Resumen científico - 52

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Cómo funciona el banco genético que ayuda a encontrar hijos de desaparecidos 




La historia de Guido, el finalmente identificado nieto de Estela de Carlotto, presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, es la última de una lista que sólo ha sido posible gracias a la labor de una institución científica modelo: el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

Creado en 1987, el BNDG es "un archivo sistemático del material genético y muestras biológicas de familiares de personas que han sido secuestradas y desaparecidas durante la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983)", según explica la propia organización.

Con el apoyo de esos datos genéticos, el BNDG ha realizado miles de análisis de ADN a jóvenes que podrían ser hijos de desaparecidos. De este proceso, que lleva más años que la propia institución, surge la lista, los 114 nietos recuperados.

Las abuelas reunidas en la agrupación Abuelas de Plaza de Mayo no se resignaron a perder a los cerca de 500 niños –en su mayoría recién nacidos– que fueron apropiados. Necesitaban una herramienta científica que les permitiera identificar a esos chicos, que hoy ya son hombres y mujeres que pasan la treintena; por eso buscaron si había maneras de identificar genéticamente a una persona a partir de la sangre de sus abuelos.

Fue así que se pusieron en contacto con el genetista Victor Penchaszadeh, quien fue fundamental en la creación del centro. Finalmente se produjo una fórmula estadística que tuviera en consideración que no se pudiera hacer análisis a los padres de estos niños porque estaban desaparecidos, pero en los casos en que estuvieran los cuatro abuelos -incluso con tres abuelos- se pudiera probar relación de parentesco.


Fuente: BBC Mundo

Capitanich informó que en el país hay dos personas infectadas con fiebre chikungunya 




El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , informó hoy que fueron confirmados en el país dos casos de fiebre chikungunya, una enfermedad viral transmitida al ser humano por mosquitos infectados.

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que produce fiebre, fuertes dolores articulares, dolores musculares y de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos signos clínicos de la enfermedad "son iguales a los del dengue".

La fiebre chikungunya no tiene tratamiento curativo y el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas.

Según la OMS, la fiebre chikungunya alcanzó proporciones epidémicas a partir de 2004. La enfermedad se da en África, Asia e India, aunque en los últimos decenios se propagó a Europa y América. El jefe de Gabinete sostuvo que "todos son casos importados y coinciden en que los cuatro son personas que viajaron a la República Dominicana". "Los cuatro pacientes se encuentran en buen estado de salud, recuperándose en sus respectivos domicilios", agregó.


Fuente: La Nación

¿Qué es el virus chikungunya? 




El chikunguya se trata de un virus que transmiten los mosquitos Aedes aegypti y albopictus (los mismos del dengue), que nació en Tanzania en 1952 y luego produjo brotes en África y Asia. A fines del año pasado desembarcó en la región de América Central y el Caribe, donde generó más de 350.000 casos.

El director de epidemiología del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Herrmann, dijo recientemente que el chikungunya podría presentarse en nuestro país a partir de setiembre próximo, ya que hay brotes en los países vecinos, aunque la cartera está tomando las medidas necesarias para prevenirlo.

El chikungunya es un virus que causa fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular, unos tres o siete días después de ser picado por un mosquito infectado. Aunque la mayoría de los pacientes tienden a sentirse mejor en los siguientes días o semanas, algunas personas pueden desarrollar dolores e inflamación en las articulaciones de manera crónica. La enfermedad rara vez puede causar la muerte, pero el dolor en las articulaciones puede durar meses e incluso años para algunas personas. Las complicaciones son más frecuentes en niños menores de 1 año y en mayores de 65 años y/o con enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, etc).

Signos de alarma: fiebre que persiste por más de cinco días; dolor abdominal intenso y continuo; vómito persistente que no tolera la vía oral; petequias, hemorragia subcutánea o sangrado de mucosas; alteración del estado de conciencia; mareo postural; dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días; extremidades frías; disminución en la producción de orina y sangrado por cualquier orificio.

Sin tratamiento. No existe un tratamiento específico ni una vacuna disponible para prevenir la infección de este virus. El tratamiento para una persona con fiebre chikungunya es sintomático para controlar el dolor y la fiebre.

