Resumen científico - 99

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

“Sin el Estado liderando los procesos de
innovación es imposible lograr el desarrollo”
 





Así lo afirma la economista italiana Mariana Mazzucato que recibió a Cash durante su breve paso por Argentina. “Si creemos en el crecimiento impulsado por la innovación no se puede tener al Tesoro recortando el gasto sin cesar y tirando un hueso, de vez en cuando, para la innovación”, considera la docente de la Universidad de Sussex. La autora del libro El Estado Emprendedor hizo una escala en el país después de su paso por Chile donde viajó invitada a dictar la célebre Cátedra Prebisch en la CEPAL.

Las investigaciones más conocidas de Mazzucato se encargan de demoler el mito del Estado como un monstruo burocrático e incapaz que debe limitarse a ofrecer el clima de negocios y la confianza necesarios para las inversiones del sector privado. Desde su perspectiva, el Estado es la organización más emprendedora y arriesgada del mercado. “Socializamos el riesgo de la innovación pero privatizamos las ganancias”, advierte la investigadora que ilustra sus investigaciones con atractivos ejemplos como los casos de Apple o las firmas farmacéuticas. “Para desarrollar su algoritmo Google recibió financiamiento de la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos que le permitieron ganar millones sin que nada vuelva a esa agencia gubernamental que hoy experimenta problemas de financiamiento”, explica en sus textos la economista al reclamar la existencia mecanismos de redistribución hacia el sector público de esos beneficios apropiados exclusivamente por las grandes empresas.

Rigurosa en sus definiciones la prestigiosa economista escapa a la arrogancia que exhibe gran parte de los economistas y se abstiene de opinar sobre aquellos temas que no domina, como la actual situación económica argentina.

Durante la entrevista con Cash Mazzucato comentó que se reuniría con el presidente Mauricio Macri. El encuentro se concretó y al día siguiente ella hizo un provocador comentario en su cuenta de twitter: “Ayer hablé con el presidente de Argentina Macri. Charlamos sobre el rol del Estado en la innovación y por qué las políticas económicas neoliberales fallan. No estoy segura que lo haya entendido”. Durante su estadía en el país, Mazzucato recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de San Martín y ofreció una conferencia magistral en Centro Cultural de la Ciencia.

–¿Por qué considera que la dicotomía entre Estado y mercado es errónea?

–La narrativa dominante sostiene que existe un sector privado emprendedor dinámico y creativo que necesita ser liberado de las restricciones impuestas por el Estado. En el mejor de los casos, el sector público es un simple corrector de las “fallas de mercado” que debe limitarse a hacer lo básico sin involucrarse demasiado. Sin embargo, cuando miramos alrededor del mundo, vemos como en los países que no solo crecieron rápido sino que lo hicieron a través de la innovación, el Estado no se limitó a resolver “fallas” sino que creó y moldeó los mercados a través de distintas agencias gubernamentales y la inversión pública. En países como Estados Unidos, China y Alemania, el crecimiento fue el resultado de un Estado muy activo en la innovación. A diferencia de la narrativa dominante, los emprendedores e inversores solo ingresaron en áreas como la biotecnología, la nanotecnología, Internet y la tecnología verde después de que el Estado corrió los riesgos más elevados. La pregunta entonces es quién se beneficia de esa visión estúpida donde el Estado queda relegado al rol de porrista en lugar de ser un jugador relevante.

–¿Quiénes se benefician con esa visión?

–Cuando no se comprende de donde proviene el crecimiento de largo plazo y la creación de riqueza terminamos permitiendo que muchos “apropiadores” de la riqueza se posicionen como los “creadores” de la riqueza, los innovadores que toman riesgos y en el proceso generan valor. Uno de los casos más contundentes se observa en el tipo de compromiso estatal a lo largo de toda la cadena de innovación, desde la investigación básica hasta el financiamiento del capital de riesgo, que fue necesario para la creación y desarrollo de empresas como Apple. El Iphone es un teléfono inteligente y no uno idiota por todo lo que se puede hacer con él: navegar en Internet, usar el GPS, jugar con la pantalla táctil o hablar con SIRI. Toda esa tecnología fue financiada directamente por agencias gubernamentales de Estados Unidos y luego fueron apropiadas por la empresa. La narrativa donde los genios de garaje y los inversores de riesgo son los únicos actores relevantes ignora que esos individuos se montaron sobre una gran ola de inversión pública. Esa visión habilita un diseño de las políticas de innovación y los incentivos fiscales donde se socializan los riesgos de la innovación y se privatizan las ganancias. Hay una ultrafinaciarización de las empresas que no reinvierten sus ganancias. La narrativa sobre los innovadores ha debilitado a los gobiernos. En lugar de presionar sobre las grandes empresas para que reinviertan como sucedió con AT&T para que forme los Laboratorios Bell los gobiernos ahora se deben mostrar amigables con el mercado.

–Exigir que las empresas reinviertan una porción de sus ganancias para promover el desarrollo de los sistemas de innovación no parece una tarea sencilla. En el caso argentino, la sensación es que en la negociación entre el Estado y las empresas se impone siempre la negativa del sector privado.

–El vínculo entre lo público y privado se ha convertido en parasitario. Y no simbiótico. Algunas empresas no reinvierten en sectores que generan el crecimiento de largo plazo pero siguen recibiendo beneficios del Estado que no las presiona. Lo hacen a través del mito sobre la innovación y la creación de valor. Hay que desmitificar las narrativas que utilizan estas compañías para extraer rentas en el nombre del proceso schumpeteriano. El sector privado debe desfinanciarizarse y el Estado tiene que exigir la reinversión de sus ganancias en lugar de quedarse sentado en el fondo generando un clima de negocios propicio. El sector público debe liderar la revolución. FIAT es una mala empresa en Italia. No invierte. Es parasitaria. Cuando adquirió Chrysler, el Gobierno de Estados Unidos que era el propietario de una porción relevante de las acciones después de rescatar la empresa le exigió que sus actividades de motores híbridos se lleven a cabo allí. FIAT lo hace. En Italia nadie se lo pidió. Creyendo en el poder del Estado para liderar y no solo crear las condiciones propicias, en Taiwán y Singapur las inversiones estratégicas del Estado en áreas amplias vinculadas a la innovación terminaron atrayendo a empresas privadas diversificadas.

–¿Puede mencionar otros casos?

–Con un rol central del Estado, Dinamarca no es solo el principal inversor en energías renovables per capita del mundo sino que su sistema de innovación le permite ser el principal proveedor de servicios de alta tecnología para economía verde de China, un país que invierte 1,7 billones de dólares por año en ese sector. Sin el Estado liderando los procesos de innovación es imposible lograr el desarrollo. Como dice Bill Gates: “el sector privado es inepto, el Estado debe liderarnos y nosotros lo seguimos”. Lo que dice es interesante aunque su compañía es una de las más financiarizadas del mundo. Yo creo que se puede transformar el capitalismo si se logra construir una alianza diferente entre el sector público y privado.

–¿El Estado debe elegir sectores y empresas “ganadoras” con potencial innovador y promover activamente su desarrollo?

–Elegir “ganadores” no significa nada. No sirve decir “vamos a apostar a la industria aeroespacial, los servicios financieros y las industrias creativas”. Hay que orientar estratégicamente el sistema de innovación para intentar resolver grandes problemas y misiones que requieran la interacción de muchos sectores públicos y privados. Desde esa visión, el compromiso del Estado con la innovación no debería centrarse en I+D sino que debería extenderse a lo largo de toda la cadena de innovación: la investigación básica, la investigación aplicada, un financiamiento paciente de las primeras etapas de las compañías y también la provisión de las políticas de impulso de la demanda que permitan el desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías en la economía. El objetivo es lograr el incremento de la inversión privada y eso sucede cuando la inversión pública está distribuida a lo largo de toda la cadena de manera directa y no solamente con incentivos fiscales.

–Una de las principales líneas de trabajo esbozadas por el nuevo gobierno en materia de innovación es el impulso a los “emprendedores”.

–Hay una obsesión con los “start up”. Lo que debería enfatizarse no son los emprendedores en sí mismos, sino los ecosistemas de innovación en el cual ellos operan. No hay que desarrollar nuevas compañías sino fundamentalmente el ecosistema que permita que esas empresas crezcan. Las nuevas empresas requieren tener un vínculo funcional con las grandes empresas porque suele suceder que las compran y anulan su capacidad de innovación. Además hay que asegurarse que el tipo de financiamiento que llega desde el Estado sea paciente y de largo plazo. Estas pequeñas compañías necesitan mucho tiempo para aprender e innovar. No hay escasez de financiamiento, sino que falta financiamiento de largo plazo. Además hay que incorporar a los científicos en el gobierno. Si no hay profesionales que conozcan los sectores analizando las aplicaciones de las empresas que pretenden recibir el financiamiento, esas iniciativas son un desperdicio. En Inglaterra, por ejemplo, intentaron copiar el programa de capital semilla SBIR estadounidense pero como quienes lo administraban no conocían nada sobre los distintos sectores la iniciativa fracasó.

–Para intentar avanzar en el desarrollo de esos “ecosistemas” hace falta que los gobernantes estén convencidos de que el Estado no debe quedar relegado a un rol subsidiario.

–Si todo esto no es acompañado por las políticas macroeconómicas no tiene ningún sentido hacerlo. Si creemos en el crecimiento liderado por la innovación no se puede tener al Ministerio de Hacienda recortando el gasto sin cesar y tirando un hueso de vez en cuando para la innovación. Termina siendo un desperdicio de dinero. Si lo vas a hacer tenes que hacerlo seriamente. La inversión viene primero, las ganancias vienen después. A diferencia de Europa, Argentina tiene su propio Banco Central para hacer políticas y debería tener un banco de desarrollo como el BNDES de Brasil.


