Resumen CyT - 6

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Física y pericias accidentológicas 




El exceso de velocidad o la imprudencia al manejar un vehículo provocan accidentes de tránsito y la Justicia debe determinar la responsabilidad de las partes para lo cual recurre a expertos en física. Ellos aportan datos para reconstruir el momento del accidente y facilitan a los jueces información para determinar las responsabilidades de los involucrados.

Los accidentes de tránsito cobran en promedio más de 7.500 muertos por año en nuestro país. Se calcula que 120.000 personas resultan heridas y miles quedan discapacitadas.

El físico Julio Benegas, investigador CONICET destaca que lleva varios cientos de casos donde intervino y casi un 90% se debe a imprudencia de los actores. Las conductas que se tiene como peatones, ciclistas, motociclistas, conductores de autos, de camiones o de ómnibus son atentatorias contra el bienestar de la sociedad. Se trata de una cuestión cultural sobre la que los argentinos no hemos hecho lo suficiente para revertir la situación, y esto nos cuesta miles de vidas humanas, personas que quedan con capacidades físicas disminuidas y enormes gastos en recursos materiales.


Fuente: Infouniversidades

¿Se puede patentar el ADN? 




El laboratorio de investigación genética Myriad Genetics quiere patentar secuencias de ADN humano que usa para desarrollar tratamientos contra el cáncer. El laboratorio sostiene que ha hecho una inversión multimillonaria en la creación de sus exámenes para diagnósticos y que el otorgamiento de una patente para estas pruebas es la única manera de garantizar un retorno y más estímulo para la investigación.

Sin embargo, una patente restringiría a otros laboratorios clínicos de utilizar las mismas cadenas genéticas para elaborar un diagnóstico sobre la probabilidad de una enfermedad en un paciente. Críticos de la medida sostienen que los genes del genoma humano -así como cualquier otra parte creada por la naturaleza- no pueden ser posesión exclusiva de una empresa privada.


Fuente: BBC Mundo

Cerebro trasparente 




Científicos estadounidenses pudieron visualizar el cerebro de un ratón a través de una técnica que permite hacerlo trasparente a la luz. En el estudio publicado en la revista Nature, los investigadores explican cómo aplicaron un tratamiento químico que permite aclarar el tejido graso del cerebro que les impide ver la estructura de las células.

El método se llama Clarity: consiste en reemplazar el tejido opaco del cerebro con un hidrogel que mantiene la estructura del órgano completamente ensamblada pero la hace ópticamente trasparente y permeable a nivel macromolecular. Clarity se puede usar en otros órganos del cuerpo.


Fuente: BBC Mundo

Material hecho a base de sol y agua 




Es ocho veces más resistente que el acero inoxidable, transparente, ligero, conduce la electricidad. Hablamos de la nanocelulosa cristalina, un material que se obtiene a partir de la compresión de fibras vegetales o se cultiva usando microorganismos como las bacterias.

La nanocelulosa cristalina es considerada por algunos como una opción más ecológica y asequible que el grafeno, y sus aplicaciones incluyen la industria farmacéutica, cosmética, biocombustibles, plásticos y la electrónica.

Hasta hace poco una de las mayores preocupaciones de los adeptos a la nanocelulosa era cómo producirla en grandes cantidades y a un bajo costo, pero científicos creen que por fin han dado con la técnica para cultivar este material de forma abundante. Se trata de un alga que se usan para producir vinagre, y que están genéticamente modificadas. Estos organismos necesitan sólo de luz solar y agua.


Fuente: BBC Mundo

Laboratorio del sueño 




Lo inauguró el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, que funciona como escuela de medicina de la UBA, para la realización de tareas de diagnóstico e investigación. Allí se atenderán pacientes con diversos trastornos y se realizan actividades de investigación.

Según estadísticas oficiales, el 20 por ciento de la población del país sufre de insomnio. Asimismo, los disturbios en la calidad del sueño, afectan en un 75% a hombres y en un 45% a mujeres.


Fuente: Argentina Investiga

Programa 117

"Lo que genera el monocultivo de soja en Santiago del Estero es una conveniencia económica"



En esta emisión, contamos con la participación de Santiago Cotroneo, Ingeniero Agrónomo, Docente e Investigador de la UBA, para profundizar acerca de los usos de la tierra en Santiago del Estero y sus efectos.

Al consultar respecto a los usos de la tierra en Santiago del Estero, Santiago plantea que "una de las problemáticas principales es la expansión de la frontera agropecuaria. Esto tiene consecuencias diversas que van desde lo social hasta lo ambiental. En la región chaqueña, el desmonte a partir de mediados de los 90's fue muy importante en toda esa región y se realizó para hacer soja. Esto generó un aumento de la presión sobre los ecosistemas y sobre las sociedades campesinas".

