A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.
Aumentan los inquilinos y disminuyen los propietarios
Hay casi 290 mil viviendas deshabitadas y uno de cada cuatro habitantes está en condiciones habitacionales críticas.
Presentado en los últimos días, el Diagnóstico Socio-Habitacional brinda datos globales sobre la cuestión habitacional en la Ciudad Autónoma. El informe fue preparado en el marco del Consejo Económico y Social y contó con la coordinación de la socióloga Carla Rodríguez, doctora en Ciencias Sociales.
El primer dato que llama la atención es la relación entre inquilinos y propietarios. Históricamente teníamos a los propietarios en alza frente a los inquilinos desde la década del 60. Esa tendencia se revirtió en los últimos diez años en la ciudad, momento en el que la proporción entre ambos fue de 60% inquilinos y 40% propietarios.
El dato es la punta del ovillo de un informe que brinda otras precisiones: hay casi 290 mil viviendas particulares deshabitadas, lo que representa un veinte por ciento del total de la Capital. Esa tendencia aumentó en un 125 por ciento desde comienzos de siglo, y hay uno de cada cuatro habitantes en condiciones habitacionales críticas (es decir, 750 mil personas).
¿Por qué se llegó a este presente? Dice Rodríguez que se conjugaron varios factores. “El precio del suelo subió muchísimo, o al menos lo suficiente como para estar por encima del poder adquisitivo. O sea, la tierra vale más que el ingreso de una persona”. Y eso no permite el acceso al crédito hipotecario.
El déficit habitacional que consigna el informe se siente, sobre todo, en la zona sur. La Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), han crecido en la construcción de asentamientos, contrastando con los conjuntos habitacionales auspiciados por el Estado. Por su parte, la Comuna 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya), crece en habitantes pero no tiene mucha renovación urbana.
Las propuestas para paliar esta situación son múltiples, de acuerdo a Rodríguez. “El suelo está liberalizado, el Estado debería intervenir para que el valor de la tierra no sea el de una mercancía. Falta una presencia activa del sector público. Hay 1200 inmuebles vacíos en Parque Patricios, se podría darles uso ante esta situación”.
El hacinamiento es otra cuestión a considerar y en la que, según Rodríguez, también se precisa de la mano del Estado: “No hay a la vista una política pública con capacidad de transformar esto. Mientras, tenemos gente se alquila piecita en una villa por tres o cuatro mil pesos al mes, cohabitando con otras familias y generando hacinamientos”.
Una posible solución, dice el informe, sería gravar los terrenos en desuso, como forma de incentivar un sistema de alquiler social por parte del Estado, lo cual generaría se retribuiría con una exención impositiva por el tiempo que durase el alquiler. Otra iniciativa sería la sanción de una ley que impida en la Ciudad la venta de terrenos fiscales a privados a fin de ponerlas a punto para vivienda y espacios verdes.
A la batería de soluciones propuestas se suman la urbanización de las villas, la producción de nuevo stock de vivienda, generar un mercado de alquiler formal que sea seguro y mejorar el parque habitacional público y privado.
Un fallo provoca una nueva fuga de agua
radiactiva en Fukushima
radiactiva en Fukushima
Un fallo técnico ha provocado una nueva fuga al mar de agua contaminada de radiactividad procedente de la accidentada central nuclear de Fukushima, anunció la operadora de la planta, Tokyo Electric Power (Tepco).
La fuga tuvo su origen en una acumulación de agua de lluvia sobre el techo del reactor número 2 de la central, que tras quedar contaminada por residuos radiactivos fue a parar a los desagües del edificio y a los canales que desembocan en el Océano Pacífico.
El líquido contenía 29.400 becquereles por litro de cesio radiactivo y 52.000 de estroncio y otras sustancias emisoras de rayos beta, muy por encima de los límites legales, según los datos difundidos por Tepco. Un becquerel es una unidad que mide la actividad radioactiva y equivale a una desintegración nuclear por segundo.
La compañía detectó los excesivos niveles de radiactividad en abril del año pasado, aunque hasta a finales de febrero no hizo público el problema ni tomó medidas para solucionarlo.
