Resumen CyT - 1

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Cura "funcional" de un bebe con VIH




Un equipo de virólogos estadounidenses anunció ayer el primer caso de cura funcional de un niño contaminado desde su nacimiento con el virus del sida (VIH), transmitido por su madre, quien no había sido tratada.

No se está ante un caso de erradicación del virus, sino de presencia tan débil de éste que el sistema inmunitario del organismo está en condiciones de controlarlo sin tratamiento antirretroviral, explicaron los especialistas.

La única cura total del VIH oficialmente reconocida en el mundo es la del estadounidense Timothy Brown, llamado "el paciente de Berlín". Brown fue declarado curado tras un trasplante de médula ósea de un donante que presentaba una mutación genética rara, que le impedía al virus penetrar en las células. El trasplante estaba destinado a tratar una leucemia.

El niño, que puede actualmente controlar su infección sin tratamiento, había recibido antirretrovirales menos de 30 horas después de su nacimiento. Este tratamiento precoz explica su cura funcional, al bloquear la formación de reservas del virus difícilmente tratables. Estas células contaminadas "durmientes" relanzan la infección en la mayor parte de las personas seropositivas unas semanas después de que dejan de recibir antirretrovirales.

La realización de una terapia antirretroviral muy temprana en los recién nacidos podría permitir obtener una muy larga remisión, al impedir la formación de las reservas virales ocultas.

Los análisis habían mostrado una disminución progresiva de la presencia viral en la sangre del recién nacido, hasta que el virus se hizo indetectable 29 días después del alumbramiento. Sin embargo, los epidemiólogos sostienen que para confirmar el logro es necesario convencer de que el bebé fue realmente infectado. Si no, se trataría de un caso de prevención, algo ya conseguido en bebés nacidos de madres infectadas.

Fuente: Continental

Latinoamérica y el litio 




El triciclo eléctrico desarrollado por los investigadores platenses viajó en diciembre por la Ruta 2 hacia Mar del Plata. Fue el primer viaje de larga distancia y una prueba fundamental para evaluar su rendimiento y autonomía.

Se trata del primer vehículo de América latina que funciona íntegramente con baterías de litio, un mineral que constituye una fuente de energía limpia y que puede convertirse en una alternativa energética para Argentina.

El vehículo puede desarrollar una velocidad de más de 60 kilómetros y tiene una autonomía de entre 250 y más de 300 kilómetros. El desafío del viaje era unir La Plata con Mar del Plata sin necesidad de recargar las baterías.

La batería se carga enchufándola a un tomacorriente convencional a la red de 220 voltios. Al enchufarlo, toda la corriente que saca de la red se convierte en electricidad almacenada. En cinco horas tendría la recarga suficiente para unos 60 u 80 kilómetros, según cómo se lo use.

La meta es poder imponer la idea de que el litio puede transformarse en un futuro muy cercano en una alternativa energética para la Argentina.

Fuente: Argentina Investiga

Nueva manera de analizar la sangre



Bibiana Riquelme, docente e investigadora de la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la universidad rosarina, junto a su equipo de trabajo, creó un instrumento para medir muestras de sangre y diagnosticar afecciones vinculadas con la capacidad de deformarse que tienen los glóbulos rojos.

El diseño contribuirá a diagnosticar y analizar la evolución de determinadas enfermedades y producir medicación acorde. Esta nueva creación es importantísima, ya que los diseños existentes hasta este momento son complejos y de altos costos. El flamante dispositivo está construido con materiales nacionales.

El aparato diseñado, llamado Reómetro Eritrocitario, puede determinar todos los parámetros reológicos, es decir, la deformación y la manera en la que fluyen, los glóbulos rojos. Esto ayuda en el diagnóstico de ciertas enfermedades y permite analizar su evolución en función del tratamiento y de la medicación que el paciente recibe. Incluso, es posible llegar a conocer qué parte de la membrana del glóbulo rojo está alterada para diseñar una medicación acorde a la enfermedad.

Para entender aun más la importancia del Reómetro, vale aclarar lo siguiente: normalmente un glóbulo rojo tiene un diámetro de siete a ocho micrómetros; en la circulación de la sangre, el glóbulo rojo tiene que atravesar capilares, unos pequeños tubos, que tienen hasta dos micrómetros de diámetro. Por lo tanto, los glóbulos rojos tienen que poder deformarse para atravesarlos sin romperse y sin obstruir el capilar.

El glóbulo en circulación hace eso sin problemas, pero hay ciertas enfermedades en las que la membrana está alterada y no se puede deformar de manera normal, o bien se rompe como sucede en algunos tipos de anemias y esto hace que haya menos cantidad de glóbulos rojos en circulación porque se fueron rompiendo al querer pasar, o pueden llegar a obstruir el paso, como suele ocurrir en las personas que padecen trastornos microcirculatorios como ocurre en la diabetes, la hipertensión arterial o ciertas adicciones.

Este nuevo instrumento será clave para la hemorreología, aquella rama que se ocupa del estudio del flujo de la sangre en relación con las presiones, volúmenes y resistencia de los vasos sanguíneos. El proyecto fue presentado en la Exposición INNOVAR en Tecnópolis.

