Resumen científico - 90

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Señales de agua en Marte 




* Por Nora Bär

Aunque grandes valles y océanos secos sugerían que el agua había desaparecido hacía mucho tiempo de la superficie de Marte, tal vez ese planeta no sea el mundo polvoriento que cautivó a los astrónomos e inspiró tantas novelas y películas de ciencia ficción. Al contrario de lo que se creía, en su superficie oxidada podría fluir agua líquida.

Durante una conferencia de prensa de la NASA, el equipo liderado por Lujendra Ojha, del Instituto de Tecnología de Georgia, presentó lo que se consideran las evidencias más sólidas obtenidas hasta ahora para probarlo. "Nuestra misión en Marte fue «seguir el rastro del agua»; tenemos pruebas convincentes que validan lo que sospechábamos desde hacía mucho -dijo John Grunsfeld, administrador asociado de la agencia espacial norteamericana-. Esto parece confirmar que el agua, aunque sea en la forma de una salmuera, fluye hoy en la superficie de Marte".



Por medio de imágenes obtenidas con un espectrómetro ubicado a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), que orbita el planeta desde hace una década, se detectó la "firma química" que es característica de ciertas sales hidratadas en misteriosas estrías oscuras del terreno marciano, que habían sido observadas en 2011.

Dado que estas manchas se advierten durante la primavera y el verano, y desaparecen en invierno, ya se había especulado que podrían ser cauces de agua que se congelan cuando las temperaturas bajan.

Pero las nuevas mediciones otorgan mayor credibilidad a las presunciones: los científicos creen que esas vetas podrían conducir agua líquida gracias a que las sales permiten temperaturas más bajas de congelamiento; en Marte, hasta -23° Celsius. Aprovechando un efecto similar, aquí en la Tierra se echa sal a las rutas para acelerar el derretimiento de la nieve y el hielo.



En el estudio que aportan estas pruebas, publicado en Nature Geoscience, los científicos analizaron también muy detalladamente las imágenes tomadas por una cámara asombrosamente precisa de la MRO, llamada Hirise, de varias formaciones y cráteres situados en áreas por debajo del ecuador marciano.

Sin embargo, incluso si este descubrimiento se confirmara, probablemente defraudará a quienes esperen encontrar ríos y lagos a la manera de la Tierra. La presión de la atmósfera marciana es tan baja que el agua líquida que pueda haber en la superficie inmediatamente se vaporiza. La evidencia actual apunta a rastros, tal vez moléculas de agua.



El gran misterio es de dónde viene. Por ahora, no se sabe. Los investigadores especulan que los percloratos podrían estar actuando como una esponja y absorbiendo agua de la atmósfera. O podría provenir de depósitos subterráneos.

"El problema que hay en Marte es que se ha detectado agua en fase sólida en los casquetes polares, y en otras zonas, también en fase gaseosa –explica Gonzalo Tancredi, astrónomo uruguayo-. Pero debido a las bajas presiones de su atmósfera, el rango de condiciones para que ocurra agua en fase líquida son muy estrechas. Lo relevante del agua líquida es que resulta imprescindible para el proceso de formación y desarrollo de la vida tal como lo concebimos. Por eso, el gran objetivo de las misiones de la NASA a Marte fue la detección de agua líquida".

Ésa sería la buena noticia: el hallazgo vuelve a plantear la posibilidad de que podría haber vida en nuestro vecino planetario, aunque para que el agua se mantenga líquida en Marte tendría que ser tan salada que lo haría extremadamente difícil.



"Se supone que Marte tiene agua en su interior -afirma Di Sisto-. Lo que interesa es si existe en la superficie para saber si puede haber microorganismos, ya que hay algunos que podrían vivir en un medio ambiente de salinidad extrema".

