacio, gracias a la falta de gravedad, las plantas pueden mostrar caracteres escondidos en la Tierra.
Fuente: BBC Mundo
Avance en creación de embriones por clonación
La clonación humana ha sido usada para producir embriones en su fase temprana, los cuales fueron empleados como una fuente de células madre que pueden producir nuevos músculos del corazón, huesos, tejido cerebral o cualquier otra clase de célula del cuerpo.
El estudio usó métodos como aquellos que desembocaron en la creación de la oveja Dolly en Reino Unido en 1996 (la técnica empleada fue la transferencia nuclear de células somáticas).
Sin embargo, los investigadores han batallado para reproducir la hazaña en seres humanos. El huevo se empieza a dividir, pero nunca pasa de la etapa de seis a 12 células.
Un equipo de científicos estadounidenses ha desarrollado el embrión hasta la etapa del blastocisto -unas 150 células- que es suficiente para brindar una fuente de células madre embrionarias. Sin embargo, entre la producción de un embrión de cinco días y el alumbramiento del primer clon humano por una mujer hay un abismo.
Un examen exhaustivo de las células madre derivadas de esta técnica demostró su capacidad de convertirse, como las células madre embrionarias normales, en varios tipos diferentes de células, incluidas nerviosas, hepáticas y cardiacas. Sabiendo que hace falta mucho trabajo para desarrollar tratamientos seguros y efectivos con células madre, este es un paso significativo hacia el desarrollo de las células que podrían usarse en medicina regenerativa.
Fuente: BBC Mundo Fuente: Agencia SINC
Bloqueo a una molécula clave del cáncer
Un equipo de investigaciones del CONICET desarrolló una alternativa terapéutica que bloquea la proteína que los tumores usan para formar nuevos vasos sanguíneos, crecer y propagarse.
En un gran número de cánceres se encontró que las células tumorales producen cerca de diez veces los niveles normales de Galectina-1 (Gal-1) y usan esta proteína para desarrollarse, hacer metástasis y evitar que el organismo las elimine.
Los resultados obtenidos en sus trabajos permitieron al grupo encarar el desarrollo de anticuerpos que ‘neutralicen’ a Galectina-1 y, de esta forma, frenar el avance del tumor. Los resultados de más de 10 años de investigación en Gal-1 y cáncer del laboratorio de Rabinovich permiten orientar la búsqueda y desarrollar nuevos fármacos o mecanismos que bloqueen a la proteína. Los datos preliminares muestran que, cuando se inhibe su síntesis o se remueve del sistema, los tumores frenan su crecimiento y dejan de hacer metástasis.
Fuente: Argentina
Crecimiento de la tecnología satelital nacional
La puesta en órbita del satélite SAC-D Aquarius el 10 de junio de 2010 con el objetivo de observar la Tierra para registrar información sobre el cambio climático y mediciones que permitan realizar alertas tempranas ante catástrofes naturales fue un hito en nuestro desarrollo espacial.
El pasado 26 de abril se lanzó desde China el primer nanosatélite nacional fabricado en Bariloche por la empresa Satellogic. El nanosatélite, conocido como “Capitán Beto”, pesa 2 kilos y mide apenas 20 centímetros, y su misión es científica, experimental y educativa.
Con Arsat, Argentina ha emprendido el diseño, la construcción y operación de tres satélites geoestacionarios propios que se utilizarán para brindar servicios de telefonía y datos, Internet y TV a usuarios en todo el territorio nacional y Cono Sur. El ARSAT-1 será puesto en órbita en abril de 2014 desde la Guyana Francesa.
Fuente: Argentina
No hay comentarios:
Publicar un comentario