Cómo se transmite el chikungunya. A través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti (que también puede transmitir el dengue y la fiebre amarilla, y está presente en las zonas tropicales y subtropicales de las Américas), y el Aedes albopictus (se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de los Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina). A este mosquito se lo reconoce fácilmente porque tienen unas rayas blancas circulares en las patas. Cuando estos mosquitos pican a una persona con chikungunya se inicia el ciclo de transmisión.

Sólo una vez. El chikungunya puede dar sólo una vez. Luego se desarrollan los anticuerpos que se encargaran de proteger a las personas. De acuerdo a la evidencia disponible hasta el momento, habría inmunidad de por vida.

Medidas para prevenir el chikungunya. Con la eliminación y el control de los criaderos del mosquito Ae. aegypti, disminuyen las posibilidades de que se transmita el virus de chikungunya y el dengue.


Fuente: La Nación

La ecuación matemática que predice la felicidad 




Se dice que el secreto de la felicidad está en las cosas simples de la vida, pero los científicos lo hallaron en la complejidad de una ecuación matemática. Según los investigadores de una universidad británica, su trabajo muestra que la felicidad no sólo depende de la satisfacción sino de las expectativas: no se trata sólo de los logros, el gozo aumenta si nos va mejor de lo que esperábamos.

Para su estudio, el equipo de la Universidad del Colegio de Londres hizo varias pruebas con un grupo de 26 personas, a las que además les realizó resonancias magnéticas cerebrales. Luego, los científicos pusieron a prueba su ecuación para predecir felicidad con 18.000 personas que respondieron a una encuesta a través de una aplicación para teléfonos inteligentes llamada “The Great Brain Experiment”.

Esta es la ecuación que calcula recompensas, expectativas y decisiones previas.



Disfrutamos cuando nos va mejor de lo que esperábamos, dicen los expertos.

Para acceder al paper, click aquí.


Fuente: BBC Mundo

RAE: ya hay más hispanohablantes
en EE.UU. que en España
 





El director de la Real Academia Española (RAE), el filólogo José Manuel Blecua, dijo el lunes 4/8 durante una conferencia de prensa en Santiago de Chile, que "el español actualmente es un idioma americano con un apéndice europeo". "Los españoles no forman ni siquiera el 10% de la variedad lingüística", recordó el responsable de la RAE, tras señalar que en el censo de 2010 ya había 51 millones de hispanohablantes en Estados Unidos, por encima de los 47 millones de españoles.

Blecua considera que "dentro de las redes sociales, el español ocupa un excelente lugar", como le sucede en la demografía, "con casi 500 millones de hablantes". "Pero también es verdad que desde el punto de vista del uso científico y técnico, no tiene el lugar que le correspondería. En eso desgraciadamente todo se hace en inglés", reconoce.


Fuente: Infobae

Ébola: OMS calcula que vacuna llegaría en 2015 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que si se cumplen los plazos más optimistas una vacuna contra el virus del Ébola podría estar lista en 2015.

El director de vacunas de la OMS señaló a la farmacéutica británcia GlasxoSmithKlein (GSK) como el laboratorio que tiene más avanzada la vacuna al apuntar que la ha probado "con resultados excelentes" en animales. El último brote de ébola en África Occidental se ha cobrado casi 900 vidas, según la OMS.

Por el momento no existe un tratamiento para un virus que se transmite por el contacto directo con la sangre o fluidos corporales con personas o animales infectados. El ébola provoca fiebres hemorrágicas y su tasa de mortalidad es de un 90%.


Fuente: BBC Mundo

Revolucionario chip con un millón de neuronas 




Este nuevo chip ha sido descrito como una supercomputadora del tamaño de una estampilla. Ello se debe a que en él se concentran un millón de unidades informáticas denominadas "neuronas", porque funcionan como las células del cerebro humano. Cada una de sus neuronas se conecta con otras 256 y juntas pueden registrar las características principales de una escena visual en tiempo real con muy poco gasto energético.




Su diseño es el resultado de una colaboración de largo aliento liderado por IBM. Sin embargo, llevará tiempo para que el chip, llamado TrueNorth, pueda ser útil comercialmente. Esto se debe en parte porque los programas deben diseñarse desde cero para funcionar con este tipo de chip, en lugar de con el estilo tradicional que fue concebido en 1940 y aún impulsa a casi todas las computadoras modernas.