Buscar vida en Marte, sin embargo, es más complicado de lo que parece. De hecho, una revisión conjunta de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos y la Fundación Europea de la Ciencia publicada la semana pasada acaba de concluir que la humanidad no está preparada para hacerlo. Los instrumentos humanos podrían llevar microbios terrestres y depositarlos en las áreas en las que se pretende encontrar microorganismos extraterrestres.

Por eso, antes de que una nave espacial pueda visitar otro planeta, deberá ser esterilizada de acuerdo con reglas estrictas, lo que agregará no sólo tiempo de desarrollo, sino también muchos millones de dólares a las misiones.

De todos modos, la NASA tiene planeada una misión con un rover igual al Curiosity para 2020 que realizará mediciones, llevará equipo de radar para detectar acuíferos subterráneos e intentará tomar muestras.

Para Tancredi, este nuevo hallazgo "es un paso importante, pero no una confirmación total. Uno quisiera ver fluir el agua. Lo que pasa es que se trata de un proceso intermitente, que puede durar días o meses. Ahora habrá que monitorear con más detalle estas regiones. La presencia de agua líquida es importante si uno proyecta instalar colonias en Marte. Sin duda es un paso más. No el definitivo, pero son evidencias fuertes". "No hay que exagerar demasiado -opina San Martín-. Esto no es un río. Es una situación muy interesante, pero no cambia mucho lo que haremos en el futuro".


Fuente: La Nación

Todas las veces que se encontró agua en Marte 




Si cuando ha leído la noticia del descubrimiento de agua en Marte le sonaba que ya lo había escuchado antes, tiene razón. Desde los años 70, las sondas espaciales han proporcionado indicios de que este líquido imprescindible para la vida fluyó en algún momento sobre el planeta rojo. En tiempos más recientes, las imágenes han permitido deducir que el agua no sólo es cosa del pasado y han permitido continuar encontrando titulares sobre el hallazgo de agua en Marte.

La sonda Mariner 9 llegó a Marte en 1971. Gracias a ella se obtuvieron imágenes de cañones y lechos de ríos que sugerían que el agua había fluido sobre la superficie de aquel planeta que ahora parecía estéril.

Los satélites orbitales de las misiones Viking ampliaron la información de la Mariner 9 y encontraron multitud de formaciones que suele producir a su paso el agua. Además, observaron que el polo norte contenía una gran cantidad de agua helada. En tierra, los robots también realizaron análisis del suelo que indicaban que podía haber agua en el presente, pero los datos no se consideraron concluyentes.

A partir de los años noventa, nuevas misiones más sofisticadas comenzaron a proporcionar mapas de gran precisión de la superficie marciana, y en la década siguiente se han acumulado los anuncios del hallazgo de agua en Marte en distintas formas. En 2002, la NASA afirmaba que su sonda Mars Odyssey había encontrado hielo en el subsuelo marciano.

En 2004, la agencia espacial de EE UU anunció que su rover Opportunity había obtenido pruebas sobre el terreno de que el agua líquida había sido abundante en el pasado de Marte, y poco después comenzaron a aparecer indicios de que también podía existir en el presente.

En 2006, después de comparar imágenes tomadas durante 10 años por la sonda Mars Global Surveyor, encontraron barrancos nuevos que podían haber sido fruto de torrentes de agua. Esta interpretación, que fue recogida en el New York Times como “las pruebas más sólidas hasta el momento de que el agua fluye en Marte”, ya había aparecido en el año 2000 con un análisis similar de imágenes de la misma sonda.

En 2008, este periódico El País publicaba que “La NASA confirma que hay agua en Marte”. Entonces, la noticia se refería al trabajo de la sonda Phoenix. Su brazo robótico había depositado una muestra del suelo marciano en un instrumento que había identificado vapores de agua.

En 2011, se publicaron nuevos indicios de que el agua corría sobre Marte. Entonces, las imágenes procedían de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO), y se trataba de miles de rastros oscuros que aparecen sobre la superficie de algunas pendientes del planeta en los periodos cálidos. Entonces, como en el descubrimiento anunciado ayer, se hacía referencia a la presencia de sales en el agua, una circunstancia que permitiría que el hielo se derritiese a una temperatura menor.