Para frenar esta vía de escape de agua contaminada, Tepco puso en marcha el pasado viernes un sistema de bombeado que dirigía el líquido hasta otras canalizaciones que desembocan en el muelle de la central, separado del Pacífico por un dique. Después de cuatro días en funcionamiento, las ocho bombas que componen este sistema han dejado de funcionar, provocando que el agua contaminada acumulada "fluya hacia el mar", explicó TEPCO en un comunicado.
La compañía energética añadió que desconoce la cantidad de agua contaminada que ha ido a parar al mar y la concentración de sustancias radiactivas que contenía, y en estos momentos está investigando las causas del accidente.
El accidente nuclear de marzo de 2011 en Fukushima Daiichi está considerado el peor desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986.
Las emisiones y vertidos radiactivos resultantes mantienen desplazadas a unas 70.000 personas que vivían junto a la planta y han afectado gravemente a la pesca, la agricultura y la ganadería local.
Fuente: El Mundo
Dos fármacos cutáneos regeneran neuronas
dañadas por esclerosis múltiple
dañadas por esclerosis múltiple
Un trabajo de varias instituciones estadounidenses ha descubierto que los fármacos miconazol y clobetasol, utilizados para tratar el pie de atleta y eczemas, respectivamente, son capaces de estimular la regeneración de las células cerebrales dañadas por esclerosis múltiple (EM) en ratones.
“Sabemos que existen células madre en el sistema nervioso adulto que son capaces de reparar los daños causados por la esclerosis múltiple, pero hasta ahora no teníamos manera de dirigirlas para que actuaran", señala uno de los autores principales del estudio. El enfoque del trabajo ha sido encontrar fármacos que catalicen las células madre del propio cuerpo para reemplazar las neuronas perdidas por esclerosis múltiple.
Dicha enfermedad es el trastorno neurológico crónico más común entre adultos jóvenes, y es el resultado de células inmunes aberrantes que destruyen la mielina, la capa protectora de las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. Sin mielina, las señales neuronales no pueden transmitirse adecuadamente, lo que acaba ocasionando problemas de movilidad y ceguera.
En concreto, los investigadores desarrollaron un proceso único para crear grandes cantidades de un tipo especial de células madre llamado células progenitoras de oligodendrocitos (OPC).
Estas células progenitoras de oligodendrocitos normalmente se encuentran en el cerebro adulto y en la médula espinal, y resultan inaccesibles para su estudio. Pero una vez que los investigadores pudieron producir miles de millones de las OPC con relativa facilidad, comenzaron a probar diferentes formulaciones de fármacos existentes para determinar cuáles podrían servir para inducir a las células progenitoras de oligodendrocitos con el fin de formar nuevas células de mielina.
Utilizando un microscopio óptico, los científicos cuantificaron los efectos de 727 medicamentos, todos ellos con historial de uso en pacientes, en células progenitoras de oligodendrocitos en laboratorio. Los fármacos más prometedores se dividían en dos clases químicas específicas. A partir de ahí, encontraron que el miconazol y clobetasol eran los que mejor funcionaban en sus respectivas clases.
El miconazol se encuentra en gran cantidad de lociones y polvos antimicóticos, incluyendo aquellos para tratar el pie de atleta. Por su parte, el clobetasol suele estar disponible con receta médica para el tratamiento del cuero cabelludo y otras afecciones de la piel como la dermatitis.
Pese a que los fármacos han demostrado tener efectos extraordinarios en ratones, su impacto en los pacientes humanos no se conocerá hasta que sean probados en ensayos clínicos reales. Sin embargo, han ensayado también el efecto de ambos compuestos en células madre humanas y han visto que provocan una respuesta similar a la observada en células de ratón.
La Argentina es el país con más infectados
por el parásito del Chagas
por el parásito del Chagas
Un reciente boletín de la Organización Mundial de la Salud afirma que la Argentina ocuparía el primer puesto en América por el número de infectados con el Trypanosoma cruzi, el parásito que causa la enfermedad.
Con 1.505.235 personas afectadas, precedería a Brasil y a México, dos países con poblaciones considerablemente mayores, pero que tienen 1.156.821 y 876.458, respectivamente.