"El desmonte implica agarrar un bosque lleno de árboles y sacar completamente toda la cobertura vegetal; (luego), hacer un cultivo en alguna época y dejar un suelo sin cobertura vegetal; quemar todos esos árboles y esa masa, provocando que una región que antes era captadora de gases de efecto invernadero ahora sea emisora de los mismos. Estas son algunas de las consecuencias ambientales del desmonte".

Otra de las preguntas giró en torno a las consecuencias del cultivo intensivo de soja en regiones semiáridas. "Dependiendo del manejo de la soja, el deterioro de las tierras puede producirse en 5, 10, 15 años, pero (es claro que se trata) de una producción temporal. Lo cierto es que lo que genera el monocultivo de soja en esa región es una conveniencia económica por el valor muy bajo de esas tierras al inicio y la posibilidad de vender soja muy cara. Yo he escuchado decir directamente de boca de dueños de campos muy grandes: 'Bueno, después de cinco años (si la tierra) no me rinde más, no me importa. Aunque se desertifique, la vendo'", afirmó Santiago.
(Adaptación)

Resumen CyT - 5

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Antivirales contra la bronquiolitis 




Científicos del Instituto Leloir analizaron dos proteínas esenciales para la reproducción del virus que causa la afección respiratoria en bebés y niños. El estudio argentino, que fue publicado en la revista científica Biochemistry, permite avanzar sobre el conocimiento de la bioquímica del virus de la bronquiolitis y, principalmente, sienta las bases para el desarrollo de antivirales.


Fuente: Argentina Investiga

Moto para manejar desde la silla de ruedas 




Ingenieros cordobeses crearon un triciclo motorizado que permite a las personas con discapacidad en las piernas circular por las calles sin separarse de su silla de ruedas.

El vehículo se desarrolló a partir de un triciclo que ya se vende en el mercado, conservándose la sección delantera, las ruedas traseras y el motor. En cambio, se realizaron modificaciones para que la persona en silla de ruedas pueda subirse y fijarse a la moto, y conducirlo sin bajarse de la silla de ruedas.

Consultados sobre cuánto podría costar su vehículo en el mercado, los ingenieros estimaron un valor de 18 mil pesos si se produjera a escala industrial.


Fuente: Argentina Investiga

Europa busca transparentar ensayos clínicos 




El Parlamento Europeo ultima una normativa que obligará a hacer públicos los datos relevantes de los ensayos clínicos de medicamentos.

Antes de llegar a las farmacias, cada medicamento ha pasado por una cantidad enorme de estudios preclínicos y ensayos clínico que garantiza con el menor margen de error posible la seguridad y efectividad del fármaco.

El Parlamento Europeo tiene entre sus manos el borrador de un nuevo Reglamento de Ensayos Clínicos en el que toda información relevante de cualquier ensayo clínico que se realice en Europa debe enviarse a una base de datos europea.


Fuente: Agencia SINC

Con el feedlot fertilizan el trigo 




Para mejorar el rinde de los cultivos y solucionar el problema ambiental de las producciones ganaderas intensivas, mediante un estudio se constató la posibilidad de reemplazar la fertilización inorgánica en cultivos extensivos por el estiércol generado en los encierres a corral de bovinos. Los resultados de los primeros ensayos del tratamiento arrojaron un rendimiento 160% mayor que el del cultivo de control.

El uso del estiércol generado por los feedlots para fertilizar cultivos extensivos y mejorar la sustentabilidad de los sistemas agropecuarios es una práctica que permite disminuir el impacto de los residuos biológicos en el ambiente, bajar los costos y mejorar la producción y calidad del suelo.


Fuente: Infouniversidades

El celular cumple 40 años 




Era el 3 de abril de 1973. Martin Cooper, un ingeniero de la compañía Motorola llamó a un colega en otra empresa rival (AT&T) para decirle orgullosamente que estaba hablando desde un teléfono móvil "real".

Cuatro décadas después de aquella primera llamada histórica, con una población mundial que supera los 7.000 millones, se estima que el número de abonos de celular llegó a 6.000 millones, de acuerdo a un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

El modelo demostrado por Cooper, el DynaTAC (DYNamic Adaptive Total Area Coverage), era gigante comparado con los actuales: medía 25 centímetros y pesaba más de un kilo.


Fuente: BBC Mundo

Falla el sistema de enfriamiento de Fukushima 




Parte del sistema de refrigeración de la dañada planta nuclear de Fukushima en Japón falló por segunda vez en un mes. La empresa operadora de la planta, Tokyo Electric Power, indicó que las pruebas confirmaron que el sistema de enfriamiento había dejado de funcionar en uno de los reactores que contienen barras de combustible nuclear que aunque están agotados son altamente radioactivos.