En 2012, se podía leer como “El Curiosity encuentra agua en Marte”, y en 2013, nuevas imágenes de la sonda MRO volvían a mostrar torrentes veraniegos que refuerzan la idea de que el agua fluye sobre aquel mundo.

El hallazgo anunciado esta semana por la NASA es uno más de una serie en la que se van acumulando pruebas de que el líquido fundamental para la vida continúa corriendo por Marte, pero es probable que no sea la última vez que la agencia espacial estadounidense anuncie que se ha encontrado agua en Marte.


Fuente: El País

El argentino que llevó el Curiosity a Marte
 explica cómo ese el agua del planeta rojo
 





Un estudio publicado en Nature Geoscience y financiado en parte por la NASA demostró que Marte no sólo parece tener agua congelada (lo que se sabía), sino también corrientes de agua salada, por lo menos durante el verano.

"Es un anuncio importante. El agua siempre está relacionada con la vida", dijo a TN el argentino Miguel San Martín, ingeniero aeroespacial de la NASA. "Son aguas con gran contenido de sal. Esta observación ya existía de antes, era una teoría que podía haber agua líquida. Ahora lo han confirmado", agregó.

Respecto a la procedencia del agua, no se descarta que fueran algunos acuíferos subterráneos, por la manera en que aparecen, que posiblemente sea en el momento que se descongelan. "El agua surge de abajo. La teoría era que hay agua congelada bajo las superficies, especialmente en los polos. Ahora, ¿qué es lo que la haría derretir y surgir a la superficie? Eso no lo sé", reconoce San Martín.

"Son varias las naves espaciales que hacen observaciones, pero no todas tienen la misma capacidad. La única que tiene una cámara de alta resolución es la que pudo hacer este descubrimiento", comentó el ingeniero. Sobre las próximas expediciones de la NASA, informó que "el año que viene vamos a mandar una misión que va a estudiar el núcleo de Marte, el interior, porque ahí justamente está la clave. En 2020 tenemos otra misión que va a tomar muestras, para que otra misión las vaya a buscar y las traiga de vuelta a la Tierra para que se analicen acá con instrumentos más sofisticados. Ahí sí podremos ir a buscar fósiles de vida. No la cuestión indirecta, sino la directa de detectar vida o fósiles de vida. Pero eso requeriría traer las muestras", agregó.

"Después tenemos el programa humano de Marte que, en el 2030, seguramente se haga una misión orbital. Los presupuestos todavía no están. Seguramente compañías privadas logren hacer lo que nosotros no pudimos hacer por falta de dinero", concluyó San Martín.


Fuente: Clarín

En España, el 25% de la población cree
que el sol gira alrededor de la Tierra
 





Un estudio de percepción social de la ciencia, elaborado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) determinó que un 30% de la población española cree que los hombres convivieron con los dinosaurios y un 25% considera que el sol gira alrededor de nuestro planeta y no al revés. La encuesta fue publicada por el diario El País de España.

Pese a las insólitas respuestas, la entidad reconoció que los datos mejoraron respecto de una consulta anterior realizada en 2006. En aquel momento, apenas la mitad de la población sabía que el ser humano no coincidía con los dinosaurios y el 40% pensaba que el sol giraba alrededor de la Tierra. Los especialistas que realizaron el estudio, recalcaron que se pasó de un 58% de respuestas correctas en 2006 a un 70% de aciertos este año.

Otro resultado de las consultas indicó que apenas el 46% de los ciudadanos sabe que los antibióticos no curan enfermedades causadas por virus, sino solo las originadas por bacterias y el 11,5% niega que los seres humanos procedan de especies animales anteriores. Además, el 27% opinó que la radiactividad del planeta está generada por el ser humano, cuando en realidad el 80% procede de fuentes naturales.