Fuente: Página 12

La hazaña de ocho argentinos en el Polo Norte 




El éxito de la primera expedición argentina que llegó al Polo Norte excede la noción de valentía, de orgullo, del vértigo de los espacios sin límites y de la voluntad de ocho compatriotas que ponen en riesgo sus vidas internándose en una de las regiones más desoladas y hostiles del planeta. Es una hazaña que ocurre en el presente, pero que convoca al futuro. El principal objetivo de la misión es dar la alarma: llamar la atención de los gobiernos, de los organismos que se ocupan del medio ambiente y de la población mundial acerca de las devastadoras consecuencias que el calentamiento global inflige a todas las formas de vida y a la naturaleza, en muchos casos, alentada por la ignorancia, la indiferencia, la avaricia y la complicidad de los propios seres humanos. En pleno siglo XXI olvidamos algo fundamental, y es que no heredamos la tierra de nuestros antepasados, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos.

Financiada por la Fundación Criteria, institución dedicada a la promoción de la seguridad humana y con el apoyo del Ministerio de Defensa y del Ejército, la expedición desarrolló una tarea científica que abarcó, entre otras áreas, glaciología, geología, medio ambiente y la toma de muestras de hielo ártico como parte de estudios comparativos de contaminantes orgánicos e inorgánicos entre el Polo Norte y el Polo Sur.

La hoja de ruta que siguieron hasta alcanzar el punto más boreal del globo, los 90°00' de latitud norte, donde convergen los meridianos y donde todos los caminos conducen al Sur, es digna de exploradores intrépidos, como Américo Vespucio, Cortés o Magallanes. Salieron desde Ezeiza, con escalas en Londres y Oslo, y continuaron hasta Longyearbyen, en el archipiélago ártico de Svalbard, donde el grupo permaneció cinco días para probar botas, equipos, trineos y adaptarse a temperaturas de -30°C. Los próximos 120 kilómetros, hasta la base rusa Barneo, fueron con esquíes, cada hombre arrastrando un trineo con 50 kilos de peso. Tardaron otros 10 días en unir 111 kilómetros hasta el casquete polar, con el riesgo que implica avanzar en esas latitudes debido a que el Ártico, en verdad, no es más que una descomunal masa de hielo que flota en el mar. Lo confirmó la grieta que se abrió en la pista de la base Barneo, lo que demoró dos días la expedición.

Liderada por el general Víctor Figueroa, la expedición estuvo integrada por los coroneles Gustavo Curti e Ignacio Carro; los tenientes Emiliano Curti y Juan Pablo de la Rúa; el ingeniero Santiago Tito, oficial de reserva; Luis Cataldo, guía polar y responsable de conducir al grupo por suelo seguro; Mauricio Fernández Funes que permaneció en la base Barneo para servir de enlace en las comunicaciones y encargarse de eventuales salvatajes y Tommy Heinrich, el primer argentino que conquistó la cumbre del Everest, colaborador de National Geographic y responsable del documental sobre la misión argentina al Polo Norte.

La necesidad de explorar y comprender lo que está ocurriendo en la Antártida y el Ártico, los mayores reservorios de agua dulce del planeta, se hace más urgente a medida que se acelera el cambio climático. Lo que hasta hace unas décadas eran predicciones científicas a largo plazo se está convirtiendo en un problema que amenaza con borrar la mitad de las especies que habitan la Tierra. Los campos de hielo que cubren el 10 por ciento del planeta contienen el 70 por ciento del agua dulce. El descongelamiento de los glaciares implica la desaparición de 500 millones de toneladas métricas por día. Tom y Jerry, dos de los satélites que monitorean los océanos, confirman que los cambios de temperatura del agua ocurren más rápido que lo que predicen los modelos, y que la placa de Groenlandia está derritiéndose a una velocidad superior. Las consecuencias del calentamiento son predecibles, pero no siempre. Científicos rusos que estudian el océano Glacial Ártico estiman que el nivel de los mares puede aumentar entre 18 y 59 centímetros al final de este siglo, un cambio que, de producirse, sería tan drástico que redefiniría miles de kilómetros de costa y obligaría a evacuar a millones de personas.

La última Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en París propuso como objetivo mantener la temperatura media mundial por debajo de 2 grados centígrados respecto de los niveles preindustriales, aunque los países se comprometen a llevar a cabo los esfuerzos necesarios para que no rebase 1,5 grados y evitar así impactos catastróficos. Con respecto a la reducción de emisiones, 187 países de los 195 que participaron en la cumbre entregaron sus compromisos nacionales de lucha contra el cambio climático que entrarán en vigor en 2020.

Ésta es la dimensión del desafío y el escenario que motivaron a ocho argentinos a ponerse los esquíes y marchar hasta el Polo Norte.


Fuente: La Nación

Baterías eternas, un descubrimiento fruto de la casualidad 




La historia de la ciencia está llena de serendipias. Científicos tan célebres como Einstein, Alexander Fleming o Louis Pasteur reconocieron lograr importantes hallazgos fruto de la casualidad. No se trata exactamente de suerte, sino de un descubrimiento inesperado fruto de otra búsqueda distinta, o la improvisación, incluso de la creatividad que sólo surge cuando estamos desesperados por encontrar el método correcto.

Esto le ha ocurrido también a un grupo de investigadores de la Universidad de California en Irvine, quienes han inventado una batería de nanocables que puede ser recargada más de 200.000 veces, lo que significaría que puede soportar casi un 3.000% más de ciclos de carga que una batería de litio como las que usamos actualmente en nuestros dispositivos electrónicos. Las mismas que suelen estropearse (e incluso explotar) después de 7.000 ciclos de carga, como mucho, ya que se expanden con el uso creando grietas e inutilizándolas.

Una batería que soporte ser recargada 200.000 veces, significaría el fin de las baterías obsolescentes o, para que nos entendamos, perecederas. Este descubrimiento nos acercaría a no tener que sustituirlas jamás.

La serendipia surgió mientras los investigadores buscaban una forma de utilizar nanocables más finos que un cabello humano en las baterías, algo extremadamente difícil debido a su fragilidad, ya que no soportan demasiados ciclos de carga. Sin embargo, el hallazgo de nanocables resistentes es importante porque conducen muy bien la electricidad a la vez que cuentan con una gran superficie orientada al almacenamiento y la transferencia de electrones, por lo que formarían una batería delgada y potente que beneficiaría a la creación de dispositivos ligeros y más finos. Hecho por el cual la comunidad científica lleva años estudiando la forma correcta de conseguirlos.

"Mya estaba prácticamente jugando, cubrió todo con una capa muy fina de gel y empezó a cargarla", explica el director del estudio, Reginald Penner, quien capitanea del departamento de química. "Ella descubrió que con este gel pudo someter a la batería a cientos de miles de ciclos de carga sin perder capacidad. Es una locura, porque estas cosas suelen morir después de 5.000, 6.000, o como mucho 7.000 ciclos".

Mya Le Thai, que es estudiante de doctorado y la líder del estudio, creó así una batería de nanocables de oro, con un caparazón de dióxido de manganeso, encerrado a su vez en un electrolito hecho de un gel similar al plexiglás; que fue capaz de someter a 200.000 recargas durante más de tres meses sin detectar pérdidas de capacidad o energía y sin crear fracturas en los nanocables.

Los investigadores creen que la sustancia viscosa plastifica el óxido metálico en la batería y le da flexibilidad, evitando el agrietamiento. Así, una vez más en la historia de la ciencia, la serendipia tuvo mucho que ver en un descubrimiento que puede ser muy importante para la electrónica. No ha sido suerte, ha sido la constancia de esta científica tailandesa que no temió a su imaginación y se decidió a jugar con los materiales para crear algo nuevo. Ya lo decía Einstein, "si quieres resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".


Fuente: El Mundo

Tres exoplanetas y una estrella 




Un grupo de científicos anunció haber descubierto un trío de planetas de “tipo” terrestre a 39 años luz de distancia. Los especialistas explicaron que, hasta el momento, esos tres planetas son la posibilidad más fuerte para hallar vida fuera del Sistema Solar. Estos exoplanetas “potencialmente habitables” orbitan alrededor de una estrella enana fría, y uno de ellos tiene tamaño y temperaturas “teóricas” similares a los de la Tierra, lo que abre expectativas de hallar indicios químicos que, a su vez, generen vida. A este novísimo sistema planetario y estelar se lo denominó Trappist-1, por el telescopio que lo detectó desde el observatorio La Silla, en Chile. Hasta ahora se ignoraba que planetas rocosos y del tipo terrestre pudieran orbitar estrellas enanas, por lo que la búsqueda estaba limitada a astros del tipo solar. Para 2018 una misión espacial estudiará la atmósfera en esos cuerpos celestes.

Un artículo publicado ayer en la revista británica Nature dio cuenta del hallazgo de “planetas de un tamaño análogo al de la Tierra” y que “por primera vez abre esperanzas de encontrar trazas químicas de vida fuera del Sistema Solar”, afirmó el astrofísico Michael Gillon, de la universidad belga de Lieja y miembro del equipo MIT de Boston, Estados Unidos. El descubrimiento fue realizado por un telescopio de 60 centímetros ubicado en el observatorio chileno La Silla, bautizado Trappist por la sigla en inglés de Pequeño Telescopio de Planetas y Planetoides en Tránsito. Precisamente la distancia a la Tierra permite que con la actual tecnología pueda estudiarse la atmósfera en pos de rastros de vida.

“Nuestro descubrimiento abre un nuevo terreno de cacería alrededor de estas pequeñas estrellas”, explicó Gillon, quien señaló que “a la escala de la galaxia esto implica miles de millones de lugares adicionales en los que la vida podría haberse desarrollado”. Emmanuël Jehin, coautor del estudio, afirmó que “realmente se trata de un cambio de paradigma con respecto a qué camino seguir en nuestra búsqueda de planetas y de vida en el Universo”.

El hallazgo se produjo cuando los investigadores descubrieron que la luz de una estrella se desvanecía ligeramente a intervalos regulares, lo que indicaba que había objetos pasando entre ella y la Tierra, algo que a su vez generaba continuos eclipses.

Este sistema estelar y planetario está ubicado en la constelación de Acuario. Su estrella enana posee una masa aproximada del 8 por ciento del Sol y una temperatura de 2300 grados centígrados. De los tres exoplanetas que orbitan alrededor de ella, uno de ellos es comparable en tamaño y temperatura con la Tierra y los otros dos, con Venus. Estos últimos tienen períodos orbitales de cerca de 1,5 y 2,4 días, respectivamente: es decir que sus años duran alrededor de dos días. “Lo más probable es que estén sincronizados, como la Luna lo está con la Tierra”, explicó el científico Max Hesse. Esto, señaló, podría significar que los planetas ofrecerían siempre la misma posición a su estrella y tendrían, como el satélite de la Tierra, una cara oculta.