Fuente: BBC Mundo

Los zapatos que sirven para buscar direcciones 




Para llegar a una dirección desconocida tal vez ya no será necesario en el futuro consultar mapas en un teléfono inteligente. Bastará simplemente con sentir vibraciones en la planta del pie. Las zapatillas creadas por Ducere Technologies se sincronizan con una aplicación del celular y guían al usuario con vibraciones.




Una compañía en India creó zapatos deportivos inteligentes, un nuevo tipo de tecnología wearable. Saldrán a la venta en septiembre a un costo de US$100. Los jóvenes comenzaron a desarrollar la zapatilla deportiva inteligente en un principio para ofrecer una guía a personas ciegas.

Basta digitar un destino en un teléfono inteligente. Las zapatillas deportivas, que se sincronizan con una aplicación del celular y utilizan Google Maps, guiarán al usuario a través de vibraciones, comunicándole de esa forma cuándo y dónde girar.


Fuente: BBC Mundo

¿Por qué son tan inseguras las conexiones USB? 




Cuando la humanidad estaba luchando con los discos compactos y disquetes, la llegada de la unidad USB fue un alivio para el mundo digital. Gracias a ésta, se podían almacenar y transferir datos de manera rápida y sencilla.

La unidad USB (Universal Serial Bus, en inglés) es un dispositivo de almacenamiento que se utiliza para guardar información una memoria tipo flash, una memoria no volátil y reescribible.

Pero como toda moneda tiene dos caras. Estos pequeños artefactos, además de ser altamente útiles, también son potenciales portadores del llamado "malware" o software malicioso; es aquel que puede ser usado para interrumpir el funcionamiento del ordenador, obtener información sensible o tener acceso a los sistemas informáticos privados.

“Un USB puede contener malware incluso cuando está formateado”, según dos expertos alemanes en seguridad cibernética. Dicha tecnología es "críticamente deficiente" y, por lo tanto, "no hay forma práctica de defenderse contra esa vulnerabilidad".

Los USBs se han empleado en casos de sabotaje internacional. El ejemplo más notable es el de Irán: en 2010, el virus Stuxnet fue capaz de paralizar las centrifugadoras principales de las instalaciones de enriquecimiento de uranio después de que unos trabajadores distraídos conectaran dispositivos USB infectados que habían sido desechados por espías.

¿Qué puede ocurrir cuando un USB con software infectado se inserta en una computadora? En una demostración realizada por un experto estadounidense en seguridad informática para la BBC, él conectó un teléfono inteligente a una computadora para cargar su batería. Lo hizo por medio de una conexión USB. Con ello, consiguió engañar a la máquina y le hizo pensar que lo que le fue insertado era una tarjeta en red. Así, cuando el usuario accedió a internet, su navegación fue "secretamente secuestrada". Como consecuencia, pudo crear una copia falsa de la página web de PayPal. Gracias a ello, robó las claves de acceso del usuario a ese sistema, dejando así patente la facilidad con la que podría robarle dinero de su cuenta en PayPal y hacer trasferencias en su nombre.

Básicamente, no se puede confiar en una computadora una vez que se haya conectado a ella una memoria USB, concluyó el experto. Para protegerse, es imprescindible: no tener en memorias externas claves de tarjetas de crédito e información similar, no insertar en su computadora memorias USB encontradas en la calle, verificar siempre que un USB no tenga virus, no utilizar la misma memoria USB para el trabajo y en casa.


Fuente: BBC Mundo

Se quiere limpiar con láser la basura espacial 




Desde la salida del Sputnik, el primer satélite lanzado el 4 de octubre de 1957, un gran cantidad de objetos fueron puestos en órbita. El inconveniente es que no todos lograron volver sanos a la Tierra. La basura espacial es un problema que no para de crecer y pone en peligro a los satélites. El proyecto CleanSpace pretende, mediante un disparo láser, despejar la basura de tamaño mediano.

En la actualidad hay unas 1.000 sondas operativas en el espacio. Un objeto del tamaño de un tornillo pueden impactar en su estructura y dejarlas fuera de servicio.