El informe pudo exponer las conductas frente a la ciencia de acuerdo a la edad y género de los encuestados. Los jóvenes de entre 15 y 24 años son los que más se interesan por la ciencia. Un 25% de ellos menciona espontáneamente la ciencia y la tecnología cuando se les pregunta por tres temas por los que se sientan interesados. En cambio, en la franja de 45 a 54 años, el porcentaje no llega al 12%.

El interés por la ciencia es el doble en hombres (20%) que en mujeres (10%), y este desfase se detecta en todas las franjas de edad, incluso en los más jóvenes. "Esta brecha se puede deber a la poca visibilidad que se da a las mujeres científicas. Incluso en los premios, el porcentaje de mujeres galardonadas no llega al 5%, están prácticamente ausentes" indicó Carmen Vela, responsable de ciencia en el gobierno de Mariano Rajoy.

Además, de acuerdo a los resultados, Internet es la primera fuente de información científica para el 40% de los ciudadanos, sobre todo los jóvenes y sus principales vías de acceso a la información científica son Wikipedia, la medios de prensa on line y las redes sociales.


Fuente: La Nación

Un “puente" entre el cerebro y las piernas
permite andar a un parapléjico
 





Recorrió apenas 3,60 metros, tardando cuatro segundos en cada paso y medio suspendido en el aire con un arnés, pero fueron los primeros pasos que John Smith (nombre ficticio) ha dado tras varios años en una silla de ruedas. Son los prometedores resultados de una investigación que aprovecha el deseo de caminar escondido en las ondas cerebrales y, puenteando una médula espinal destrozada, convertirlo en señales eléctricas que activan los músculos de las piernas.

Smith, estadounidense de 26 años y cuyo nombre no se ha revelado por respeto a su intimidad, sufrió una lesión medular hace cinco años. Incapaz de mover las piernas, perdió toda sensibilidad por debajo de la lesión salvo ligeras sensaciones en la vejiga. Fue seleccionado entre varios candidatos por investigadores de la Universidad de California para un estudio que buscaba convertir las ondas emitidas por el cerebro cuando se camina en órdenes para sus extremidades inferiores. La investigación ha durado 256 días.

El sistema que ha permitido a Smith darse este breve pero esperanzador paseo está formado por tres elementos. Por un lado, los científicos recurrieron a la técnica de la encefalografía (EEG) para registrar la actividad bioeléctrica cerebral con unos electrodos colocados en la cabeza. Por otro, una especie de andador automático llamado Parastep que aplica descargas en los músculos de las piernas, en especial el cuádriceps y el tibial anterior. Comercializado desde hace una década en EE.UU., los investigadores lo modificaron para pasarlo a modo manual, o mejor dicho, cerebral. Por último, su aporte fue una interfaz cerebro máquina (BCI) creada por ellos capaz de interpretar y diferenciar las ondas cerebrales relacionadas con el movimiento del resto de ondas emitidas por el cerebro.

Aunque muchos equipos de neurobiólogos, ingenieros y expertos en robótica investigan buscando dar una esperanza a los parapléjicos, la mayoría se apoyan en el diseño de exoesqueletos que hagan el trabajo que los músculos atrofiados ya no pueden hacer. Algunos, incluso, han conseguido recientemente despertar parcialmente las neuronas de la médula espinal.

"Nuestro enfoque intenta reconectar el cerebro y los músculos usando un sistema BCI puenteando la lesión medular", dice el autor de la investigación. “Para conseguirlo, lo primero que tuvieron que hacer fue entrenar a Smith”.