“Si bien esto abre expectativas, hay que esperar hasta conocer con exactitud las masas y las características de sus atmósferas, si las tienen, para saber si acaso estos planetas son propicios para la vida. Esto será posible de aquí a cinco o diez años, gracias al telescopio espacial James Webb, que será lanzado en 2018”, concluyó Gillon.


Fuente: Página 12

Viaje virtual a una meseta de Marte en 360º 




El robot Curiosity de la NASA acaba de recorrer un tramo del terreno más escarpado y difícil de transitar que ha encontrado durante los 44 meses que ha durado hasta ahora su misión en Marte. Para que todos los amantes de la exploración espacial puedan hacerse una idea de cómo es esta región del planeta rojo, la agencia espacial ha difundido un vídeo panorámico e interactivo con las imágenes obtenidas por el robot.




El robot ascendió a la Meseta Naukluft, en la parte baja del Monte Sharp, a principios de marzo, después de pasar varias semanas investigando las dunas de arena. El lecho de roca arenisca de la meseta ha sido tallado por millones de años de erosión eólica. El camino de aproximadamente 400 metros hacia el oeste está llevando al rover a superficies más lisas que conducen a capas geológicas de interés científico más arriba.

La imagen panorámica fue captada por la cámara de mástil (Mastcam) a bordo de Curiosity el pasado 4 de abril. La escena se presenta con un ajuste de color que muestra las rocas y la arena como aparecerían bajo las condiciones de luz diurna de la Tierra.


Fuente: El Mundo

Programa 225

"En Argentina, la variación del tipo de cambio coordina a los agentes en decir 'ahora viene la inflación', y entonces viene"



En esta emisión, contamos con la participación de Daniel Heymann, Dr. en Economía, Docente-Investigador UBA-CONICET, para reflexionar sobre inestabilidad macroeconómica y crisis.

Para comenzar, ante la pregunta de cómo abordar las inestabilidades macroeconómicas, Daniel planteó que "la forma de aproximación es sistemas complejos: son aquellos donde tenés muchas unidades en interacción, con una enorme cantidad de componentes que se integran para formar algo. Un individuo es un sistema complejo, una sociedad lo es. Uno puede abrir el comportamiento social en cómo se forman y/o deshacen grupos, cómo la gente se contagia de ciertos comportamientos; ese tipo de fenómenos permite la utilización de ciertos esquemas analíticos que se usan en otras disciplinas. Ahora, de ahí a la aplicación concreta hay un trecho. (...) Supone que vos estudiás la manera en la que las personas se mueven por cierto lugar; por ejemplo, tráfico. Si vos analizás el problema con un poco de distancia, tal vez ese tráfico se puede modelar pensando que se trata de partículas que tratan de evitar el contacto y en algún momento se desvían. Vos podés aprender mucho de ese sistema abstrayéndolo y haciendo una representación simplificada. En función del tipo de problema que tengas, vas a elegir la forma de representación que te parezca relevante. Por ejemplo, pensar el problema del desarrollo es una tarea complejísima porque tiene una enorme cantidad de dimensiones. Entonces, la cuestión es encontrar la forma en la cual cada aspecto es abordado mejor, y después intentar integrar el conjunto".

En referencia a la inestabilidad macroeconómica, "hay inestabilidad cuando hablamos de ella. Nos damos cuenta de que hay algo que está pasando porque mirás a la economía de una forma en la que antes no lo hacías. Esto se corporiza en eventos como inflación, crisis, recesiones, etc. Hay momentos en la que la economía ocupa un lugar centrar en nuestras vidas, y por eso en la Argentina muchas personas se interesan por la Macroeconomía. En Argentina, las crisis de endeudamiento en particular son hechos bastante específicos. Definamos a la crisis de una manera simple: se trata de un incumplimiento generalizado de

Resumen científico - 98

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

El impacto del tarifazo en las universidades públicas 




El aumento de tarifas aplicado por el gobierno nacional en los servicios públicos no da tregua ni a las universidades. En algunas llegó a haber aumentos de hasta el 600 por ciento en la electricidad, por ejemplo. El decreto de “emergencia del sector eléctrico nacional”, firmado por Mauricio Macri en diciembre, indica que los organismos públicos –incluidas las universidades– deben llevar adelante una reducción del consumo energético. Ese ahorro ya se intenta llevar adelante en las casas de estudios, pero –según los rectores consultados por Página/12– no soluciona los problemas de fondo, que son presupuestarios.

La premisa para las universidades es que aprovechen al máximo la luz solar, aunque sea a costa de la reducción de jornadas y eso comenzó a traer consecuencias: en diversas instituciones ya se suspendieron actividades culturales y deportivas, reuniones académicas y extracurriculares, talleres, charlas y debates. Muchos rectores manifestaron preocupación por este asunto en el Consejo Interuniversitario Nacional y analizan la posibilidad de solicitar más fondos al gobierno nacional. Algunos incluso advierten que las clases corren riesgo: cuando se aprobó el presupuesto universitario en 2015, no se preveían los tarifazos posteriores.

“Esta suba de las tarifas afecta a la planificación establecida, nos obliga a tomar medidas que van contra el normal funcionamiento de la universidad”, dijo a este diario Fabián Calderón, rector de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR). Además, advirtió que la situación presupuestaria es “una preocupación de todos los rectores de las universidades públicas”.

Uno de los tantos decretos que firmó el presidente Macri fue el 134/15, que en su artículo 3 insta a “todos los organismos de la administración pública nacional, a coordinar con el Ministerio de Energía y Minería un programa de racionalización del consumo en los respectivos organismos”.

“Más allá de todas las reducciones que podamos hacer, el problema es de presupuesto. Porque el año pasado aprobamos un monto que hoy en día, después de estas subas de tarifas, quedó muy corto. La luz se lleva un tercio del presupuesto de la UNLaR, tuvimos un aumento del 300 por ciento en ese rubro”, explicó Calderón.

La Universidad Nacional de La Matanza está pagando un 600 por ciento más de tarifa energética respecto de 2015, y las autoridades creen que la suma podría ser todavía mayor en épocas de pico de consumo. En el caso de las universidades asentadas en el sur del país, el invierno promete una abultada cuenta de gas. El impacto del aumento de los gastos de funcionamiento también comenzó a generar problemas en lo cotidiano en muchas universidades. Las fuentes consultadas señalan que hay faltantes, por ejemplo, de insumos importados, de productos de limpieza e higiene, entre otros.

En el primer plenario del órgano que agrupa a todos los rectores de las universidades públicas del país, Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que se realizó en Avellaneda a principios de mes, algunas autoridades plantearon como un problema el aumento de las tarifas de luz, de gas y del alquiler de sedes edilicias. Y evalúan que si la situación no se resuelve podrían apelar a diputados y senadores para buscar una solución.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Glenn Postolski, reconoció a Página/12 que “el costo es inviable para la UBA, se pasó de 7 a aproximadamente 80 millones de pesos en luz. Además, tenemos muchísimos convenios con el Estado que hoy están congelados”. En Sociales, Postolski apeló a la “conciencia del uso de lo público”, pegando en las aulas carteles que exhortan a apagar ventiladores y luces cuando no se están usando. Y agregó, que en caso de continuar la situación, “se ve en riesgo la posibilidad del dictado de clases”.

Justamente la semana pasada, el rectorado de la UBA presentó en comisión del Consejo Superior una propuesta de distribución del presupuesto asignado por la Nación. El encargado de hacerlo fue el secretario de Hacienda, Emiliano Yacobitti, quien también es presidente de la Unión Cívica Radical porteña. Si bien la propuesta obtuvo el aval de la mayoría de los consejeros y podría aprobarse este miércoles, hubo sectores que señalaron la insuficiencia de los fondos. El consejero superior Ezequiel Galpern (La Mella) denunció “un recorte” y dijo que, en las condiciones actuales, los recursos “no alcanzan ni para pagar la luz”. “Se propuso un cero por ciento de aumento para los gastos de funcionamiento, entre los cuales están la luz, elementos de laboratorio, viajes de estudios y otras cosas”, aseguró el consejero por la minoría estudiantil. La federación estudiantil (FUBA) y gremios docentes se movilizarán mañana en rechazo al presupuesto acordado.


Fuente: Página 12

El nuevo sarcófago de Chernobil 





Han pasado treinta años de la catástrofe de la central de Chernóbil. La madrugada del 26 de abril de 1986 un aumento súbito de potencia en el reactor 4 produjo el sobrecalentamiento del núcleo, lo que provocó la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. Fue el peor accidente nuclear de la historia. Miles de personas fueron evacuadas, contaminó amplias zonas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia y sigue causando muertes por cáncer.

En el lugar de los hechos cada jornada comienza con un ajetreo similar al de antes de la catástrofe. Miles de operarios siguen acudiendo cada día a la central. Trabajan en el desmantelamiento definitivo de los reactores 1, 2 y 3, que siguieron activos y fueron desconectados en los años siguientes hasta dejar de funcionar en el año 2000. A unos cientos de metros otros se encargan del proyecto más delicado del país: sustituir el 'sarcófago' del reactor donde se produjo la explosión (el número 4) por una nueva cubierta.

Lo llaman el arco. Pesa más de 30.000 toneladas y se alza hacia el cielo con la ayuda de 650.000 tornillos. La estructura supera en tamaño a un estadio de fútbol. Entre los ingredientes de esta nueva 'costra' para tapar la mayor herida nuclear del planeta prima el acero. Tiene una altura similar a la de un edificio de 30 pisos: la Estatua de la Libertad podría resguardarse bajo su techo sin mojarse. Pero en este caso se trata de preservar a los que están fuera del poderoso veneno que hay dentro.

Para proteger a los trabajadores, el arco ha sido levantado a 180 metros del reactor averiado, que tras aquella noche de 1986 estuvo ardiendo durante 10 días. Unos raíles de teflón servirán para mover la cúpula hasta tapar por completo la 'zona cero'.

El viejo sarcófago fue construido siete meses después del accidente. En los últimos años la estructura se ha ido deteriorando, por lo que se tomó la decisión de construir uno nuevo que permitirá mantener de manera más segura las sustancias radiactivas o tóxicas atrapadas en el interior. El problema es que habrá que retirar parte de la vieja estructura, y nadie sabe bien qué está pasando ahí dentro.

La explosión contaminó un área de 50.000 kilómetros cuadrados en Ucrania. A partir del día siguiente desde helicópteros se lanzaron 5.000 toneladas de arena, boro y plomo. Después se cubrió con hormigón y otros materiales.

Sobre la nueva cubierta los obreros se mueven como liliputienses intentando dominar al gigante. Son más de 1.000 contratados del consorcio internacional Novarka, encargado del proyecto. El montaje de estructuras concluirá en noviembre próximo, tras lo cual se podrá instalar el nuevo 'sarcófago' sobre el reactor, explica Yulia Marusich, especialista integrada en la plantilla de Chernóbil. Toda el área de construcción fue descontaminada exhaustivamente antes de comenzar, para evitar riesgos al personal. Incluso se sustituyó el suelo por otra superficie. Pero el peligro es una mala hierba imposible de arrancar. "La radiación ahí es unas 20 veces superior a la de Kiev", afirma Marusich.




Para llegar hasta esta zona tan peligrosa hace falta recorrer pasillos de 600 metros por todo el interior de la central. Antes, en la puerta, el periodista recibe un dosímetro y tiene que firmar un papel en el que se compromete, entre otras cosas, a no tocar el suelo y a no pulsar ningún botón. De esto último se encargan los 1.500 trabajadores que se ocupan del programa de desmantelamiento de la planta. En 2015 comenzó la segunda fase: desconexión total de la central nuclear y almacenamiento del combustible radiactivo y otros materiales altamente tóxicos.

Dentro de la sala de control del reactor número dos, vecino al que originó la explosión, los trabajadores escuchan la radio ataviados con las batas y las cofias obligatorias para entrar en la zona. En un rincón, un empleado aprovecha para fumar. El drama de aquella noche, en la que el equipo que estaba de guardia corrió por los pasillos para intentar calibrar y acotar el desastre, se ha esfumado. Sólo un monumento al operario Valery Jodemchuk, situado en un rincón oscuro cerca de la zona de refrigeración, recuerda lo ocurrido en aquella fecha, a la 1.23 de la madrugada. Jodemchuk murió de manera instantánea en la explosión. Su cuerpo jamás se encontró y se cree que está entre las ruinas del reactor.

Ahora el ritmo en la central es lento. Los viejos ordenadores soviéticos de los años ochenta, alguno de ellos tan grande como una habitación, tienen apagados los pilotos rojos. Ha pasado tanto tiempo que pocos sabrían manejar ese dinosaurio tecnológico.

Pero varias décadas no bastan para cerrar la herida. En 1991 se produjo un incendio en una turbina del reactor 2 durante unos trabajos de reparación. Y en 2013, parte del techo cayó sobre la sala de turbinas debido al peso de la nieve. Chernóbil sigue siendo un lugar peligroso, donde a la entrada y la salida uno es sometido a un riguroso examen de radiación. Así será hasta 2065, señala Anton Pobor, del Departamento de Relaciones Internacionales de la central. Todos los trabajadores hablan de esa fecha en primera persona, como si el tiempo dentro se detuviese y fuesen ellos mismos los que, a finales de este siglo, van a cortar la cinta del parque de estudios y experimentos técnicos que el nuevo gobierno ucraniano quiere construir en aquel lugar.

Los problemas de Ucrania, ahora envuelta en una guerra en el este que todavía arroja víctimas, han complicado el 'borrado' de la central. De hecho Kiev no tuvo nunca recursos financieros propios para la construcción del nuevo sarcófago. El Fondo internacional de Protección de Chernóbil, gestionado por el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, fue creado en 1997 por los países del G7 para encarrilar el 'sellado' de la central. Según el Ministerio de Ecología de Ucrania, inicialmente se preveía gastar 800 millones de euros en estas obras, pero el coste ha aumentado en más de 615 millones.

En 2017 comenzará a operar este segundo 'sarcófago', y en 2023 se espera completar la destrucción de la vieja estructura, la tarea más delicada de todo el proyecto pues implica trabajar en el interior del reactor. Preguntada por los riesgos, Marusich no puede evitar encoger los hombros: "Se llevará a cabo con la menor implicación posible del ser humano". Cuando todo haya acabado, cientos de personas de los alrededores se quedarán sin trabajo. El gigante nuclear que les estropeó la vida hoy les sigue dando de comer.

Fuente: El Mundo
Más de 160 países firman el Acuerdo de París 




Coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra, la Organización de Naciones Unidas vuelve a reunir a la gran mayoría de los países. Por primera vez en la historia un tratado de Naciones Unidas será firmado por el mayor número de países. Hasta ahora ostentaba el récord la firma de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Montego Bay (Jamaica) en 1982, a la que acudieron 119 países. La ceremonia de la firma del acuerdo de París reune a casi 170 países, convocados por Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.

Acuden a esta importante cita en la sede de Naciones Unidas en Nueva York (EE UU) la gran mayoría de países –en total 168 de 196– que se comprometieron el pasado mes de diciembre en la cumbre del clima de París (COP21) a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para que las temperaturas no superen un aumento de 2 ºC –o incluso el 1,5 ºC– para finales de siglo.

“Alcanzar la neutralidad climática a mediados de siglo requerirá un esfuerzo serio y significativo para descarbonizar la economía global, basado en un cambio hacia la energía limpia, que aumente los niveles de eficiencia y la gestión sostenible de todos los recursos naturales”, ha señalado recientemente Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención de Cambio Climático de Naciones Unidas.

Tras su aprobación el pasado 12 de diciembre de 2015, la firma del Acuerdo de París es la primera de las etapas. El documento es en realidad un libro que recopila los textos originales en sus seis idiomas oficiales y que contiene páginas de firma para cada uno de los Estados.

Una vez que lo jefes de Estado, de Gobierno y los ministros regresen a sus país, se procederá a la ratificación o aceptación del tratado en los próximos meses. Este proceso desembocará en la aceptación del Acuerdo de París a escala internacional. Pero para ello, la ratificación puede implicar o requerir, dependiendo de las leyes y las constituciones de cada país, la intervención del poder ejecutivo (Gobierno) o incluso a veces también la del poder legislativo (parlamento). Cuando finalice este proceso, los representantes de cada país volverán a Nueva York con un instrumento de aceptación o ratificación del acuerdo a nivel internacional.

Pero para que pueda entrar en vigor el Acuerdo de París, “es necesario que al menos 55 Estados hayan aceptado el acuerdo, pero estos deben también representar al menos el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero de todo el mundo”, ha recordado Santiago Villalpando, de la Oficina de Jurídicos Legales de la ONU. Estos son los dos requerimientos para que el acuerdo quede ratificado. Cuando esto suceda, el acuerdo entrará en vigor para su implementación en 2020.

Para que los planes previstos en el acuerdo empiecen a ser implementados a partir de 2020, los países deberán movilizar desde antes sus recursos, incluidos los económicos –para cubrir el fondo económico de 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020–, e invertir en políticas bajas en carbono. En el Acuerdo de París se comprometieron a adoptar y ejecutar medidas energéticas para promover la lucha climática.

Antes de esa fecha, en 2018, los Estados tendrán la oportunidad de actualizar sus planes de actuación y revisar sus esfuerzos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en sus contribuciones determinadas e intencionadas a nivel nacional de las emisiones de CO2 (INDC, por sus siglas en ingles), presentadas por 187 países. El objetivo es no superar el aumento de 2ºC para 2100.

Según las intenciones de reducción de emisiones, a finales de siglo, el aumento de la temperatura se situará en entre 2,7 ºC y 3,5 ºC, un objetivo que se aleja de los 2 ºC y aún más del 1,5 ºC, tan exigido por los países de las islas del Pacífico y el Caribe.

“La ambición de este acuerdo debe traducirse en medidas concretas para cumplir el objetivo de 1,5 ºC, lo que significa que todos los países deben volver a presentar contribuciones mucho más ambiciosas en el marco del Acuerdo de París en 2020, a más tardar”, ha recalcado esta semana Emmanuel M. De Guzman, secretario de la Comisión de Cambio Climático de Filipinas.

Según Ban Ki-moon, la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar aumentos descontrolados de la temperatura es la garantía de que la esperanza en un futuro desarrollo seguro sigue viva.


Fuente: Agencia SINC

Litio: la oportunidad del norte 




Mientras en los mercados internacionales los precios del petróleo, acero y carbón languidecen, sube la demanda de “materias primas tech”, usadas para celulares, electrónicos y autos eléctricos, como grafito, cobalto y el litio, llamado también el oro blanco del siglo XXI.

Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, en “el triángulo del litio” norte de Argentina y Chile, y sur de Bolivia, se acumula el 49 por ciento de los recursos identificados, y el 62 por ciento de las reservas mundiales confirmadas, es decir las realmente disponibles y económicamente viables con la tecnología actual.

El peso relativo de estos salares es dinámico, varía según se amplían los estudios de exploración y se desarrollan nuevas tecnologías que extraigan el litio de lugares impensados, como rocas y el océano. Por eso los expositores del “Quinto Seminario Internacional: Litio en la Región de Sudamérica 2016” coincidieron en la idea de “ventana de oportunidad”, dado que el país tiene las mejores chances de capitalizar la actual demanda del litio, que tendría su pico máximo en los próximos cinco años, frente a las dificultades que atraviesan estas explotaciones en Bolivia y Chile, algo que fue señalado por la propia Comisión Chilena del Litio (Cochilco).

“Hay una demanda concreta y Argentina la tiene que aprovechar. Bolivia con el salar de Uyuni no arrancó, y Chile tiene un techo, porque no puede otorgar nuevas concesiones. Australia es el primer productor mundial, pero allí por ahora su explotación es el doble de cara”, destacó el presidente de la Cámara Minera de Catamarca Luis Manuel Álvarez. En Catamarca el litio no es novedad, desde hace 19 años produce 12 mil toneladas por año de carbonato en el salar del Hombre Muerto. Allí avanza un nuevo proyecto, Sal de Vida, de la empresa australiana Galaxy que está en búsqueda de financiamiento.

Con la actividad metalífera casi paralizada, el litio ha sostenido la alicaída inversión minera del 2015 y se mantiene como principal eje en lo que va del 2016. En Jujuy, considerada la capital nacional de la minería, sus proyectos más emblemáticos atraviesan dificultades: Compañía Minera Aguilar está reduciendo su personal, y la multinacional canadiense Silver Standard ha decidido cerrar Mina Pirquitas, dedicada a la explotación de plata, estaño y zinc, con impacto en 600 puestos de trabajo directos, 250 originarios de comunidades cercanas. Y justamente el litio generó el último gran proyecto de la provincia, Sales de Jujuy, que pertenece a la empresa Orocobre, un holding australiano, con participación de la automotriz Toyota y la empresa provincial de energía Jemse. Comenzó a operar con su planta el año pasado, obtuvo una producción de 427 toneladas de carbonato en diciembre y prevén producir 17.500 toneladas anuales de litio grado batería.

En el encuentro se aclaró que a pesar de esta explosión de crecimiento, el mercado del litio es pequeño en comparación con los otros minerales. Según Cochilco, el pico de ventas anuales, registrado en 2015 fue de aproximadamente 1200 millones de dólares, mientras que por ejemplo, el hierro supera los 160 mil millones y el oro los 152 mil millones.

El economista Lizardo González director del Centro de Estudios de Comercio Exterior de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju), detalló que el carbonato de litio se negocia en torno de los 6000 dólares la toneladas, y pronosticó la posibilidad de alza en los precios de este producto, en los nuevos contratos que suscriban las empresas, dado que no se trata de un commodities.

Daniel Jerez director nacional de promoción minera señaló que “la minería es una actividad que agrega valor donde no hay nada”. Y explicó que “en estos momentos los precios están subiendo dado que hay un cuello de botella porque a nivel mundial varios proyectos se atrasaron, y la demanda siguió creciendo. Es uno de los pocos minerales que no ha caído”. Agregó que “la paradoja es que la demanda del litio es ahora, pero hay que moderar el exceso de expectativas. Recientemente apareció la tecnología para explotar arcillas y micas litíferas en Australia y México, que son una competencia para nuestros salares. El riesgo es que perdamos la carrera. Es un mercado pequeño que admite pocos jugadores. Lo que debemos hacer es tratar de aprovechar esas ventajas competitivas y radicar inversiones”.

En consonancia, un informe de agosto pasado elaborado por el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia y Tecnología (CIECTI), del Ministerio de Ciencia, señala que “a la primacía del litio para baterías se le pronostica una duración de 35 años, pues se prevé que la celda de hidrógeno sea económicamente viable alrededor del 2050”.


Fuente: Página 12

Lluvia récord en el Litoral para Abril 




El agua no da tregua. Más de 51.000 personas evacuadas por las lluvias y por la crecida de los ríos temen que las tormentas empeoren aún más su situación. El fenómeno ya marca récords para abril. Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en un trabajo especial que muestra marcas inéditas en al menos cinco ciudades para esta época el año.

"Los mayores valores de precipitación se registraron en la provincia de Santa Fe, el norte de Entre Ríos y el sur de Corrientes, donde alcanzaron valores entre los 400 mm y 600 mm en los primeros 20 días del mes. En las provincias de Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Mendoza, el sur de San Luis, el centro de Salta, el norte de Córdoba y La Pampa y el centro-norte de Buenos Aires, se registraron precipitaciones que superaron los 100 mm", se indica en el trabajo, que se actualizará a fin de mes.




"En gran parte del centro y del norte del país los valores de precipitaciones registrados en las estaciones hasta el 20 de este mes representan más del 100% del valor normal. Cabe destacar que en las regiones del sur de Santa Fe y el norte de Entre Ríos los valores de lluvia observados representan más del 300% del valor normal. También se destacan los valores registrados en las provincias de Mendoza y Salta, los que representan más del 400% de los valores normales para esa región", se lee en el reporte.

Voceros del SMN recordaron que abril, al igual que marzo y octubre, es un mes habitualmente más lluvioso que los otros, pero nunca en los niveles actuales. "En el otoño y en la primavera la atmósfera es más dinámica, lo que provoca más posibilidad de lluvia. Por ejemplo, del total anual de 1400 mm acumulados, entre 120 y 140 caen en abril", explicaron.

El informe detalla que "la ocurrencia de abundantes precipitaciones en forma local sumadas a las crecidas de los ríos Paraná, Salado santafecino y Uruguay, así como también ríos y arroyos locales", fue la que causó el nivel de inundación y anegamientos en esta gran área productiva de la Argentina.

En Monte Caseros, en Corrientes, se registraron hasta el viernes pasado 527,5 mm caídos, marca que superó los 487,6 mm de 1991; en Concordia, Entre Ríos, la lluvia alcanzó los 507 mm, contra los 393,7 mm de abril de 2002. Sunchales, Santa Fe, mostró una de las mayores anomalías: este mes el agua caída llegó a los 472,3 mm, muy lejos de los 152 mm récord de 2013.

Según el organismo oficial, se presenta la primera irrupción de aire frío de la temporada otoño-invierno, que se extenderá progresivamente en todo el territorio nacional en los próximos días. Asociadas con el ingreso de aire frío se prevén nevadas que podrían extenderse al llano de Mendoza y las zonas serranas de San Luis y Córdoba, especialmente en las altas cumbres.


Fuente: La Nación

China enviará una misión espacial a Marte en 2020 




Como aperitivo a la celebración este fin de semana de su primer Día del Espacio, China confirmó que proyecta enviar un vehículo explorador a Marte hacia el año 2020, un paso más en su ambicioso programa espacial que también incluye la puesta en marcha de una estación orbital propia para comienzos del próximo decenio.

"La misión tiene como objetivo orbitar alrededor del planeta rojo, aterrizar en su superficie y desplegar un vehículo robot, algo bastante difícil de conseguir", señaló en una conferencia el viceministro de Industria y director de la Administración Nacional del Espacio, Xu Dazhe.

Según reveló, este proyecto recibió la aprobación final de las autoridades centrales en enero de este año, y se eligió 2020 por ser el momento más propicio para realizar este intento, por lo que los científicos chinos están planeando cuidadosamente toda la misión para asegurarse de que no malgastan esta preciada oportunidad.

Se espera que, tras varios meses de viaje, la nave no tripulada aterrice en Marte en el año 2021, fecha en el que se celebrará el centenario de la fundación del Partido Comunista de China, según avanzó en marzo otro responsable del proyecto.

Una vez toque tierra, la máquina llevará a cabo diferentes investigaciones científicas sobre el suelo del planeta, su medio ambiente y su atmósfera, además de buscar rastros de agua. "El estudio de estas materias es realmente el estudio de la propia humanidad y los orígenes de la vida", dijo Xu. "Solo completando esta misión en Marte podremos decir que China se ha embarcado de verdad en la exploración del espacio profundo", añadió.

Pang Zhihao, investigador de la Academia China de Tecnología Espacial de Pekín, declaró a China Daily que el país se enfrenta a numerosos retos para poder completar la misión. "La nave deberá viajar unos nueve meses antes de alcanzar la órbita de Marte, ya que la distancia más corta entre la Tierra y Marte es de más de 50 millones de kilómetros" señaló. "Tenemos que conseguir un sistema de energía que pueda garantizar nueve meses de vuelo espacial", dijo, al tiempo que apuntaba a que otras dificultades a batir serán la del seguimiento y comunicación con la nave.

El gigante asiático ya intentó en noviembre de 2011 enviar en colaboración con Rusia una sonda a Marte, la Yinghuo-1, pero tras el lanzamiento que tuvo lugar en la base kazaja de Biakonur, la misión no consiguió salir de la órbita terrestre y acabó desintegrándose, con sus restos cayendo sobre el océano Pacífico dos meses más tarde.

En los últimos años, China está destinando grandes cantidades de dinero para financiar su ambicioso programa espacial e intentar ponerse a la altura de Estados Unidos y Europa. Sin embargo, todavía se encuentra a cierta distancia de ellos, e incluso su vecina India le superó en la carrera por alcanzar el planeta rojo, cuando en septiembre de 2014 consiguió poner en su órbita una nave de bajo costo.

Los esfuerzos más recientes del país asiático se han centrado en a exploración de la Luna. En 2013, China se convirtió en el tercer país de la historia en llegar hasta el satélite con una sonda espacial, la Change 3, que tocó suelo lunar con el vehículo científico "Yutu", que al poco tiempo empezó a sufrir de problemas mecánicos. En enero, las autoridades anunciaron que tratarán de alunizar una nueva sonda en el lado oculto de la Luna en 2018, algo que ningún país ha conseguido todavía.

El programa espacial, que Pekín ve como un símbolo del progreso del país y un indicador de la creciente importancia alcanzada a nivel mundial, se va a acelerar en la segunda mitad de este año con el lanzamiento de su segundo laboratorio espacial, Tiangong-2, del que se dice que tendrá significativas mejoras con respecto al Tiangong-1 lanzado en 2011.

Además, la agencia espacial china también prevé lanzar a finales de este año una nueva misión tripulada a bordo de la nave Shenzhou-11, que se acoplará con el laboratorio espacial Tiangong-2, y supondrá el retorno de los astronautas chinos a la órbita terrestre después de las cinco misiones realizadas entre 2003 y 2013.

Finalmente, como ya confirmó el pasado jueves, China tiene previsto lanzar en 2018 el módulo central de su futura estación espacial, una base que espera tener en servicio para 2022.


Fuente: El Mundo

Tren magnético bate récord de velocidad: 1.000 km/h 




Un equipo de la Fuerza Aérea de Estados Unidos ha batido el récord mundial de velocidad con un trineo de levitación magnética (maglev), superando por primera vez los 1.000 kilómetros por hora. El escuadrón de pruebas número 846 rompió su propio récord mundial el pasado 4 de marzo, en las instalaciones de la Base Holloman.




"Hoy ha sido la prueba más rápida de lo que hemos hecho con el Maglev," dijo el teniente coronel Shawn Morgenstern, comandante de la escuadrilla. "Fuimos a 633 millas (1.018 kilómetros) por hora. El miércoles habíamos llegado a 513 millas (825 kilómetros por hora), y antes habíamos llegado a 510 (820), hace un par de años". Este logro no se improvisa. De hecho, se tardó casi seis meses en la planificación en los preparativos de la prueba.

Este trineo de levitación magnética es un sistema único. Utiliza potentes imanes para estabilizar un vehículo propulsado por cohetes en una pista de 640 metros de largo. A fin de que los imanes funcionen correctamente, los ingenieros deben primero enfriarlos a cuatro grados Kelvin, es decir, cuatro grados por encima del cero absoluto. Esto asegura el viaje más suave posible. "Usamos el helio líquido muy frío para hacer levitar esencialmente el trineo a través de imanes superconductores", dijo Morgenstern. "El sistema de levitación magnética nos da la posibilidad de probar los sistemas sin mucha vibración", añadió.


Fuente: El Mundo

Programa 224

¿Parkinson y Alzheimer tienen
mecanismos comunes de origen?




En esta emisión, contamos con la participación de Tomás Falzone, Biólogo, Dr. de la UBA, Docente-Investigador UBA-CONICET, para reflexionar sobre el transporte axonal en Parkinson.

Para comenzar, el invitado al sistema nervioso como "un conjunto de células que se comunican entre sí; está conformado principalmente por neuronas, las cuales 'hablan' eléctricamente unas con otras para determinar movimiento, memoria, diferentes procesos. Las neuronas son células muy polarizadas, con una estructura bien definida; tienen un cuerpo celular con producción de proteínas -que tienen ciertas funciones y se liberan en el citoplasma- a partir de su genoma en el núcleo. La neurona tiene un gran desafío porque su polaridad hace que se extiendan unos axones que se conectan con otras neuronas, para así formar una red de conexiones; pero tales conexiones están muy lejos del cuerpo celular. Esta polaridad representa la gran distancia que tienen las neuronas desde su punto de funcionamiento hasta el cuerpo celular. La conectividad de las neuronas está determinada por su forma y la comunicación eléctrica que se produce en la sinapsis. Para que la neurona funcione y pueda comunicarse desarrolló un sistema de transporte, denominado transporte axonal. Las neuronas tienen que transportar toda su maquinaria de funcionamiento desde el cuerpo celular hasta la sinapsis por un sistema que involucra carriles (formado por microtúbulos), motores (que reconocen los carriles y transportan) y cargas (que se asocian a los motores). Entonces, las cosas que son producidas en el cuerpo celular son transportadas hasta la sinapsis y señales de la sinapsis son transportadas hacia el cuerpo celular".

En relación al objetivo del proyecto de investigación, Tomás afirmó que "somos un grupo que trabaja

Resumen científico - 97

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Zika mata células neurales y
frena el desarrollo cerebral
 





Un nuevo estudio in vitro muestra que el virus del Zika afecta al desarrollo cerebral matando células precursoras de las neuronas. La investigación, publicada en Science, llega un día después de que se confirme el vínculo entre la infección con el virus durante el embarazo y los problemas cerebrales de los recién nacidos, como la microcefalia.

Desde mayo del pasado año hasta abril del 2016, se han producido aproximadamente un millón de casos sospechosos y confirmados de Zika en toda América, según datos de la Organización Panoamericana de la Salud, y ha coincidido con un aumento inusual del número de bebés nacidos con microcefalia, una afección por la que la cabeza deja de crecer después del parto.

Hace un mes, científicos estadounidenses de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (Florida, EE UU) desvelaron que el Zika infectaba un tipo de célula madre neural encargada de formar la corteza cerebral. Una nueva investigación realizada en Brasil y publicada en Science muestra de qué forma afecta el virus a estas células.

Los resultados revelan que el Zika es capaz de matar células relacionadas con el desarrollo del cerebro y la neurogénesis –la creación de neuronas–, lo que podría dar lugar a afecciones cerebrales como la microcefalia o el síndrome de Guillain-Barré.

Este nuevo estudio llega tras la reciente confirmación por el Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos del vínculo entre el virus del Zika y la microcefalia detectada en bebés nacidos de madres contagiadas. “Evaluamos con criterios científicos los numerosos estudios sobre el tema y concluimos que existe una relación causal entre la infección del Zika durante el embarazo, la microcefalia y otros daños cerebrales”, explican los autores del estudio publicado en New England Journal of Medicine.

La certificación del vínculo da un valor añadido a los resultados de los investigadores brasileños. Con técnicas in vitro, introdujeron el virus del Zika en las células madre pluripotentes (CMP) y las indujeron a crecer como células madres neurales (CMN) y como organoides cerebrales, que son minicerebros destinados al estudio de enfermedades neurológicas¬¬.

En condiciones normales, las células madre neurales se agrupan dando lugar a neuroesferas precursoras de las neuronas y de otras células que permiten el desarrollo cerebral. Sin embargo, con la infección del Zika “las neuroesferas presentaban anomalías morfológicas y después de seis días in vitro ninguna consiguió sobrevivir”, afirma a Sinc Patricia P. Garcez, investigadora del Instituto de Ciencias Biomédicas de Río de Janeiro.

Una situación parecida sufrieron los doce organoides cerebrales infectados. Tras un periodo de observación de once días, los investigadores notaron una disminución del 40% en el crecimiento de los minicerebros con zika respecto al crecimiento de los organoides sanos.

“Podemos afirmar que este virus es capaz de infectar y matar células madre neurales, y deteriorar el desarrollo de un modelo cerebral”, expresa Patricia. Sin embargo considera que son necesarios más estudios para caracterizar mejor las consecuencias del zika durante el desarrollo fetal.

Hasta ahora ningún estudio había demostrado científicamente la capacidad de los flavivirus como el Zika de causar defectos y malformaciones en los fetos. Para probar si esta habilidad es una característica común en todos los virus de este género, los investigadores hicieron en paralelo un ensayo infectando con dengue las mismas células madre pluripotentes inducidas a crecer como células madre neurales y minicerebros.

Los resultados mostraron una diferencia significativa con respecto al zika: las neuroesferas no mostraron cambios morfológicos y los organoides cerebrales no experimentaron una reducción del crecimiento, lo que sugiere que las consecuencias del zika en el desarrollo cerebral no son una característica general de este tipo de virus.


Fuente: Agencia SINC

Silicon Valley apuesta por el rayo láser
para llegar a las estrellas
 





En un intento por ir más allá de los planetas y saltar a la era interestelar, un grupo de científicos y otros profesionales reconocidos de Silicon Valley y de otros lugares también, dirigido por Yuri Milner, un filántropo ruso y empresario de Internet, anunció un plan destinado a enviar una flota de naves espaciales robot no más grandes que los iPhone hasta Alfa Centauri, que es el sistema estelar más cercano a la Tierra, el cual está ubicado a 4,37 años luz de distancia.

Si todo sale bien (y se debe pronunciar un "si" cósmicamente enorme, que ocurriría dentro de varias décadas y que, quizás, costaría 10 mil millones de dólares estadounidenses), un cohete transportaría una "nave nodriza", la cual llevaría al espacio aproximadamente mil sondas pequeñas. Después, una vez que se encuentren en órbita, dichas sondas desplegarían delgadas velas y posteriormente, impulsadas por poderosos rayos láser enviados desde la Tierra, se activarían una por una, como si fueran una horda de mariposas que migran a través del universo.

En dos minutos, las sondas estarían a más de 965.600 kilómetros de nuestro planeta (siempre que los láseres puedan mantener un rayo adecuado) y se moverían a un quinto de la velocidad de la luz. Pero todavía faltarían 20 años para que lleguen a Alfa Centauri. Las que sobrevivan, pasarían volando rápidamente por el sistema estelar y tomarían medidas y fotografías, que enviarían a la Tierra.

Probablemente falte mucho tiempo para que se concrete gran parte de este plan. Milner y sus colegas estiman que llevaría 20 años hacer que la misión despegue, otros 20 años llegar a Alfa Centauri y tendrían que transcurrir 4 años más para poder recibir los datos desde el espacio exterior. Además, se debe tener en cuenta que es necesario conseguir miles de millones de dólares para poder pagar este proyecto.

"Llegamos a la conclusión de que se puede hacer: un viaje interestelar, quiero decir", afirmó Milner. Él anunció el proyecto, llamado Breakthrough Starshot (Disparo Estelar, en idioma español), en una conferencia de prensa que se llevó a cabo en Nueva York 55 años después de que Yuri Gagarin (por quien lleva su nombre Milner) se convirtiera en el primer ser humano en estar en el espacio.

El cosmólogo y autor inglés Stephen Hawking es uno de los tres miembros del directorio de la misión, junto con Milner y con Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook. "¿Qué hace que los seres humanos seamos únicos?", preguntó el Dr. Hawking. Y siguió diciendo: "Creo que lo que nos hace únicos es trascender nuestros límites". El Dr. Hawking agregó: "En la actualidad, nos comprometemos con el próximo gran salto en el cosmos porque somos seres humanos y nuestra naturaleza es volar".

Un viaje interestelar es una noción abrumadora y aleccionadora, pero Alfa Centauri es un objetivo atractivo para un viaje así: es el sistema estelar más cercano a nuestro propio sistema y podría haber planetas en dicho sistema. El sistema, que a simple vista se observa como una estrella, está compuesto por tres estrellas: Alfa Centauri A y Alfa Centauri B, que giran en círculos mutuamente, y Próxima Centauri, que puede describir círculos en torno a las otras dos. En los últimos años, los astrónomos han recogido datos que sugieren la posibilidad de que exista un planeta de tamaño similar al de la Tierra en la órbita de Alfa Centauri B.

A Voyager 1, que es la sonda espacial más distante que ha enviado la humanidad, le llevaría más de 70.000 años llegar a Alfa Centauri si se la encaminara en esa dirección, lo cual no se ha hecho.


Fuente: La Nación
Fuente: El Mundo

El drama después del sismo en Ecuador 




Fue un movimiento fuerte. El sábado 16/4 por la noche la costa de Ecuador tembló por causa de un terremoto de 7,8 grados en la escala de Richter que se hizo sentir en todo el país y que lo partió al miedo: no sólo literal.

Es que los destrozos generados por el sismo y los más de 400 muertos no son el único problema que sufre ahora el pueblo ecuatoriano, sino todo lo que viene después: la falta de luz, comunicaciones, lugar para dormir, materiales a fin a beneficiar las tareas de rescate, y alimentos. Además, se necesitan médicos de todas las especialidades.

Son varios los espacios que se improvisaron para funcionar como refugio para los afectados, que en total, en diferentes escalas, son casi ocho millones de personas. Y en las pizarras improvisadas de varios de ellos se lee lo mismo, lo que hace falta, como mascarillas, bolsas para los cuerpos, ataúdes, baños químicos, guantes, carpas, luz, comida. Y agua, mucha agua, algo que reclaman incluso los bomberos para poder continuar con el trabajo de búsqueda de sobrevivientes.

Pedernales, uno de los pueblos más golpeados por el sismo de gran intensidad, no tiene más espacio en su cementerio. El alcalde del lugar, Gabriel Alcivar, ya piensa en habilitar un nuevo espacio para continuar con los entierros.

Otra complicación mayor de las tareas de rescate son las maquinarias. Hay muchos escombros por remover y sin dudas es un trabajo que sólo un artefacto de amplias características puede llevar a cabo pero siempre está el miedo latente a que bajo las ruedas de los distintos vehículos especializados aún haya gente viva.

Están las personas que no quieren abandonar sus hogares, pese a que de ellos lo que queda son solo pilas y pilas de concreto y ladrillos. Varios ecuatorianos prefieren quedarse en sus zonas a dirigirse a los refugios por miedo a los saqueos que ya se registran en algunos de los puntos más complicados. De hecho, varios negocios fueron robados el domingo y los ladrones luego pasearon por las calles vendiendo esos mismos productos.

Tampoco hay energía. Y las autoridades aún no pueden pensar en restablecerla porque no están dadas las condiciones. A causa de los cables de alta tensión que quedaron sueltos, temen que haya accidente por lo que prefieren no volver a conectar el servicio. Eso sí, fueron habilitados generadores en puntos estratégicos.

Cómo se produce un terremoto





Fuente: La Nación

En busca de un nuevo paradigma 




Por primera vez en casi dos décadas, la Asamblea General de las Naciones Unidas dedicará una sesión especial para debatir sobre las políticas de drogas y el narcotráfico. Será un momento crucial para revisar y reformar el paradigma represivo, que viene demostrado su fracaso rotundo, con consecuencias graves sobre la salud y la vida de tantísimas personas y comunidades alrededor del mundo, y particularmente en América Latina.

En la previa del debate internacional, líderes del mundo, de distintos ámbitos, se pronunciaron para pedir cambios y un nuevo régimen de control “basado en la ciencia, la compasión, la salud y los derechos humanos”, en lugar de “la criminalización y el castigo”. En la misma línea, una de las revistas médicas más prestigiosas, The Lancet, dedicó su editorial y un extenso artículo al tema y exhortó a que sea abordado como un problema de salud pública, dando cuenta, con evidencia científica, de que el enfoque punitivo ha terminado causando más daño, violencia y muertes que las sustancias ilícitas en sí mismas.

La sesión especial, que se extenderá por tres días, fue convocada respondiendo el llamado que en octubre de 2012 hicieron los presidentes de Colombia, México y Guatemala, a las Naciones Unidas para evaluar los alcances y limitaciones de la política vigente. En esa ocasión los mandatarios instaron a analizar todas las opciones disponibles con el fin de establecer un nuevo paradigma. Como insumo, en Viena, donde está la Comisión de Estupefacientes compuesta por 53 países, se preparó un documento que teóricamente debía identificar de manera concreta y práctica la manera de abordar los desafíos del problema de las drogas. Ese documento será la base del debate. En una entrevista de Página/12, en Nueva York, el consultor internacional colombiano en temas de seguridad y política criminal Juan Carlos Garzón, coordinador del proyecto “Crimen Organizado y Economías Criminales”, del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, explicó los alcances de la cumbre y qué reformas se pueden esperar.

–¿Cambiará algo? –le preguntó este diario.

–Sí habrá algunos cambios. Destaco los que considero más importantes: Primero, la inclusión de la “flexibilidad” para diseñar y desarrollar las políticas de drogas, de acuerdo a las necesidades de cada país. Con esto se termina la política de la “talla única” para todos. Esto abrirá espacios para la innovación aunque probablemente hará más evidente los problemas de cohesión del actual sistema. Segundo, es posible que tengamos una redefinición de la meta de “un mundo libre de drogas” –acordada por los países en 1998–, a “una sociedad libre del abuso de drogas”. Para el lector desprevenido podrían parecer lo mismo. Sin embargo el hecho de enfatizar en el abuso, y no en el uso general de drogas, implica una localización y aceptar que la verdadera preocupación es el uso problemático de las drogas. Tercero, tenemos una inclusión moderada de un nuevo lenguaje. Las políticas de drogas ya no se podrán analizar de manera aislada sino en función del cumplimiento de los compromisos de los derechos humanos y también en la agenda del desarrollo. Esto se complementa con un mayor protagonismo por parte de otras agencias de Naciones Unidas lo cual podría impactar de manera positiva en un enfoque más equilibrado. Nada de esto sucederá de un día para otro, este es el principio del fin de la guerra contra las drogas, que avanzará con ritmos distintos en los países y que tomará tiempo. En algunos países seguiremos viendo el énfasis en la represión a pesar de los pocos avances, los enormes costos y los fracasos. En otros países veremos nuevas aproximaciones, más cercanas a la regulación.

–¿Qué países lideran la posición de mantener el paradigma vigente de la guerra contra las drogas?

–Los países que más fuertemente insisten en mantener la política actual, y que tienen una importante capacidad de influencia son China y Rusia, acompañados por algunos países asiáticos y también de Europa oriental. En Sudamérica la perspectiva más conservadora la ha tenido Perú.

–¿Cuáles impulsan el cambio de paradigma?

–Las voces más activas en el ámbito internacional han provenido de Colombia y México. También es importante destacar la insistencia de Uruguay y Costa Rica en el tema de derechos humanos. En la última Comisión de Estupefacientes en Viena, Suiza tuvo un papel muy activo. Además hay países que vienen apostando a un cambio como Portugal y República Checa, entre otros.

–¿Qué posición tuvo la Argentina en Viena?

–Argentina ha tenido un bajo perfil, participando en los debates, sin una voz fuerte. Esto es entendible por el momento de transición política, con la elección del nuevo Presidente. Luego de la salida de Juan Carlos Molina de la Sedronar, cuando la Argentina tuvo una posición crítica que abogaba por el cambio, el país ha pasado desapercibido en el debate actual.

–¿Cuáles son las principales evidencias del fracaso de la guerra contra las drogas?

–Ha fracasado porque privilegió un enfoque represivo que, lejos de alcanzar los objetivos propuestos, resultó más costoso y perjudicial que el problema que buscaba solucionar. La producción y el consumo de drogas en términos globales no solo no han tenido cambios significativos sino que además en algunas regiones y países se han agravado. Solo para dar un ejemplo, en Colombia, un país que aplicó al pie de la letra ese enfoque, el uso de drogas ha aumentado, la edad de inicio también y el mercado local ha ido en crecimiento. Además, la producción de drogas se ha incrementado y cada día nuevas sustancias están disponibles. En América latina, esta guerra no fue una metáfora y ha tenido importantes costos en términos de violencia, violaciones a los derechos humanos y la incapacidad de los Estados de proteger a sus ciudadanos. La combinación de medidas represivas con instituciones débiles ha sido explosiva. Hoy la región que concentra algo más del 8 por ciento de la población mundial tiene más del 30 por ciento de los homicidios a nivel global.

–Paradójicamente, el relato de que los problemas de inseguridad se deben al narcotráfico ha prendido tanto en la opinión pública que fue uno de los temas centrales de la última campaña electoral en Argentina...

–Esta narrativa es fácil de transmitir y orientar las responsabilidades a la existencia del mercado ilegal de drogas, restándole importancia a otro conjunto de factores que influyen en la violencia y el crimen, dentro de los cuales se encuentra la incapacidad del Estado para proteger a los ciudadanos. La política represiva es una manera de lidiar con la seguridad en las zonas marginales, estigmatizando amplios sectores de la población, en su mayoría jóvenes pobres. El miedo moviliza apoyos y le da espacios de intervención al Estado. No digo que el crimen organizado y el narcotráfico no sean una amenaza real, pero las verdaderas explicaciones hay que buscarlas en los débiles sistemas de justicia que concentran sus limitados recursos en eslabones más débiles.

–¿A quiénes beneficia el paradigma de la guerra contra las drogas? ¿Quiénes ganan?

–A los narcotraficantes y quienes sacan provecho del mercado ilegal de las drogas, empresarios y políticos, cuyas ganancias provienen justamente de la prohibición. Son los criminales quienes regulan el mercado, deciden sobre los precios, la calidad de los productos y la forma de acceder a las drogas. Se benefician quienes lavan activos, no solo en los países en desarrollo sino en los grandes centros financieros, fuerzas policiales que reciben recursos para aplicar las medidas represivas, funcionarios públicos corruptos que garanticen la impunidad de los traficantes y la burocracia creada para “luchar” contra las drogas.

¿Cuál es el problema de las drogas? Garzón, que es además investigador del Woodrow Wilson Center, con sede en Washington DC y de las Fundación Ideas para la Paz, de Colombia, lo pone en números: de los 264 millones de usuarios de drogas ilícita, que se estima hay en el mundo, se calcula que 27 millones tienen un consumo problemático, es decir, que el problema se reduce a poco más de la mitad de la población de la Argentina. Sin embargo, el gasto mundial en represión ronda los 100 billones de dólares, y al mismo tiempo, solo una de cada 6 personas que tienen un uso problemático de las drogas ilícitas tienen acceso sanitario.


Fuente: Página 12

Dispositivo permite a un paciente cuadripléjico
hacer movimientos complejos
 





Investigadores de la Universidad Estatal de Ohio en EE.UU. han conseguido restaurar por primera vez el movimiento de varios dedos, la mano y la muñeca de un hombre que sufría una paraplejía de brazos y piernas desde hacía seis años. Gracias a un sistema médico prototipo que usa las señales registradas en su corteza motora para estimular los músculos, el paciente pudo agarrar, manipular y soltar objetos.

Hace seis años, Ian Burkhart quedó tetrapléjico tras un accidente de buceo. Gracias a un nuevo dispositivo, en la actualidad es capaz de pasar una tarjeta de crédito o tocar la guitarra de un videojuego con sus propios dedos. El hallazgo fue publicado en la revista Nature.

Estos movimientos funcionales complejos son impulsados por sus propios pensamientos y un sistema médico prototipo, llamado NeuroLife, inventado en la empresa de innovación Battelle, que se asoció con neurólogos del Centro Médico Wexner de la Universidad Estatal de Ohio (EE.UU.) para llevar a cabo el estudio clínico.

Los médicos seleccionaron al participante y le implantaron un pequeño chip en su cerebro. Burkhart, de 24 años de edad, sufre una cuadriplejia (parálisis de los brazos y piernas) debido a una lesión de la médula espinal superior. Es la primera persona en utilizar esta tecnología.

Este bypass neuronal electrónico para lesiones de médula espinal conecta el cerebro directamente a los músculos, lo que permite un control voluntario y funcional de un miembro paralizado mediante el uso de sus pensamientos.

El dispositivo interpreta los pensamientos y las señales del cerebro y, a continuación, el impulso pasa a la médula espinal lesionada y se conecta directamente a un manguito que estimula los músculos que controlan el brazo y la mano.

El participante asistió hasta a tres sesiones semanales durante 15 meses después de la implantación de este sistema electrónico, que le permitió hacer movimientos aislados de los dedos y seis diferentes movimientos de la muñeca y de la mano. Finalmente pudo agarrar, manipular y soltar objetos.

Por otra parte, el hombre fue capaz de utilizar el sistema para completar diferentes tareas de la vida diaria, como agarrar una botella, verter su contenido en un frasco y remover el contenido. Para los autores, este trabajo puede suponer un paso adelante en la tecnología neuroprotésica y una ayuda para las personas que viven con parálisis.

Sin embargo, según los expertos son necesarias nuevas mejoras en la tecnología de microelectrodos, el sistema estimulador eléctrico y los algoritmos usados para que estos resultados sean aplicables a mayor escala.

Burkhart subraya que fue una decisión fácil la de participar en el ensayo clínico porque quería ayudar a otras personas con lesiones de médula espinal. "Solo pienso que es mi obligación con la sociedad", añade. "Si alguien tiene la oportunidad de hacerlo en alguna otra parte del mundo, espero que comprometa su tiempo para que todos puedan beneficiarse de ello en el futuro", recalca el joven.


Fuente: Agencia SINC

Europa, libre de malaria 




Europa es el primer continente que se declara libre de malaria. La Región Europea de la Organización Mundial de la Salud ha anunciado que es la primera del mundo que logra interrumpir las transmisiones locales de esta enfermedad, que mató a 438.000 personas en el planeta en 2015.

La malaria era endémica en el sur de Europa hasta la posguerra de la Segunda Guerra Mundial. El parásito, transmitido por un mosquito, se cebaba en los Balcanes, Italia, Grecia y Portugal. También en España, donde los abuelos todavía recuerdan la enfermedad como las fiebres tercianas o las calenturas palúdicas. Tras un primer programa de erradicación mundial de la malaria, lanzado por la OMS con fumigaciones masivas con el peligroso insecticida DDT, Europa ya se declaró libre de la enfermedad en 1975. En España, se erradicó en 1964.

Pero la malaria regresó a comienzos de la década de 1990, tras las guerras de Afganistán y del Golfo y la disolución de la Unión Soviética. La transmisión local de la enfermedad se volvió a detectar en zonas que la OMS incluye dentro de la Región Europea: el Cáucaso, las repúblicas de Asia Central y Rusia. Hasta que una nueva estrategia regional para la eliminación de la malaria logró pasar de los más de 90.000 casos de 1995 a los 37 casos autóctonos de 2013, notificados en Tayikistán, Turquía y Grecia. En 2015 no se registró ningún caso, al margen de los importados: personas que llegan con malaria a Europa procedentes de otros países.

“Este es un importante hito en la historia de la salud pública en Europa y de los esfuerzos para eliminar la malaria globalmente. Aplaudo este logro, resultado de un fuerte compromiso político de los líderes europeos, con apoyo de la OMS”, ha declarado en un comunicado la húngara Zsuzsanna Jakab, directora regional para Europa de la OMS.


Fuente: El País

La ONU alerta sobre la impunidad
de la violencia de género en México
 





En plena indignación por el caso de Los Porkys —acusados de violar a una menor de edad en Veracruz— la oficina de la ONU en México alerta sobre la impunidad que sufren las mujeres en los casos de violencia sexual en el país. Cada año hay alrededor de unas 15.000 denuncias por violación. Apenas un 20% de todas ellas recibe sentencia. Es decir, unas 40 mujeres al día y sólo uno de cada cinco casos se resuelve. Este es el panorama que describe el organismo internacional en un estudio que analiza las cifras desde 1997 a 2014.

Cada año, las diferentes fiscalías reciben 15.000 denuncias por violación. En el informe dan por hecho que la gran mayoría son mujeres, aunque los datos que ofrecen las instituciones mexicanas no segreguen por sexo. Esto es, 40 mujeres al día. De todas ellas, sólo una de cada cinco ha recibido una sentencia firme. Pero la ONU señala algo relevante: no siempre ha sido así. La tendencia hacia la impunidad es creciente en México.

Si bien es cierto que la cantidad de denuncias ha crecido con los años, el número de casos resueltos ha disminuido. Además, el número de detenidos es muy bajo: en 2012, con 14.566 denuncias, sólo hubo 1.216 presuntos responsables presentados ante un juez. "Sólo se tiene la mitad de los sujetos a proceso que había ocho años antes", enfatiza el organismo. En 2004, con un número de denuncias similar, había 4.000.

La situación resulta aún más grave, señala el organismo, al considerar las sentencias condenatorias, pues mientras que de 1997 a 2004 éstas representaban casi el 80% de los presuntos culpables detenidos, en los últimos cuatro años no alcanza ni la mitad. Y ya en 2012 —el último disponible— se han resuelto sólo un 15,4%.

"La diferencia que se observa entre las denuncias y las sentencias es la expresión más gráfica de la impunidad, de la forma en que las mujeres además de no tener garantizada una vida libre de este tipo de violencia, tampoco tienen acceso a la justicia ni a la reparación del daño", denuncia ONU Mujeres en su informe. Y concluye: "Esto evidencia que los sistemas de procuración e impartición de justicia requieren cambios importantes que atiendan este grave problema".

México, uno de los 25 países más peligrosos para la mujer

El estudio contempla también las graves cifras sobre feminicidios en el país. Seis mujeres al día son asesinadas en México por motivos de género. Desde el año que han comenzado a recoger datos, 1985, hasta 2014, han sido asesinadas 50.000 por el hecho de ser mujer. Teniendo en cuenta la tasa por cada 100.000 mujeres, México figura entre los 25 países del mundo más letales para ellas, según un informe de 2015 del organismo de la Declaración de Génova. Más peligrosos son Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia y Puerto Rico, de los latinoamericanos. Y el peor del mundo es El Salvador.

La ONU advierte que, aunque se hayan reducido las cifras de los asesinatos a mujeres en la vía pública mexicana desde 2012, aquellos producidos dentro del hogar se han mantenido constantes. Incluso han aumentado los feminicidios en el interior de las casas con métodos más crueles como el ahorcamiento.

El estudio de ONU Mujeres resume que "una buena parte de las muertes violentas de mujeres quedan en la impunidad porque no se investigan, ni se actúa con la debida diligencia".


Fuente: El País

Una misión china logra desarrollar
embriones de ratón en el espacio
 





Una muestra de 6.000 embriones de ratón enviados al espacio a bordo de la misión científica china no tripulada SJ-10 se ha multiplicado después de 80 horas en el cosmos, según los primeros resultados recibidos por los científicos en la Tierra, de los que informa el diario oficial China Daily.

Fotografías de alta resolución, tomadas cada cuatro horas, revelaron que los embriones evolucionaron a los tres días desde una etapa inicial en la que cada uno estaba formado por dos células a ser ya blastocistos, la forma evolucionada en la que en reproducción asistida pueden ser ya implantados en un útero.

Este logro experimental es "un paso de gigante" en el estudio del desarrollo de vida en entornos de microgravedad, destacaron los científicos chinos, aunque aún se encuentre en las primeras fases de la materia.

"Hemos podido probar finalmente que el paso más crucial en nuestra reproducción, el desarrollo inicial de los embriones, es posible en el espacio exterior", explicó en declaraciones a China Daily el zoólogo Duan Enkui, líder del equipo que llevó a cabo el experimento.

"La raza humana todavía está muy lejos de poder colonizar el espacio, y antes de eso debemos comprobar si es posible que podamos sobrevivir y reproducirnos en el cosmos de la misma forma que en la Tierra", explicó.

En 1996, una misión similar conducida por la NASA estadounidense envió 49 embriones de ratón al espacio en la misión STS-80, pero en aquella ocasión ninguno de ellos se desarrolló, y 10 años después China imitó este experimento también sin éxito, con el laboratorio espacial SJ-8.

El SJ-10, primera misión científica china para estudiar la microgravedad y sus efectos, fue lanzado al espacio el 6 de abril con el objetivo de conducir varios experimentos. También se examinarán en esta misión los efectos de la radiación espacial en los genes de la mosca de la fruta o en células de rata, entre otras pruebas.


Fuente: El Mundo