Fuente: BBC Mundo

Programa 116

Museo de Ciencia y Técnica




En esta emisión, contamos con la participación de Juan José Sallaber, Ingeniero y Director del Museo de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniera, para dialogar respecto a la historia, patrimonio y actividades del museo.

Cuando le consultamos al director del museo acerca de la muestra exhibida, nos contó, por ejemplo, acerca del "reloj al revés". "¿Por qué gira al revés? Tengo dos palitos que hacen de reloj de sol; los ponemos en una mesa y vamos a hacer como si uno de ellos estuviera en el hemisferio norte y otro en el hemisferio sur. 

Cuando a la mañana vemos salir el sol, estando en el hemisferio Norte, vemos aparecer el sol por el Este; la sombra que se forma sobre el palito de este reloj de sol es hacia el Oeste. Cuando estamos al mediodía, (la sombra del palito) estaría hacia el Norte propiamente dicho. Y cuando se pone en el Oeste, (la sombra del palito) estaría hacia el Noreste. Con lo cual, la sombra fue girando desde el Oeste hacia el Este, pasando por el Norte. Y así giran en ese sentido las agujas de nuestros relojes, que inventaron los europeos.

Pero si pongo el palito en el hemisferio Sur, cuando el sol aparece a la mañana y lo vemos en el Este, la sombra ahora va a estar proyectada hacia el Oeste. Al mediodía, (la sombra) va a estar proyectada hacia el Sur, y al atardecer, va a estar proyectada hacia el Este. Con lo cual, la sombra fue girando al revés (desde el Oeste hacia el Este, pasando por el Sur).

Nuestros relojes son relojes que giran 'al revés' porque las agujas giran como giraría la sombra del reloj de sol ubicado en el hemisferio sur. Por eso, después terminamos diciéndole a los chicos: '¿se dan cuenta por qué sirve estudiar, saber más y saber antes que otro? El que sabe más y antes es el que marca el camino'". (Adaptación).

Resumen CyT - 4

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Curan leucemia con terapia génica 




Investigadores estadounidenses usaron por primera vez terapia génica para luchar con éxito contra un tipo especialmente agresivo de leucemia en adultos. Tomaron células T de pacientes y las modificaron para atacar específicamente las células de leucemia.

Los científicos dijeron que los resultados fueron profundos y rápidos y que el cáncer fue erradicado en los pacientes tratados. Sin embargo, advierten que se necesita hacer más estudios.


Fuente: BBC Mundo

Argentina e Italia, juntas por telescopio 




Representantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia (INAF) acordaron la construcción en el país un telescopio de 4 metros de diámetro. Asimismo, la agencia italiana ya aporta 8 millones de euros para montar otros seis telescopios, cinco de los cuales podrían instalarse en Argentina en caso de que nuestro país sea elegido para albergar el megaproyecto CTA, el cual consiste en el desarrollo de telescopios de última generación.


Fuente: Argentina Investiga

Computadora cuántica: made in Argentina 




El Departamento de Láseres y Aplicaciones del Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITIDEF) y el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Buenos Aires, construirán en conjunto una computadora cuántica.

El desarrollo de esta tecnología de última generación tiene como propósito mejorar las prestaciones para los distintos usos en el ámbito de la Defensa.


Fuente: Argentina Investiga

”Luz más antigua” del universo 




La Agencia Espacial Europea divulgó un mapa de la "luz más vieja" en el cosmos. Los científicos explicaron que el diseño obtenido es una confirmación del modelo del Big Bang para el origen y la evolución del Universo. Pero hay rasgos de la imagen, agregan, que son inesperados y que necesitan ser refinados. El mapa fue montado tras 15 meses de adquisición de datos por parte del telescopio espacial Planck, cuyo costo fue de US$770 millones. Según los cálculos de equipo de investigación, parece que el universo hoy está conformado por un 31,7% de materia y un 68,3% de "energía oscura".


Fuente: BBC Mundo

Laboratorio miniatura 




Un grupo de investigadores suizos presentó esta semana un minúsculo implante electrónico para ser colocado bajo la piel y hacer las veces de laboratorio portátil: analiza la sangre y detecta sustancias en el cuerpo. Tiene un volumen de cinco milímetros cúbicos.

Los datos obtenidos se transmiten luego al exterior por vía Bluetooth y a través de las redes de telefonía móvil. La idea es poder controlar mejor la evolución de los pacientes, y en especial los que sufren enfermedades crónicas o los que están siendo tratados con quimioterapia.


Fuente: BBC Mundo