Mientras realizaba ejercicios para recuperar el tono muscular necesario para que sus piernas pudieran sostenerlo, en una primera fase, Smith tuvo que desescombrar las neuronas de los córtex motor y somatosensorial de su cerebro en un entorno virtual. Ante una computadora, tenía que conseguir que un avatar caminara unos metros, parándose en varios conos que había en el recorrido. Con esto, los investigadores querían afinar la capacidad del BCI para interpretar cuando estaba caminado y cuando se detenía. Tras unas pocas sesiones, Smith se había adueñado de su avatar.

Llegó entonces la hora de la verdad. Tras unos entrenamientos con el Parastep para que hombre y andador se entendieran, pasaron el artilugio a modo cerebral. Las descargas eléctricas sobre los músculos ya no serían las programadas en el Parastep sino las ordenadas directamente por el cerebro de Smith. Primero, ensayaron sus andares con un arnés que lo mantuvo suspendido en el aire, a cinco centímetros del piso, mientras daba cada paso. Pero al final lo bajaron al suelo y, él, con solo desear caminar, dio sus primeros pasos.

Demostrada la viabilidad de su sistema, los investigadores creen que ahora habría que probarlo con más gente antes de dar el gran paso: pasar de un gorro de electrodos en la cabeza a uno que los implante directamente en el cerebro. "Una vez que hemos confirmado la viabilidad de este sistema, podemos pensar en métodos invasivos, como implantes cerebrales. Creemos que un implante como este puede conseguir un mayor nivel de control de la prótesis porque registra las ondas cerebrales con mayor fidelidad", asegura el autor de la investigación. Además, añade, "estos implantes podrían llevar de vuelta las sensaciones al cerebro, permitiendo que el usuario sienta sus piernas".


Fuente: El País

Eclipse de Superluna: un espectáculo
que no volverá a repetirse hasta 2033
 





Hasta 2033 no veremos un fenómeno astronómico como el que se disfrutó el domingo a la noche. La Superluna se tornó rojiza durante el eclipse total lunar. La última vez que se dieron esas características fue en 1982.







Cuando el eclipse alcanzó su punto máximo, la Luna adquirió un tono rojizo, que hace que popularmente se llame a este fenómeno "luna de sangre". Son los rayos del Sol refractados por la atmósfera de la Tierra los que le confieren ese color cobrizo.








Fuente: El Mundo

Usan células madre embrionarias
para curar la pérdida de visión
 





Cirujanos efectuaron en el Reino Unido una operación pionera con células madre embrionarias como parte de una investigación para curar la pérdida de visión. La intervención se realizó el mes pasado a una mujer de 60 años con degeneración macular asociada con la edad (DMAE), una enfermedad del ojo ocasionada por daños o deterioro de la mácula.

Según los detalles de la intervención, una célula madre de un embrión fue utilizada en el laboratorio para crear epitelio pigmentario retinal, una capa de células pigmentadas que aparece en la retina y que nutre sus células visuales. La célula procedía de un embrión donado y creado a partir de un tratamiento de fertilización in vitro. La capa de células obtenida fue colocada detrás de la retina de la paciente.

El experto subrayó que dentro de tres meses podrán saber si la intervención ha dado los resultados esperados.


Fuente: Clarín

Caso Volkswagen: la vergüenza de emitir
dos millones de toneladas de gases contaminantes
 





Según los datos reconocidos por la propia compañía, los vehículos diésel de Volkswagen con modificaciones en el software de control de emisiones debieron emitir alrededor de 40 veces más de lo que la empresa certificaba. Puesto que la normativa exige no más de 80 miligramos de óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos por kilómetro recorrido, 40 veces esta cantidad implica 3.2 g de NOx emitidos por kilómetro.

Teniendo en cuenta que estamos hablando de medio millón de vehículos en EE.UU. y seis años desde 2008, podemos estimar, a una media de 10.000 km recorridos por año y por vehículo, unos 30.000 millones de kilómetros; y esto, con emisiones de 3 gramos de NOx por kilómetro supone 90.000 toneladas de NOx emitidas en los 6 años, 15.000 toneladas de NOx por año.

Si extendemos este cálculo a los 11 millones de vehículos trucados reconocidos por Volkswagen, obtenemos casi 2 millones de toneladas de NOx a lo largo de seis años, 330.000 toneladas por año en todo el mundo.

Por comparación, la normativa actual solo permite 40 microgramos (millonésimas de gramo) de NOx por metro cúbico de aire y por año.


Fuente: El Mundo

El coche eléctrico de Apple, para 2019 




El gigante de la computación y la telefonía móvil Apple tiene previsto presentar un coche eléctrico dentro de cuatro años, según informó el diario The Wall Street Journal en base a personas cercanas al proyecto.




Según el diario, la empresa aceleró el desarrolló y se fijó como meta el año 2019. Los responsables recibieron permiso para triplicar el equipo de trabajo, hasta ahora compuesto por 600 personas. Desde principios de este año se habla de los planes de los de Cupertino para construir el Apple Car. Sin embargo, la empresa hasta ahora no se ha manifestado al respecto.

La industria automotriz se está viendo revolucionada por las empresas de Silicon Valley. Debido a su integración en la red a través de Internet, los coches están cada vez más controlados por software. De hecho, Google trabaja desde hace seis años en una tecnología para fabricar un vehículo que circule solo y ya ha estado probando prototipos de un coche eléctrico para dos personas. Más adelante, el auto será manejado completamente desde la computadora y se podrá prescindir de volante y pedales.

Hasta ahora los coches eléctricos suponen una parte menor del mercado, en parte también por el bajo costo del combustible. Pero se espera que en los próximos años varios fabricantes lancen modelos al mercado.


Fuente: El Mundo

“Soberanía cultural y educativa” 




La presidenta Cristina Fernández destacó la importancia de la educación como herramienta para la soberanía nacional y para promover la igualdad de todos los ciudadanos del país. En un acto que protagonizó en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires, la mandataria dijo que en esta etapa de desarrollo del país “no sirve que los científicos estudien para recibir un Premio Nobel” sino que “sirve que estudien para mejorar la tecnología, mejorar las empresas, mejorar los laboratorios” y así “devolverle al pueblo” que sostiene la educación pública. “La misión que tiene la educación, es la de abrir cabezas, de descolonizar y permitir la soberanía cultural y educativa de un país”, afirmó la mandataria.

A un mes de las elecciones nacionales, la Presidenta remarcó sin mencionarlos las diferencias entre el Frente para la Victoria y los frentes opositores. Sostuvo que “un proyecto político no es una cuestión ideológica, es una cuestión de valores” y, en ese sentido, distinguió los “proyectos políticos, sociales y culturales de inclusión, que a diferencia de los de exclusión, incluyen a todos”. En ese sentido, agregó que “la igualdad no es que todos sean iguales sino darle igualdad de oportunidades a todos para que puedan desarrollarse y si sos médico, odontólogo o ingeniero no sea porque tenés plata sino porque hay un Estado que te permitió estudiar”.

Fernández de Kirchner dijo a continuación que sueña con “un país de 40 millones de argentinos en que todos puedan elegir la vida que quieren tener”, ya sea “artista, obrero o científico”, más allá de su procedencia social. Por eso, pidió “empoderar a la sociedad con educación” y subrayó la importancia de “abrir al pueblo” a la universidad para que el conocimiento no sea “sólo para una elite”. Destacó, respecto a ese tema, la creación de nuevas universidades en el interior y en el conurbano bonaerense, que permitieron, al acercarse a la gente, que muchos jóvenes cuyos padres no tienen estudios sean primera generación de universitarios.

La Presidenta recorrió la Facultad de Odontología e inauguró oficialmente las obras de remodelación. Durante la actividad, la mandataria estuvo acompañada por el secretario de Legal y Técnica y candidato a vicepresidente, Carlos Zannini; y los ministros de Economía, Axel Kicillof; y de Educación, Alberto Sileoni. La ceremonia incluyó la entrega de diplomas de especialización a profesionales.

Además, CFK destacó el crecimiento de la inversión en materia educativa durante los últimos doce años. Para ilustrarlo, comparó los mil novecientos millones de pesos destinados a universidades en 2003 con el presupuesto actual, que asciende a cuarenta y dos mil millones de pesos, a los que hay que sumarle otros cuatro mil millones invertidos en obras de infraestructura universitaria “por afuera de los recursos presupuestarios”. También explicó que las dos mil setecientas becas que se entregaban hace doce años son ahora sesenta y siete mil, y que, a través del Plan Progresar, hay novecientos mil chicos que reciben ingresos mensuales a cambio de completar sus estudios.

“Hemos puesto la educación de la Argentina en un punto central”, aseguró la mandataria al comienzo de su discurso, en el que hizo énfasis en “la misión que tiene la educación” que es “abrir cabezas, descolonizar y permitir la soberanía intelectual de un país”. En ese sentido dijo que “lo mejor que puede dar una universidad, más allá de la capacitación, es pensar en argentino, desde Argentina, para el mundo” porque, aseguró, quienes estudian en universidades públicas tienen “una deuda de honor con el pueblo que paga los estudios”.


Fuente: Página 12

La ciencia como noticia 




La divulgación de noticias sobre ciencia y tecnología resulta fundamental para la sociedad, no sólo porque le permite estar al corriente de los avances que se producen en el mundo científico, sino también porque esa información constituye un insumo valioso para imaginar nuevos horizontes, tomar decisiones o participar de los debates de relevancia pública.

Con esta idea como punto de partida, y con el objetivo de formar profesionales debidamente capacitados para desarrollar esta tarea, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA lanzó, junto con las facultades de Ciencias Sociales y de Filosofía y Letras, la carrera de especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología. El posgrado, que está destinado a graduados de cualquier carrera de al menos cuatro años de duración, comenzará a dictarse en el primer cuatrimestre de 2016.

Según explicó la directora del posgrado, Susana Gallardo, la creación de esta carrera es un viejo proyecto de Exactas, que desde 1993 dicta cursos de introducción a la divulgación científica y que a lo largo de los años ha ido advirtiendo la necesidad de complejizar la oferta. “Hace 30 años, cuando Enrique Belocopitow creó el Centro de Divulgación Científica y Técnica en el Instituto Leloir, el objetivo era que la ciencia estuviera en los medios y que la información fuera correcta. Con el correr de las décadas fue desarrollándose la idea de que no se trataba sólo de transmitirle información a la gente, sino que era necesario entender los aspectos sociales, políticos, éticos y económicos implicados”, explicó Gallardo.

“Lo que se busca es que el periodista tenga una actitud crítica sobre lo que está trasmitiendo, que no sea una idealización de la ciencia, que es lo que se ha hecho habitualmente”, sostuvo Gallardo.

En una evaluación sobre el panorama actual de la información sobre ciencia, Gallardo consideró que los medios gráficos le destinan menos espacio que antes y que eso se hace evidente en la progresiva desaparición de los suplementos especializados. De todos modos, señaló que las tecnologías recientes ofrecen nuevas oportunidades de divulgación, lo que ha dado lugar a una mayor circulación de información científica en blogs y redes sociales, por ejemplo. Por otro lado, destacó que cada vez más instituciones públicas –como el Conicet o el Ministerio de Ciencia y Tecnología– invierten en la creación de gabinetes de comunicación para dar a conocer la información interna. En sintonía con estos movimientos, la carrera de especialización está pensada para formar profesionales capaces de hacer un uso criterioso de las fuentes científicas disponibles y de generar productos informativos diversos, acordes a los diferentes públicos y plataformas.


Fuente: Página 12

No hay comentarios:

Publicar un comentario