Fuente: Argentina Investiga

Hipermetropía y presbicia: nuevos tratamientos



Un equipo de investigación del Hospital Oftalmológico Pedro Lagleyze, desarrolló un tratamiento fácil y accesible para tratar la Hipermetropía y la Presbicia. El mismo no sólo detiene la evolución de estas dos enfermedades, sino que también sirve para mejorar la agudeza visual, tanto de lejos como de cerca.

La innovación se destaca por varías cualidades. Además de ser el primero en su género, complementa los tratamientos clásicos de anteojos, lentes de contacto, láser y cirugía potenciando su efecto. Es reversible, de modo que si se desea regresar al estado inicial, basta con suspender la medicación durante unos días; es de bajo riesgo, por no ser invasivo; tiene un bajo costo, ya que es un medicamento de uso corriente y venta libre; es de fácil accesibilidad, se encuentra disponible en casi todas las farmacias; y es aplicable tanto en niños, adultos y ancianos.

Con sólo aplicar una gota, una o dos veces por día, se puede evitar la pérdida de la agudeza visual de lejos y cerca.

Fuente: El otro mate

Diagnóstico del Síndrome Urémico Hemolítico



Un dispositivo similar al de los test de embarazo sirve para detectar en forma precoz y certera el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH). Recordemos que el SUH es un cuadro endémico en Argentina que se caracteriza por la presencia de una infección intestinal provocada por la bacteria Escherichia coli.

El desarrollo, todavía en fase experimental, está en la lista de los ganadores de los premios INNOVAR 2012 organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, entre otras instituciones.

Más precisamente, el test consiste en una tira reactiva que contiene anticuerpos que reconocen a la toxina liberada por la bacteria Escherichia coli. Si la toxina está presente en la muestra de materia fecal, se observarán dos bandas, lo que implica un resultado positivo. En caso contrario, aparecerá solo una banda.

El SUH puede producir daño renal y neurológico, especialmente en menores de cinco años, y es responsable de casi un tercio de los trasplantes de riñones en niños y adolescentes. El SUH se transmite por consumo de carne vacuna picada mal cocida, verduras mal lavadas o agua contaminada, entre otras vías. También por contacto persona a persona debido a prácticas higiénicas inadecuadas, como no lavarse las manos después de ir al baño o cambiar pañales, y antes de comer.

Fuente: El otro mate

Una silla de ruedas movida por la mente



Un ingeniero sanjuanino desarrolló un sistema que permite comandar una silla de ruedas motorizada sin mover ningún músculo, comandada directamente desde el cerebro de la persona. Esta innovadora silla de ruedas es un dispositivo que mide la actividad del cerebro y “adivina” lo que la persona quiere hacer, enviando un comando a la computadora.

Estos dispositivos se denominan “Interfaz Cerebro-Computadora” (ICC). Una ICC básicamente consta de 2 partes: un equipo para registrar las señales cerebrales (electroencefalógrafo) y una computadora que es la encargada de procesar e interpretar las señales cerebrales.

Lo novedoso que diferencia esta innovación de lo existente hasta ahora, es que se ha implementado un método que no cansa la vista, ni hace que la persona tenga que estar pensando determinadas tareas para comandar la silla de ruedas. Con este avance puntual, están consiguiendo desarrollar tecnología de punta en el área de la medicina y en particular en el de la bioingeniería.

De acuerdo a la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad (ENDI), el 7,1% de la población tiene alguna discapacidad, mientras, de las cuales el 39,5% son motoras. Las ICC tienen por finalidad ayudar a personas con discapacidades motoras, es decir personas que no se pueden mover, para que puedan continuar con su vida.

Fuente: El otro mate

Las conversaciones entre los cerebros de las ratas



Un grupo de científicos logró conectar los cerebros de ratas de laboratorio, permitiendo que se comuniquen directamente a través de cables. Los implantes en los cerebros permitieron el envío de señales sensoriales y motoras de una rata a otra, creando la primera interfaz entre cerebros.

Los investigadores primero entrenaron parejas de ratas para resolver un problema simple: presionar la palanca correcta cuando se encendía una luz para obtener un sorbo de agua. Luego, los científicos colocaron a los roedores en cámaras separadas y conectaron sus cerebros usando microelectrodos.

Una rata era la "codificadora". Una vez que ésta presionaba la palanca correcta, su actividad cerebral generaba una estimulación eléctrica en el cerebro de la segunda rata, la "decodificadora". La rata "decodificadora" tenía los mismos tipos de palancas en su cámara, pero no recibió ninguna pista visual que indicara cuál presionar para obtener la recompensa. Para conseguirla, la rata decodificadora tenía que depender de la señal transmitida desde el codificador a través de la interfaz cerebral.

Los miembros del equipo luego llevaron a cabo ensayos para determinar qué tan bien el animal decodificador podía descifrar la transmisión del roedor codificador para seleccionar la palanca correcta. La rata decodificadora alcanzó una tasa máxima de éxito de aproximadamente 70%. Aunque la información se transmitía en tiempo real, el proceso de aprendizaje no fue instantáneo.

Fuente: BBC Mundo


No hay comentarios:

Publicar un comentario