El objetivo del proyecto CleanSpace es definir un plan de tecnologías de vigilancia, identificación y seguimiento que se puedan usar con un posible sistema de protección por láser basado en tierra. La tecnología permitiría modificar la trayectoria de la basura espacial desde nuestro planeta.

El sistema transmitiría un impulso láser muy leve a la basura espacial, eliminando una capa muy fina de su superficie. Realizando varios disparos consecutivos, reduciría además la velocidad de los desechos.

Con el mismo nombre pero con un concepto diferente, está el CleanSpace One del Swiss Space Center (SSC), un recolector de basura espacial. Su fecha de estreno está pautada para principios de 2017. El mismo constará de una nave de unos 30 kilos capaz de identificar claramente el blanco, equipada con herramientas de propulsión, navegación, sistema de reconocimiento y un mecanismo de ganchos para atrapar los desecho, que le permitirá anclar algunas de las 370 mil piezas flotando en la órbita de la Tierra, para luego arrojarlas a la atmósfera, donde se quemarán y desintegrarán.


Fuente: Clarín

Descubren planeta a punto de ser
devorado por su estrella
 





A 3.500 años luz de la Tierra, fuera de nuestro Sistema Solar, hay un planeta llamado Kepler-91b a punto de ser devorado por su estrella, una gigante roja llamada KIC 8219268. El planeta, moribundo desde un punto de vista astronómico, ha sido descubierto desde el observatorio astronómico hispano-alemán de Calar Alto, utilizando datos del telescopio espacial de la NASA Kepler.




El planeta es un gigante gaseoso, con un tamaño quince veces mayor al de la Tierra. Las estimaciones de los astrofísicos indican que al planeta Kepler-91b le quedan "apenas" 55 millones de años porque ya habría consumido el 99 % de su vida.

El científico se refirió al futuro de la Tierra. Señaló que también llegará un día en el que la Tierra sea devorada por el Sol, cuando esa estrella evolucione, envejezca y se convierta otro tipo de astro. Las estrellas pasan la mayor parte de su vida en la fase adulta, que es por la que atraviesa ahora nuestro sol. Es una fase larga y tranquila, en la que suelen tener más o menos el mismo tamaño y temperatura. Cuando se les acaba el hidrógeno que hay en su interior, que es su combustible, empiezan a quemar helio. Su núcleo se va contrayendo y las capas exteriores se expanden, haciéndose mucho más grande. La noticia tranquilizadora es que para que la Tierra sea tragada por el Sol faltarían unos 4.500 millones de años.


Fuente: Clarín

Los humanos hemos triplicado los niveles de mercurio en los océanos 




Los niveles de mercurio en la superficie del océano se han triplicado desde el comienzo de la Revolución Industrial, y la mano del hombre es la responsable, según afirma tajante un nuevo estudio publicado en la revista Nature.

Un equipo de investigadores estadounidenses ha llevado a cabo un estudio basado en mediciones recientes en los océanos Pacífico, Atlántico, Ártico y Antártico que no dejan lugar a dudas: la cantidad de mercurio procedente de la actividad humana desde la época de la Revolución Industrial a la actualidad ha dejado en los mares de la Tierra unos 300 millones de moles de mercurio (con un margen de error de 80 millones de moles), lo que supone un incremento de casi el 150%.

Pero, ¿qué efectos tendrá esa acumulación de mercurio en los océanos? El mercurio metílico, el más común en el medio ambiente, es un compuesto orgánico altamente tóxico que puede acumularse en la cadena alimenticia y contaminar así la vida marina. Sin embargo, hacen falta más investigaciones al respecto.


Fuente: Muy Interesante

Intel anuncia una nueva generación de chips que no requieren ventiladores 




Las computadoras portátiles silenciosas pronto serán una realidad tras la confirmación de Intel de lanzar su microprocesador Core M, que no requiere de ventiladores para refrigerar al equipo debido a su bajo consumo de energía.




Además de la reducción en la generación de calor que tienen este tipo de componentes, el chip Core M de Intel, conocido bajo el nombre clave Broadwell, cuenta con un diseño de 14 nanómetros.

En cuanto al rendimiento, Intel asegura que el Core M es dos veces más rápido que los modelos Core presentados en 2010, ofrece 7 veces mejor rendimiento en la parte gráfica con un consumo de energía cuatro veces menor.


Fuente: La Nación

La sonda Rosetta llegó al cometa
en el que se posará
 





La sonda europea Rosetta llegó el 6/8 a su histórica cita con un cometa a 400 millones de kilómetros de la Tierra, al término de un viaje espacial de diez años destinado a estudiar el origen del Sistema Solar. Rosetta se colocó a cien kilómetros del cometa llamado 67P/Churyumov-Gerasimenko, y a partir de ahora lo acompaña en su periplo alrededor del Sol.




La sonda efectuará primero movimientos irregulares de "órbita hiperbólica" alrededor del cuerpo celeste, antes de colocarse en órbita regular a su alrededor, precisaron científicos de la ESA. En noviembre próximo, Rosetta enviará su robot de investigación Philae a la superficie del cuerpo celeste, un hecho sin precedentes en la historia de la conquista espacial.

El viaje de Rosetta comenzó en marzo de 2004. La sonda sobrevoló primero varias veces Marte y la Tierra para tomar impulso utilizando la fuerza gravitacional de los planetas y así ganar velocidad. Luego entró en un período de hibernación que le permitió ahorrar energía, antes de volver a despertar.

Como todos los cometas, el Churyumov-Gerasimenko es un agregado de polvo y hielo primordial, es decir escombros restantes del proceso de formación del Sistema Solar ocurrido hace 4.600 millones de años.

La misión intentará descifrar en esta "bola de nieve sucia", según la describieron los astrónomos, las claves para comprender cómo los planetas se formaron alrededor del Sol.

En efecto, una de las teorías manejadas por los astrónomos, conocida como la hipótesis de panspermia, es que los cometas, al interactuar con la Tierra, ayudaron a sembrar la vida en ella, al traerle agua y moléculas orgánicas.


Fuente: La Nación

El silicio, un elemento revolucionario 




La humanidad empezó a explorar las propiedades del silicio hace un millón y medio de años, cuando nuestros ancestros descubrieron que la obsidiana era útil. Cuando ese vidrio volcánico, de color negro profundo que se forma cuando la lava se enfría rápido, se rompe queda con un borde muy afilado, bueno para armas y herramientas.

Pero no fue sino hasta que las primeras civilizaciones surgieron en las planicies de Mesopotamia que aprendimos a hacer vidrio. La receta es simple pero hay que seguirla con cuidado: ha tomado 5.000 años perfeccionar el proceso. El ingrediente principal es el dióxido de silicio, que está en todas partes porque es la base de la mayoría de las rocas.

Una vez que uno tiene el dióxido de silicio, usualmente en forma de arena, lo calienta a unos 1.600ºC hasta que se derrita. Se le agrega un poco de ceniza de soda y una pizca de roca caliza. La mezcla se debe enfriar rápido.

Con un poco de suerte, el resultado es un "sólido amorfo", que es precisamente lo que es el vidrio. Eso significa que los átomos en el vidrio están fijos en su posición, pero en vez de formar cristales ordenados, están organizados aleatoriamente.

El silicio es el segundo elemento más abundante en el mundo y su estructura atómica hace que sea un semiconductor extremadamente importante. Ello lo ha catapultado a ser la estrella en el mundo de la informática.

Los chips de computador son esencialmente unas pistas de obstáculos para los electrones. Toda la industria de los semiconductores está basada en añadir impurezas deliberadamente para ajustar la conducta del silicio. Esas impurezas crean pequeños obstáculos para que los electrones los sorteen. Uno puede prender y apagar esos obstáculos para controlar la conducta de los electrones y grandes cantidades de estos obstáculos nos permiten hacer todas las funciones lógicas asociadas con un procesador de computador. Esos obstáculos son conocidos como transistores.

Y como si fuera poco, los paneles solares aprovechan el hecho de que el silicio puro es un semiconductor: cuando la luz llega, puede hacer que se desprendan los electrones que mantienen a los átomos de silicio juntos. Cuando esos electrones quedan libres, no saben a dónde deben ir, así que vagan sin destino. El desafío de la industria de la energía solar es mejorar y abaratar las tecnologías que le dan a esos electrones un propósito.


Fuente: BBC Mundo

Nota en Página 12:
La otra cara de la “era del conocimiento”
 





Por Marcelo Rodríguez Décadas atrás se soñó con que el predominio del trabajo intelectual permitiría acabar con la explotación laboral. El teórico e investigador francés Christophe Dejours, cuya ambición es formular una “teoría del trabajo”, habla en esta entrevista sobre uno de los aspectos más oscuros de ese sueño fallido.

La mirada científica de Christophe Dejours excede lo médico y lo psicológico. En su última visita a la Argentina, Dejours habló de sus investigaciones sobre casos sucedidos en la planta Renault de Billencourt, cerca de París, con ingenieros trabajando en solitario en el diseño, la producción y la provisión de piezas de automóviles, coordinando los diferentes procesos en fábricas que la compañía tiene en otras partes del mundo con sus diferentes desfasajes horarios, pendientes de su responsabilidad las 24 horas: “A uno de ellos, además de diseñar un repuesto, se lo hizo responsable de su producción en Brasil –cuenta Dejours–. Después se le pidió confeccionar un manual para explicarles a los brasileños cómo hacerlo, y como además su familia era de origen portugués, se le pidió que lo escribiera en portugués. Estaba cada vez más angustiado y ya no lograba dormir de noche. Todos los veían agotado, pero igualmente se le exigió que fuese a capacitar a los ingenieros brasileños. El decía: ‘No puedo’, y fue recibido por su jefa, que le exigió que de todas maneras fuese a Brasil a hacer el trabajo. Al salir de la oficina de su jefa, saltó del quinto piso y se mató delante de todos”. En este caso, según relató, hubo un juicio y la empresa lo perdió, pero hay muchos otros juicios en curso.

–¿Qué lo llevó a pensar en las propias condiciones de trabajo como posible causa de suicidio?

–Los suicidios pueden ser analizados individualmente, por la manera en que uno se enferma por la sobrecarga y el agotamiento, pero lo que nos enseñan estas investigaciones es que no sólo existe una historia individual, sino que hay una historia colectiva. Hay un modo de organización en el cual todo el mundo está solo, y con esta soledad tiene que ver el suicidio. Este hombre, por supuesto, estaba sobrecargado de trabajo, pero los demás veían lo que pasaba. Veían que no lo podía soportar, lo veían llorar, pero nadie se ocupaba. Por eso el suicidio no sólo daba testimonio de un proceso individual, sino de la destrucción de todo el tejido social, de la convivencia. No hay suicidio en el trabajo si no se destruyeron primero las solidaridades.

–Pero, ¿se puede hablar de la sobrecarga de trabajo como una patología que lleva al suicidio?

–Tradicionalmente la psiquiatría consideraba que el suicida actúa por problemas con la familia, por enfermedad mental, por depresión, por problemas con el dinero... Pero este ingeniero, por ejemplo, no estaba en una situación psicopatológica clásica. Y entonces llegamos a esta configuración clínica particular, que es el suicidio por sobrecarga de trabajo. En Japón ya se habían visto casos; lo llaman “karoshi”, y algunas empresas fueron condenadas.

–¿Fue similar el problema en France Telecom, donde se dio el primer suicidio en 1995?

–Hay algunas diferencias. France Telecom había decidido reducir el 20 por ciento de su personal en dos años, y para eso se usaron técnicas extremadamente duras, tales como hacer que los técnicos que se ocupaban del área informática un buen día llegasen y, sin formación previa, se los enviara a trabajar en un call center. Y seis meses más tarde, cuando el obrero lograba adaptarse a la nueva función, se le decía: “Ahora tienes que dejar Lyon e ir a Grenoble”, a 200 kilómetros. Estas estrategias fueron utilizadas de manera sistemática en lo que ellos llamaban [en inglés] “It’s time to move”.

–“Es tiempo de moverse”, como un eslogan publicitario.

–Sí. Se buscaba quebrar a la gente y que renunciaran, o que se equivocaran, para echarlos por “error profesional”, sin indemnización. A los vendedores se les fijan objetivos de ventas y se evalúa su performance. Pero para lograr esos números hay que engañar al cliente, lograr que compre servicios y productos que no necesita. Con las personas de edad, que no conocen bien los teléfonos portátiles o no saben de informática, es típico: el asalariado le ofrece un aparato con abono, pero no le está dando toda la información, y se lo induce a comprar algo que la persona no podrá usar. La empresa recauda sin dar prestación. Pero cuando el empleado hace eso, piensa: “¿Y si fuese mi madre o mi padre?”. Es una presión extremadamente dura para el vendedor, y lo más duro es que están obligados a aportar su inteligencia y su energía en acciones que ellos mismos reprueban. Y los empleados son como usted y yo: no tienen ganas de engañar al cliente. Aquí, de nuevo, los operarios no se hablan entre sí: cada uno sabe que el de al lado hace cosas que no se deben hacer, y sabe que el otro sabe que uno lo hace también. Tampoco se atreven a decirles a su familia ni a sus amigos, ni a sus mujeres ni a sus maridos lo que hacen en el trabajo, porque les da vergüenza, y acaban con una imagen tan baja de sí mismos que terminan por suicidarse. Así tuvimos, en un año y medio, cuarenta suicidios.

–¿No pueden estar los suicidios relacionados con el bajo nivel de ingresos?

–Puede llegar a ser así en ciertas fábricas de China, por ejemplo, donde hay bajísimos salarios, pero además la gente come y duerme en el mismo lugar de trabajo, y todo se reduce a trabajar y dormir y no existe vida privada. Los inmigrantes que ingresan en este modo de trabajo quedan completamente atrapados en él, pero entonces el salario ya no sería la causa principal. En el caso de Renault, hablamos de trabajadores muy calificados y con ingresos muy altos, donde el problema es que la persona tenía que hacer cosas que no quería hacer.

–¿Quiénes son los más vulnerables en este contexto?

–Los que más se comprometen con su trabajo, porque las mismas empresas que les piden que se comprometan al máximo y los evalúan individualmente son capaces, dos años más tarde, de deshacerse de ellos como un pañuelo descartable, e incluso de aplicarles métodos de hostigamiento hasta que cometan un error para poder echarlos con causa. Ver ese cambio de actitud de la empresa puede ser muy peligroso para su salud mental.

–Sin embargo muchos jóvenes, sobre todo en Europa, tienen una actitud más desaprensiva hacia el trabajo.

–Hay miles de jóvenes dentro de un sector favorecido de la burguesía que pudieron darse cuenta de que las empresas no son leales, que el nuevo management es mucho peor que el de la empresa paternalista, así sea en Estados Unidos con el sistema de Ford, como en Japón con el sistema de Toyota. No quieren repetir el modelo de sus padres y piensan que, si la empresa es desleal, no hay que comprometerse mucho. Negocian en función de los riesgos para poner su bienestar y su placer en primer lugar, pero creo que son una minoría de personas, muy formadas y con dinero suficiente como para pasar un año desempleados, con un sentido de la seguridad que les viene de su medio social, de la certeza de que sus familias los van a ayudar.

–En su libro Trabajo vivo usted habla de formas de organización que la sociedad toma de las empresas, ¿a qué se refiere?

–A la evaluación individualizada del rendimiento. Hace treinta años era impensable que hubiese una computadora por puesto de trabajo. Cuando los gerentes comprendieron que una computadora puede registrarlo todo provocaron una demanda muy poderosa sobre los informáticos, y eso creció rápidamente por la miniaturización de los objetos electrónicos. No es el progreso técnico el que se produjo en primer lugar, sino que fue el crecimiento de la individualización lo que hizo que miles de investigadores se pusieran a trabajar en Silicon Valley para producir ese extraordinario fenómeno que cambió por completo las formas de organización en las empresas. Pero todo lo que empieza en el mundo del trabajo tiene consecuencias en la comunidad. Las personas que adoptan comportamientos individualistas desleales respecto de los otros, donde la desconfianza reemplaza a la confianza, los llevan puertas afuera. Entonces la solidaridad también se destruye en el seno de la sociedad. Los estados aceptaron reducir la intervención estatal y de las instituciones y entregaron la conducción a los gerentes, promoviendo en todo el mundo a la empresa como modelo de sociedad. Mientras la situación del trabajo se deteriora, estas nuevas formas de organización permiten obtener beneficios considerables, y el poder político sólo trata de redistribuirlos a modo de corrección. Para modificar esto hay que pensar a la acción de otra manera y priorizar el trabajo colectivo por sobre la evaluación individual del rendimiento.


Fuente: Página 12

Mecánica cuántica y un método para enviar mensajes confidenciales por internet 




Se lee y se destruye. Esa es la política de la aplicación desarrollada por un investigador UBA-CONICET del Instituto de Física de Buenos Aires (IFIBA, UBA-CONICET) quien, inspirado en la teoría de la mecánica cuántica, desarrolló una página web que permite mandar mensajes confidenciales por Internet a través de un servidor seguro.

¿Cómo contribuyó la mecánica cuántica en el diseño de este sistema de envío de mensajes confidenciales?

Cuando una persona le manda un mail a otra, el problema es la posibilidad de pueda ser interceptado y leído por un tercero sin que el receptor sepa que fue espiado. Para evitar esta situación se usa una analogía a una función de la encriptación cuántica que se llama colapso de la función de onda.

¿Qué es la función de onda?

Es una forma de representar el estado físico de un sistema de partículas en mecánica cuántica, como por ejemplo los electrones, que podríamos imaginar como un ‘flujo’. A grandes rasgos, esta función sufre variaciones – colapsa – cuando se hace una observación o medición en alguna parte de un sistema. Por ejemplo, si A le envía a B un mensaje encriptado, pero en el camino C lo intercepta y lo lee, se modifica o colapsa la función de onda y el mensaje se borra. Ese es el principio que aplicamos para desarrollar este sistema: aprendemos de la mecánica cuántica de los electrones.

¿Cuál es el mecanismo cuántico que aplicaron?

La encriptación del mensaje se basa en el espín, que es como si, hablando mal y pronto, fuese el sentido en el que rotan los electrones sobre su propio eje. Entonces, si A le envía a B un mensaje encriptado en espines de electrones, y C intenta leer el mensaje en el medio sin saber la dirección del espín en la que está encriptada la información, entonces la función de onda se colapsa, el mensaje se borra y jamás le puede llegar a B. Entonces, si B lo lee tiene la certeza de que nadie lo interceptó, y esa es la gran ventaja de la encriptación cuántica.

¿Cómo funciona concretamente esta aplicación?

En forma resumida, Alicia le quiere enviar un mensaje confidencial a Bernardo. Para esto, en vez de enviar el contenido por email, se dirige a la página web del servidor seguro. Allí Alicia escribe el contenido y clickea el botón que genera un link, se lo manda a Bernardo por su casilla usual de correo y cuando él lo recibe puede leer su contenido. En el mismo momento en el que la información llega a su pantalla, el servidor borra el mensaje del link y de cualquier otro lado, excepto de la pantalla de Bernardo.

¿La información no se puede guardar de ninguna manera?

Si Bernardo ve en su pantalla el mensaje tiene la certeza de que nadie más lo ha interceptado y si desea guardarlo la única posibilidad es copiarlo y pegarlo en algún programa dentro del disco duro de su computadora.

¿Qué limitaciones tiene la encriptación cuántica?

La principal se da en los casos en que la conexión hacia el servidor no es segura. Por ejemplo, en los sistemas de seguridad nacional el Estado debería tener control sobre el mismo y sus enlaces dentro del país, lo cual está dentro del alcance de lo posible. Si es para la seguridad de una empresa, entonces la compañía debería tener el servidor dentro de su espacio físico y programar sus nodos para que los enlaces no salgan de la empresa, lo cual también es sencillo.

¿A quiénes les serviría esta aplicación?

Podría usarse para seguridad nacional, pero sería necesario que el servidor seguro se encuentre dentro del país y que los enlaces de envío y descarga no salgan de la red local. Así, aunque los servidores de las principales casillas de correo se encuentren fuera de la Argentina, el contenido del mensaje a través de este sistema no salió del país. Si Alicia o Bernardo se encontrasen fuera del territorio nacional, entonces el envío no sería seguro. Además se puede usar también para seguridad industrial, empresarial o personal.


Fuente: CONICET

No hay comentarios:

Publicar un comentario