"Estos registros de la OMS suscitan muchos cuestionamientos porque suelen estar bastante carentes de evidencia que los apoye, no sólo en la Argentina, sino en todos los países”, dice el doctor Ricardo Gürtler, investigador UBA-Conicet y Director del Laboratorio de Eco-Epidemiología (FCEN-UBA). “Es un problema general. Pero en nuestro caso se puede pensar que están anclados en números históricamente sólidos, porque entre 1981 y 1993, cuando se examinó a 1.900.000 conscriptos para detectar a los infectados, se calculó que podría haber unos 2.400.000".
Para Gürtler, estas cifras son un toque de atención que merece un análisis detallado. Es más, según su visión, en realidad se trataría de una subestimación y los afectados por el parásito serían aún más.
Transmitido por la vinchuca, el mal de Chagas es una parasitosis hoy difundida en todo el mundo: hay casos registrados en los Estados Unidos, en Europa y hasta en Canadá. En la Argentina se extiende desde Jujuy a Tierra del Fuego.
Sin embargo, su detección es complicada. La infección tiene una etapa aguda, frecuentemente asintomática o difícil de diagnosticar porque presenta síntomas poco específicos, desde fiebre, malestar, aumento de los ganglios, el bazo y el hígado hasta miocarditis o meningoencefalitis. Este cuadro cede espontáneamente en cuatro a seis semanas, pero sin tratamiento un tercio de los pacientes desarrolla problemas cardíacos graves.
En Argentina, las pérdidas producto de la incapacidad laboral y muerte repentina en personas aparentemente sanas representan alrededor de 1.800 millones de dólares anuales en costos para la salud pública y una pérdida anual de productividad de 1.500 millones de dólares.
Para Silvia Gold, doctora en bioquímica de la UBA y directora de la Fundación Mundo Sano, que junto con el Ministerio de Salud de la Nación impulsó la producción local del benznidazol (el principal medicamento contra el Chagas) hay motivos para dar un mensaje positivo.
En Argentina, el tratamiento contra el Trypanosoma cruzi es gratuito y dura 60 días. Según datos del Ministerio de Salud, el mayor conocimiento sobre la enfermedad llevó a una demanda creciente por parte de los médicos y la población. Mientras en 2011 la cartera sanitaria nacional entregó 3206 frascos de benznidazol, en 2013 el número ascendió a 8761, un aumento de 173%.
Fuente: La Nación
Desde Julio estará disponible la vacuna
Argentino-Cubana contra el cáncer de pulmón
Argentino-Cubana contra el cáncer de pulmón
Un año atrás se conocía la noticia: científicos argentinos y cubanos desarrollaban un vacuna contra el cáncer de pulmón que refuerza el sistema inmunológico, generando una importante sobrevida.
La desarrollaron la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Roffo, el Hospital Garrahan, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) y el Laboratorio Elea.
Ahora trascendió que en julio próximo el medicamento va a estar disponible en las farmacias bajo la marca “Vaxira”. Se llega a este logro luego de 18 años de investigación colaborativa entre las instituciones mencionadas, que informaron que la vacuna tiene pocos efectos adversos. La eficacia clínica de la vacuna se comprobó en un estudio multicéntrico, con pacientes que tienen la enfermedad en estado avanzado, donde se vio que la nueva vacuna es efectiva para controlar su desarrollo, al tiempo que beneficia con al menos dos años de sobrevida desde su aplicación.
Fuente: Tomá mate y avivate
Noruega será el primer país del mundo
en apagar su señal de FM
en apagar su señal de FM
Noruega se convertirá desde el 11 de enero de 2017 en el primer país del mundo que apague su señal de Frecuencia Modulada (FM).
Según el gobierno, hoy en día Noruega tiene 22 estaciones nacionales de radio digital, y aún hay espacio en su plataforma digital para otras 20. Sin embargo, sólo quedan cinco canales nacionales que emiten por FM en este país de cinco millones de habitantes. El proceso no será repentino: la señal se irá apagando región por región, empezando en enero de 2017.
El ministerio de Cultura de Noruega estima que la digitalización de sus emisiones nacionales de radio resultará en un ahorro anual de unos US$25 millones. El costo de transmitir canales de radio nacional a través de la red de FM es ocho veces mayor que por la red de Retransmisión Digital de Audio, afirmó el ministerio en un comunicado. En parte esto se debe a que los retransmisores DAB consumen menos energía.
Fuente: BBC Mundo
Los secretos del pulpo que inspiran a la robótica
Con la ayuda de cámaras de alta velocidad, un grupo de científicos israelíes reveló por primera vez cómo los pulpos coordinan sus brazos para nadar o arrastrarse. Para ello, grabaron a pulpos para saber exactamente cómo estos animales usan sus brazos con una flexibilidad casi ilimitada.
El estudio es el primer análisis detallado de cómo los pulpos se las arreglan para desplazarse sin un esqueleto rígido. Cómo estos animales controlan y mueven sus blandos cuerpos resulta de interés a los ingenieros que aspiran a diseñar robots inspirados en su biología. Esto podría ser útil para acceder a lugares estrechos y difíciles de alcanzar, quizás para ayudar a personas atrapadas en un edificio derrumbado.
La grabación puso de manifiesto la sorprendente simplicidad de su movimiento: los pulpos eligen qué brazo usar para impulsarse a sí mismos hacia adelante. Así que el pulpo sólo tiene que decidir qué brazo utilizar para impulsarse, no necesita decidir a qué dirección debe empujar el mismo
El siguiente paso de los científicos es ahondar en los circuitos internos del sistema nervioso del pulpo para averiguar exactamente cómo se coordina este movimiento.
Fuente: BBC Mundo
El "Google Maps" del cuerpo humano que
busca la causa de todas las enfermedades
busca la causa de todas las enfermedades
Vas a Google Maps y empiezas a hacer zoom in. Según bajas al mundo desde la lejanía empiezas a imaginarte que los países son cuerpos. Algo más de zoom, las ciudades se transforman en órganos y huesos. Otro paso más, las carreteras son arterias y las calles terminaciones nerviosas. Y donde deberían verse las aceras, con sus gentes y farolas, puedes pensar que ya estás viendo células en un microscopio.
Por el momento ya se ha conseguido mostrar cómo funcionaría en el interior de una rodilla. Pero el fin último del proyecto sería tener una visión general de todo el cuerpo, alcanzar a conocer la causa de todas esas enfermedades que comienzan a un nivel celular, observando cómo evolucionan a través de las células, los tejidos y los órganos del cuerpo.
Se puede ver aquí el prototipo de prueba.
Fuente: BBC Mundo
Tren japonés marca nuevo récord mundial de velocidad
Un tren japonés de levitación magnética batió su propio récord mundial de velocidad al alcanzar 603km por hora en un viaje de prueba cerca del Monte Fuji. Estos vehículos de levitación magnética, conocidos como maglev en inglés, utilizan imanes con carga eléctrica para elevar los vagones sobre los raíles.
Se estima que la construcción de la vía especial para este tren de Tokio a Nagoya costará US$100.000 millones para cubrir 280km y más del 80% de la ruta pasará por costosos túneles.
Fuente: BBC Mundo
Dentro de diez años, el hombre podría captar
señales de vida extraterrestre
señales de vida extraterrestre
En la NASA creen que en unos diez años se hallará vida extraterrestre. Sucede que a medida que las misiones espaciales exploran el Sistema Solar y buscan nuevos mundos, están encontrando agua en lugares sorprendentes, descubrimiento que permite pensar en que se puedan detectar señales de vida en una década.
En la NASA se cree que se van a tener fuertes indicios de vida más allá de la Tierra dentro de una década, y se van a tener evidencias definitivas dentro de 20 o 30 años, porque se sabe dónde y cómo buscar.
Agua, hidrógeno y oxígeno, son algunos de los elementos más abundantes en el universo. Los astrónomos creen que hay varios mundos que poseen agua líquida debajo de sus superficies, y muchos más los que tienen agua en forma de hielo o vapor.
Se cree que las atmósferas y los interiores de los cuatro planetas gigantes -Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno- contienen enormes cantidades de agua, y sus lunas y anillos, hielo sustancial de agua. Tal vez los mundos de agua más sorprendentes son las cinco lunas heladas de Júpiter y Saturno que muestran una fuerte evidencia de océanos bajo sus superficies: Ganímedes, Europa y Calisto en Júpiter, y Encelado y Titán en Saturno.
Recientemente, los científicos que usan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA detectaron mares subterráneos en Ganímedes y Encélado, dos lunas de nuestro sistema solar. La investigación reciente de la misión Cassini de la NASA sugiere que Encelado puede tener actividad hidrotermal en su fondo oceánico, un entorno potencialmente adecuado para los organismos vivos.
En otros casos, se descubrió que otros lugares del Sistema Solar perdieron agua. La NASA encontró pruebas claras de que Marte tuvo agua en su superficie por mucho tiempo en el pasado distante. El rover Curiosisty descubrió un antiguo lecho del río que existía en medio de condiciones favorables para la vida tal como la conocemos.
Fuente: Clarín
En 2014 se generaron más de 41 millones
de toneladas de basura electrónica
de toneladas de basura electrónica
Un informe dado a conocer por la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) señala que en el 2014 se generaron 41,8 millones de toneladas de basura electrónica y que para 2018 la cifra se situará en 50 millones de toneladas.
El informe constata que la basura electrónica, equipos electrónicos y eléctricos que abarcan desde pequeños electrodomésticos hasta monitores de televisión pasando por teléfonos móviles, es un creciente problema.
En 2010 se generaron 33,8 millones de toneladas de basura electrónica. En sólo cinco años, la cifra aumentó en 8 millones de toneladas. En términos de kilos por habitante, la media de basura electrónica generada por persona que habita el planeta ha aumentado casi un kilogramo en ese periodo, pasando de 5 a 5,9 kilogramos.
Para 2018, cuando se prevé una población mundial de 7400 millones de personas, cada habitante del planeta generará una media de 6,7 kilogramos de basura electrónica.
Uno de los autores del informe sostiene que la reducción en la vida útil y los cambios de diseño que dificultan o imposibilitan la reparación, son una de las principales causas de la creciente generación de basura electrónica.
El problema de la creciente cantidad de basura electrónica generada en el planeta no es sólo medioambiental, sino también económico. SI bien esos desperdicios contienen elevadas cantidades de materiales tóxicos como plomo, mercurio y cadmio, el informe de UNU señala que los 41,8 millones de toneladas de equipos electrónicos y eléctricos tirados a la basura en 2014 contenían preciosos recursos, como oro y otros minerales, por valor de 52.000 millones de dólares.
Por países, Estados Unidos sigue siendo el que más basura electrónica genera, seguido por China, Japón, Alemania e India. Sólo EE.UU. y China generan de forma conjunta el casi una tercera parte (un 32%) de la basura electrónica del mundo.
Fuente: La Nación
Windows 10 estará listo a fin de julio
Windows 10, el próximo sistema operativo con el que Microsoft buscar revitalizar el mercado de PC y ofrecer, al mismo tiempo, una plataforma unificada para computadoras de escritorio, portátiles, tabletas y smartphones, estará listo a fin de julio.
Windows 10 será ofrecido como una actualización sin costo para los usuarios de Windows 7 y 8, aún si tienen una copia pirata (aunque la actualización no las hará legales).
Fuente: La Nación
La imagen más cercana jamás tomada de Plutón
La sonda espacial New Horizons, que se dirigía hacia Plutón, captó su primera imagen en color del distante planeta enano. La imagen muestra un mundo de color rojizo acompañado por su mayor luna, Caronte. Se espera que New Horizons pase por Plutón el 14 de julio.
Recopilará una masa de datos que luego enviará a la Tierra muy lentamente, en el transcurso de los próximos 16 meses. A la actual distancia de casi 5.000 millones de kilómetros, las señales de radio se tardan 4,6 horas en llegar. Y la tasa de trasmisión de la información es lenta.
De esta forma, se completará el reconocimiento de los "clásicos" nueve planetas de nuestro Sistema Solar, pues con el sobrevuelo de New Horizons cada uno de ellos habrá sido visitado al menos una vez por una sonda espacial.
Fuente: BBC Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario