Programa 199
"La inestabilidad en los vínculos familiares constituye una característica importante de los sectores más vulnerables"
En esta emisión, contamos con la participación de Adriana Clemente, Trabajadora Social, Especialista en Políticas Sociales, Docente-Investigadora (Faculta de Ciencias Sociales - UBA), para reflexionar sobre los determinantes de la pobreza.
"El primer desafío para pensar la problemática de la pobreza es aceptar que se trata de una construcción ya que las sociedades definen en momentos históricos dados y bajo circunstancias particulares qué es lo que se caracterizará como pobreza. Una vez que se toma esa definición, de alguna manera, se interpela a la propia sociedad de acuerdo a qué tipo de respuesta va a dar, cómo se abordará el tema, qué traducción en los recursos públicos tendrá. Entonces, uno va a observar que hay problemas muy evidentes que tienen una expresión dramática", planteó Adriana.
En ese sentido, la invitada afirmó que "a partir de sus derivaciones, la pobreza puede ser abordada en función de tres dimensiones. La primer dimensión refiere a lo vincular
Resumen científico - 82
A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.
La ciencia, un asunto de comunicación social
* Por Pablo Esteban
Según la Real Academia Española, la ciencia remite al conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin embargo, presentada de ese modo –así, sin demasiado brillo, esquemática y fría–, esta definición oculta una multiplicidad de sentidos susceptibles de ser atribuidos. En principio, más vale arrancar por lo básico: la ciencia es una parte esencial de la cultura, en efecto, engloba un conjunto de prácticas que no existen sin seres humanos que las realicen.
Desde este punto de vista, tres asuntos florecen en el barro analítico y asoman por su importancia. Primero, un requisito: la ciencia requiere ser estudiada en contexto; luego, una propuesta metodológica: la ciencia puede ser abordada desde una perspectiva comunicacional, y, por último, una necesidad: tras considerar los puntos anteriores, será esencial la generación de condiciones de acceso que garanticen la participación de toda la sociedad en el proceso productivo y reproductivo de los saberes científicos.
Los científicos hacen historia (pero) desde la historia.
Es imposible comprender las ideas de algún filósofo o científico –que para el caso, son lo mismo– si no se accede al idioma de época; a respirar sus aires y a pasear por sus caminos. No se trata de ponerse en lugar de nadie, ello es imposible; aunque sí de comprender por qué sus pensamientos se impusieron en ese instante y no en otros, y por qué se desarrollaron en determinadas latitudes cuando las coordenadas podrían haber sido bien diferentes. En última instancia, intentar responder a una pregunta tan simple como: ¿por qué las cosas suceden cuando suceden y en el sitio en que suceden?
Proceso: una palabra que resuena con fuerza y que a menudo se vacía de significado, como usualmente ocurre con toda categoría analítica utilizada hasta el cansancio. Cada acontecimiento forma parte de una sucesión de momentos que se acomodan en una línea cronológica imaginaria que avanza a paso firme y jamás se detiene. Cada genio de época leyó libros que escribieron sus antecesores y se alimentó de las ideas que allí pululaban. Personas como Copérnico, Galileo y Kant, sin dudas, estuvieron interpeladas por sus entornos, pues, trabajaron con herramientas sociales y produjeron ideas maravillosas que hicieron historia pero desde la historia.
La ciencia y la comunicación: una relación que pide matrimonio. La comunicación puede ser definida como un enfoque que permite desentrañar falsas concepciones, percepciones, valoraciones y modos de significación. Una perspectiva novedosa que –con un objetivo similar al de otras ciencias sociales como la antropología– busca penetrar el denso entramado que presentan los escenarios cotidianos, esos que los seres humanos organizados en grupos acostumbran a llamar “realidad”. De aquí que observar a la ciencia con los ojos de la comunicación permite una lectura alternativa que desmitifica la supuesta blancura de un campo que está atravesado por tensiones, luchas de dominación y de poder.
Para ser más explícito, cada vez que una comunidad científica festeja un acontecimiento, ensancha las espaldas de un intelectual y dirige políticas de investigación en direcciones puntuales, lo que está haciendo no es más que velar otros acontecimientos, quebrar otras espaldas y anular otras posibles trayectorias. En definitiva, amordaza otras bocas para callar otras voces que disputan otros sentidos.
Sin embargo, las relaciones entre ciencia y comunicación no descansan en ese escalón. Todavía hay más: la ciencia posee un lenguaje que tiene su gramática, su ortografía y su sintaxis; un lenguaje que es necesario aprender y que sólo los escritores de elite desarrollan a medida que peinan sus canas y cuando sus pieles se convierten en pellejos. El gran maestro Leonardo Moledo, a menudo señalaba: “La ciencia es un cuento que la humanidad se cuenta a sí misma. La historia del Universo y las historias del Universo son tan maravillosas como el más maravilloso de los cuentos. Entonces es una falacia total que la ciencia no sea un relato. La ciencia lo es, porque es comunicación y es lenguaje”.
Para el pueblo lo que es del pueblo.
El núcleo duro de la ciencia está compuesto por leyes generales, es decir, por enunciados científicos. Desde un enfoque semiótico, las teorías de la enunciación contemporáneas plantean una cuestión central: mientras los enunciados remiten al acto individual de apropiación de una lengua, el proceso de enunciación se caracteriza por la instalación de un “otro” que interpreta el mensaje. Dicho de otro modo, la comunicación es dialógica y el diálogo supone un contexto en el que la práctica comunicativa se desenvuelve. Por tanto, no tiene sentido el hermetismo científico, pues, en definitiva el objetivo de toda investigación debe ser la divulgación; democratizar el acceso y ensanchar el espectro del público alcanzado. La ciencia no es patrimonio de quien “descubre” sino que pertenece a todos aquellos que demuestran curiosidad por aprender sobre un nuevo modo de pensar la vida. En síntesis, el acto hermenéutico de interpretación implica un proceso de resignificación y construcción del que nadie está exento.
Ideas finales para construir nuevos principios.
Resulta imposible, entonces, circunscribir el término –únicamente– al reducido marco de especialistas, uniformados con guardapolvos blancos y rodeados de tubos de ensayo y compuestos químicos multicolores y humeantes. En efecto, la realización de un ejercicio de desmitificación conceptual podría servir para allanar el camino hacia una aplicación más cotidiana y justa del término.
No todo el mundo cree en la existencia de una ciencia unificada que teje relaciones entre disciplinas como pueden ser la Historia, las Matemáticas y la Filosofía –porque para ser más exactos, no todo el mundo posee las necesidades materiales tan satisfechas como para sentarse a reflexionar, con un café en mano, sobre ello–. Y cuanto más se avanza en el tiempo, si es que el tiempo nos permite avanzar y si es que finalmente existe el tiempo, la parcialización de los saberes en campos cada vez más y más pequeños es notoria y palpable.
En la actualidad, con mayor recurrencia, los investigadores y los científicos son empujados a realizar análisis acotadísimos y a recortar sus objetos de estudio hasta hacerlos desvanecer por asfixia. Las disciplinas están más disciplinadas que nunca y, en algunos casos, de tanta rigidez terminan por perder el horizonte y el propósito medular, en efecto, que la sociedad alcance un mejor funcionamiento –es decir que logre mayor equidad y autonomía– a partir de la producción de nuevos conocimientos.
En la posmodernidad, se promueven abordajes segmentados pero “profundos” a diferencia de los megaproyectos que los escritores clásicos realizaban en siglos precedentes. Ya no se cree demasiado en las “historias universales” y el polvo mágico de los atlas ha quedado en el camino.
En el siglo XXI, ninguna persona podrá decir que en esta parte del globo no se hace ciencia, luego de conocer, por caso, los impresionantes avances chilenos en materia astronómica, los progresos cubanos en salud pública e inmunología y los progresos costarricenses en producción de energías renovables. En esa línea es que Argentina proyecta el futuro, convencida de tener herramientas suficientes para escribir la historia con un lápiz propio. Sólo será cuestión de sacarle punta y afilar un poco el trazo.
En este marco, la propuesta será pensar en el concepto de ciencia desde un enfoque más flexible: evitar la falsa dicotomía entre las “duras” y las “blandas”, otorgarles a las sociales y a las humanidades un estatus tan digno como merecido y promover desde los medios masivos de comunicación una perspectiva que defina a la ciencia más allá de sus etiquetas. No alcanza con desarrollar satélites y tirarlos al espacio, no basta con aprender a resolver ecuaciones de segundo o tercer grado, así como tampoco es suficiente conocer cuáles son los males que causan pesticidas como el glifosato para el reino animal, vegetal y humano. No, pues, la ciencia no es un elemento aislable ni específico ni nada de eso; la ciencia es una práctica cultural y, como tal, tiene sentido siempre y cuando se involucren las personas.
Fuente: Página 12
La mejor foto de Plutón de la historia
A nueve años y medio de haber salido de la Tierra, la sonda New Horizons de la NASA se convirtió en la primera nave humana en acercarse a Plutón, el misterioso y pequeño mundo helado que transita por las fronteras del sistema solar. De acuerdo con los cálculos de NASA, el momento de mayor aproximación de New Horizons se produjo a las 11:49 GMT a unos 12.500 kilómetros de Plutón, lo más cerca que se ha estado nunca del desconocido planeta enano.
A una distancia de más de 5.000 millones de kilómetros, New Horizons necesita cuatro horas y media para enviar y recibir señales de radio desde la Tierra, nueve horas en total.
Además de instrumentos científicos, a bordo de New Horizons viaja un puñado de las cenizas de Clyde Tombaugh, el astrofísico que descubrió en 1930 a Plutón.
Con el descubrimiento de nuevos cuerpos celestes como Ares, mayores que Plutón y más allá de su órbita, el siguiente objetivo de New Horizons será estudiar aquella amplia región en el extremo del Sistema Solar habitada por pequeños cuerpos helados. >
Fuente: El País
Fuente: La Nación
Cuba es el primer país en eliminar
la transmisión de madre a hijo del VIH
la transmisión de madre a hijo del VIH
Cada año, alrededor de 1,4 millones de mujeres con VIH quedan embarazadas. Si no reciben tratamiento, las posibilidades de que transmitan el virus a su bebé durante la gestación, parto o lactancia oscilan entre el 15 y el 45%. Así que lograr cortar este círculo vicioso que provoca la continuación de un virus que se lleva décadas combatiendo sin que aún se haya logrado una cura efectiva no es un desafío menor.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó a Cuba la primera certificación del mundo que avala que un país ha logrado el reto doble de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y, también, de la sífilis congénita.
"La eliminación de la transmisión de un virus es uno de los mayores logros posibles en el campo de la salud”, afirmó la Directora General de la OMS.
El porcentaje de 15-45% de posibilidades de transmisión del VIH de madre a hijo cae a solo 1% si se dan retrovirales tanto a la madre como al hijo durante todas las fases en que se puede producir la transmisión. Según la OMS, el número de niños que nacen cada año con VIH se ha reducido a casi la mitad desde 2009, pasando de 400.000 a 240.000 en 2013. Pero la cifra está muy lejos aún de la meta marcada para este mismo 2015: que se reduzca a menos de 40.000.
La batalla contra la transmisión maternoinfantil de la sífilis también tiene aún muchos retos por delante: cada año, casi un millón de mujeres embarazadas se infectan con sífilis, lo que puede provocar desde la muerte fetal o perinatal a infecciones neonatales graves.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPM) destacó la clave del hito cubano: la cobertura sanitaria universal y asequible. “El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”.
Fuente: El País
¿Por qué le va tan bien
a Finlandia en educación?
a Finlandia en educación?
Tras una YPF del litio
Los diputados Carlos Heller y Juan Carlos Junio, del Partido Solidario aliado del Gobierno, presentaron un proyecto con otros legisladores para crear una YPF del litio. La iniciativa, que ya tiene estado parlamentario, prevé declarar de interés público la exploración, explotación, concesión de explotación, industrialización y demás actos consiguientes del litio y sus derivados. “El interés público está por encima del interés particular. A partir de establecer el concepto de interés público planteamos un cambio de paradigma: nosotros no decimos ‘no a la minería’, decimos ‘sí a la minería racional’, dentro de determinadas reglas de explotación y sobre todo cuidando que los intereses de nuestro país estén debidamente protegidos”, sostuvo Heller en una charla debate que se realizó el jueves en el Centro Cultural de la Cooperación, con la presencia de Junio y el asesor en temas de minería, el economista Nicolás Gutman.
Se estima que entre el 80 y el 85 por ciento de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, Chile y Argentina. En materia de andamiaje legal, Argentina aún tiene “una herencia de la última dictadura y del período neoliberal que se expresa en el triángulo legal que conforman la Ley de Inversiones Extranjeras, el Código Minero y la Ley de Entidades Financieras. Son tres de las batallas que tenemos por delante y en las que tendremos que trabajar hasta que logremos modificarlas. Nuestro proyecto de ley es un avance en ese sentido”, remarcó Heller.
“Pensamos que en Argentina debe haber un cambio copernicano, drástico, en la explotación del litio, entre el sistema imperante de concesiones a las grandes empresas mineras del mundo, cambiando a un gran protagonismo del Estado, y con una perspectiva de alguna forma de unión con Bolivia y Chile”, expresó Junio, coautor del proyecto de ley que también lleva la firma de Carlos Raimundi (SI), Juan Mario Pais, Luis Basterra, Jorge Rivas, y Lautaro Gervasoni (FpV).
Finalmente, Junio también mencionó que una de las claves del proyecto de ley está en el desarrollo científico y técnico local, asociado a la industrialización del mineral. “Por citar un ejemplo: la salmuera de litio, que no requiere de ningún proceso, tiene un precio estimado de 300 dólares la tonelada, el carbonato de litio –con el primer proceso– se cotiza 20 veces más y el litio metálico –tercer momento del proceso– se cotiza a 6 mil dólares el kilo. Hay una enorme posibilidad en la industrialización de las riquezas, allí reside la diferencia entre dependencia y liberación”, concluyó el legislador.
Fuente: Página 12
Amplían la misión de la sonda Rosetta
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció la prolongación hasta septiembre de 2016 de la misión de su sonda Rosetta que, en principio, debía terminar en diciembre de 2015. Los equipos que la supervisan aprovecharán el tiempo suplementario para llevar a cabo nuevas investigaciones, algunas potencialmente peligrosas para la sonda.
La idea de los científicos es que la misión finalice con su aterrizaje en la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, en el que está el robot Philae, que permaneció allí en hibernación desde noviembre de 2014 y hasta mediados de junio cuando dio señales de nueva actividad.
En un comunicado, la ESA explicó que la conclusión del viaje de Rosetta se producirá conforme se vaya alejando del sol, ya que dejará de recibir la energía necesaria para que funcionen de forma eficiente sus instrumentos científicos. Antes de eso, la sonda va a estar observando cómo el cometa se acerca al Sol, hasta llegar al momento de máxima proximidad el próximo 13 de agosto.
Las nuevas investigaciones incluirán vuelos en la cara nocturna del cometa para observar el plasma, el polvo, el gas y las diversas interacciones, así como para recuperar muestras del polvo expulsado del núcleo, precisó la agencia la EFE.
Se considera que la ampliación de la misión es "una noticia fantástica para la ciencia" porque se podrá supervisar "el declive en la actividad del cometa conforme se aleje de nuevo del Sol y se tendrá la oportunidad de volar más cerca del cometa para seguir recopilando más datos únicos".
Fuente: La Nación
Un test con la saliva permite detectar
los tumores en cabeza y cuello
los tumores en cabeza y cuello
La saliva no sólo sirve para facilitar la digestión de la comida. Ahora, científicos de los Estados Unidos desarrollaron el primer test que detecta cánceres de cuello y cabeza a partir de muestras de saliva de las personas. Aunque falta demostrar su eficacia en estudios con más participantes, estiman que el uso masivo en el futuro podría aumentar el acceso al diagnóstico y al tratamiento de los tumores de manera temprana.
“Hay que tener en cuenta que faltan entre 5 y 10 años para que este tipo de biopsias estén disponibles de manera masiva: aún tienen que demostrar alta sensibilidad para que no se den falsos positivos a los pacientes”, comentó uno de los investigadores del proyecto.
El test fue probado al tomar muestras de saliva y de sangre en pacientes que ya se sabía que tenían tumores de cabeza o cuello. Se trata de los tumores que aparecen dentro de la boca, de la nariz y de la garganta. Ya se sabía que los factores de riesgo que contribuyen a ese tipo de cánceres son el consumo de tabaco y alcohol y la infección por el virus del papiloma humano (HPV), que puede transmitirse por contacto sexual.
Se pudo detectar cáncer en el 76% de los pacientes que aportaron muestras de saliva, y en el 87% de los que dieron sangre. Cuando se combinó saliva y sangre del mismo paciente, los científicos pudieron detectar cáncer en el 96% de los casos. Fueron 93 pacientes en total.
Fuente: Clarín
Microchip para tratar el cáncer
y la esclerosis múltiple
y la esclerosis múltiple
Lo desarrolló una empresa de biotecnología estaodunidense. Este dispositivo inalámbrico, que está cerca de comercializarse, se implanta en el paciente y lo que hace es almacenar y liberar medicamentos para combatir enfermedades crónicas como el cáncer o la esclerosis múltiple.
Microchips Biotech, firma relacionada al Massachusetts Institute of Technology (MIT), se asoció con el gigante farmacéutico Teva Pharmaceutical, productor número 1 de medicamentos genéricos, para desarrollar estos dispositivos inalámbricos que almacenan y liberan medicamentos dentro del cuerpo durante varios años. Los microchips están cerca de comercializarse.
Este microchip funciona de la siguiente manera: mediante una corriente eléctrica, destruye la membrana que contiene y protege la dosis del medicamento, dejándola así libre para ser absorbida por el organismo. El dispositivo tiene una vida útil de 16 años y permitirá tratar enfermedades como diabetes, cáncer, esclerosis múltiple y también la osteoporosis.
Fuente: Clarín
Marte tuvo más agua de lo que se creía
y fue hace "poco tiempo"
y fue hace "poco tiempo"
La superficie de Marte experimentó frecuentes corrimientos de escombros como consecuencia de la existencia "reciente" de agua corriente, según publicó la revista científica Nature. La investigación, desarrollada por un grupo de expertos en Holanda, Alemania, Reino Unido y Suecia, asegura que Marte tuvo hasta hace "relativamente poco tiempo" un "entorno mucho más dinámico" que el actual.
La existencia de agua líquida es ahora extremadamente rara en Marte, pero fue más abundante durante el último millón de años. Esto está demostrado por la presencia generalizada de barrancos de latitud media: pequeños sistemas de captación con forma de abanico, explican los autores en el texto del trabajo.
No obstante, los últimos descubrimientos de barrancos bien conservados y de depósitos creados por corrimientos de escombros en las laderas de cráteres sugieren que estos atributos geomorfológicos han sido esculpidos por la acción de agua corriente en un tiempo geológico "reciente".
Fuente: Clarín
Memoria: por primera vez ven en humanos
cómo neuronas individuales forman recuerdos
cómo neuronas individuales forman recuerdos
La memoria es uno de los misterios más insondables y a la vez más fascinantes. Cómo preservarla en la vejez es una preocupación prioritaria de la medicina. Dos investigadores argentinos (formados en la UBA) y uno norteamericano hicieron un descubrimiento espectacular que ofrece nuevas claves para desentrañarla: lograron por primera vez ver en vivo y en directo cómo se forman recuerdos y se produce el aprendizaje.
En un trabajo que acaba de publicar Neuron, una de las revistas de mayor impacto de las neurociencias, se revela cómo una neurona cambia inmediatamente su patrón de activación cuando se forma un nuevo recuerdo.
Hace varios años se mostró que hay neuronas que responden a conceptos. Se tenía la hipótesis de que en la base de la memoria están las asociaciones entre conceptos, pero todavía no se había probado. El experimento que diseñaron estos tres científicos apuntaba justamente a confirmar esa hipótesis". La idea de que las asociaciones de conceptos como base de la memoria llamada "episódica" carecía hasta ahora de evidencias objetivas.
Para hacer el experimento, el equipo aprovechó el descubrimiento de aquellas neuronas de concepto (es decir, aquellas células que se activaban cada vez que los sujetos de investigación veían la foto de una celebridad, como Jennifer Aniston, escuchaban su nombre o lo leían).
Los investigadores trabajaron en dos momentos. En el primero, les mostraban a los pacientes alrededor de cien imágenes de personajes conocidos, como actores y actrices, deportistas, políticos y familiares, mientras registraban los "disparos" de alrededor de un centenar de neuronas. En el segundo momento, lo que hacía era literalmente correr de la pieza del paciente al edificio de enfrente, donde tenemos el laboratorio, y ahí analizaba los registros lo más rápido posible para identificar alguna neurona que respondiera a una imagen".
Lo que sucedió fue que se crearon alrededor de 150 imágenes asociadas para simular recuerdos episódicos; por ejemplo, Julia Roberts frente a la Casa Blanca o Clint Eastwood frente a la torre de Pisa. Entonces, se volvía tan rápido como podía y se les mostraba a los pacientes siete pares de fotos asociadas hasta que aprendían. Lo sorprendente fue que la neurona que antes se activaba solamente cuando se le presentaba la foto de Julia Roberts, por ejemplo, después cambiaba su patrón de disparo y respondía también cuando se le presentaba la Casa Blanca. Y, más aún, a veces eso sucedía después de haber visto las imágenes asociadas una sola vez".
Uno de los investigadores de la UBA afirmó que “si bien gracias a la experimentación con animales conocemos bastante acerca de cómo se construyen los recuerdos y cuáles son sus sustratos biológicos, los humanos somos especiales. Somos de los pocos bichos que podemos formar lo que se conoce como «memoria episódica», que nos permite hacer una especie de «viaje mental en el tiempo» a un momento y un lugar específico en el que ocurrió una experiencia siendo totalmente conscientes de ese viaje. Para formar este tipo de memoria uno debe asociar un determinado lugar con, por ejemplo, una persona que uno conoce, en una experiencia única e irrepetible".
Según el investigador, "este trabajo es uno de los pocos estudios que lograron comenzar a ‘mapear’ la formación de asociaciones para una posible memoria episódica a nivel de neuronas únicas en el cerebro humano, cosa que no sólo empieza a responder una de las preguntas más importantes de la neurociencia, sino que también es extremadamente complicada a nivel técnico. Si bien trabajos anteriores habían demostrado la existencia de neuronas únicas que se activaban por conceptos, como el de la actriz Jennifer Aniston, no estaba claro si estas células tenían algo que ver con la memoria o sólo eran células que respondían a un determinado tipo de estímulos, pero no aprendían. Ahora sabemos que aprenden asociaciones muy rápidamente, dándole importante sustento a la hipótesis de que la memoria episódica podría estar almacenada en el lóbulo temporal medial en neuronas que son capaces de asociar diferentes partes de una misma experiencia".
Fuente: La Nación
¿El auto a hidrógeno deja de ser un sueño?
En el Jardín Japonés Toyota presentó su automóvil a hidrógeno: el Toyota Mirai.
Muchos de nosotros hemos vivido en el colegio o en la universidad el proceso de electrólisis. ¿De qué se trata? Cortábamos una botella de agua mineral por la mitad, le hacíamos dos agujeros abajo y colocábamos allí dos palitos de carbono, extraídos de una pila AA desarmada. Una vez sellados los palitos, colocábamos en el recipiente agua con limón y por debajo conectábamos una pila de 9V. Rápidamente empezaban a aparecer burbujas alrededor de los carbonos. En uno hidrógeno y en el otro oxígeno, resultado de la separación de la molécula de agua en sus componentes básicos.
En 1839, Sir William Grove, conocedor del proceso de la electrólisis, tuvo la gran idea de pensar si se podía crear la reacción inversa. Se preguntó si, así como al alimentar de electricidad al sistema se generaba hidrógeno y oxígeno, se podría crear electricidad utilizando hidrógeno y oxígeno. Grove empezó a experimentar y pudo confirmar su hipótesis inventando la primera celda de combustible. Generan electricidad de manera silenciosa, eficiente y sin polución. Contrariamente a las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles, el único producto resultante es el agua (precisamente, la combinación de hidrógeno y oxígeno). La celda de combustible es, así, un dispositivo conversor de energía electroquímica: convierte el oxígeno y el hidrógeno en agua generando, al mismo tiempo, electricidad.
La gran ventaja a nivel ambiental es que, al igual que los autos eléctricos, durante su uso estos automóviles no emiten dióxido de carbono (CO2). En los últimos 20 años, la mayoría de las automotrices han desarrollado algún tipo de vehículo alimentado a hidrógeno con distintos niveles de éxito, pero la lista de desafíos a superar era y sigue siendo considerable: a) El hidrógeno no se encuentra en estado natural en nuestro planeta, abunda como el H2 en el H2O del agua y en los hidrocarburos, pero no está en ningún lado de forma individual; b) Tiene muy baja densidad energética volumétrica, es decir que para tener una buena cantidad de energía debe ser comprimido a alta presión; c) la compresión y transporte del hidrógeno requiere de energía; d) el H2 es altamente explosivo; e) no existen aún redes de estaciones de servicio que vendan hidrógeno.
El Toyota Mirai es un sedán 4 puertas que pesa 1850 kg, tiene una potencia de 153 caballos de fuerza, una velocidad máxima de 178 km/h y una autonomía de 480 km por tanque. La autonomía es similar a la de un auto naftero, pero más del triple que la de los autos eléctricos. Llenar el tanque de hidrógeno tarda entre cuatro y cinco minutos. Los dos tanques son fabricados a base de fibra de carbono y almacenan cinco kilos de hidrógeno a una presión de 70 Mpa (690 atmósferas).
El vehículo se lanzará en Estados Unidos en octubre y prevén fabricar solamente 700 unidades durante el 2015. Su precio de venta será de 57.500 dólares. Por ahora están apuntando a California, donde están construyendo varias estaciones de recarga de hidrógeno. Los tres primeros años de recarga de hidrógeno están incluidos en el precio del auto en las zonas donde Toyota los venda (actualmente Japón y California).
El motor es eléctrico y totalmente silencioso. ¿Por qué? Al no levantar temperatura ningún componente del automóvil, el chasis está totalmente sellado como si se tratara de un auto de juguete, logrando un silencio en la cabina fuera de los estándares actuales.
Fuente: La Nación
Detectan una señal de una galaxia
emitida hace 5.000 millones de años
emitida hace 5.000 millones de años
Un poderoso telescopio australiano detectó una señal emitida por la galaxia PKS B1740-517, situada cerca de la constelación Ara, que fue emitida hace 5.000 millones de años.
La galaxia fue descubierta por el telescopio SKA Pathfinder (ASKAP) que tiene la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO) en el Observatorio Radio-Astronómico Murchison, a unos 790 kilómetros al noreste de la ciudad de Perth.
La emisión de radio de 5.000 millones de años de antigüedad estaba "grabada" de gas de hidrógeno y que viajaba hacia la Tierra, que es al menos 500 años más joven que esa galaxia.
Allison explicó que muchos observatorios no pudieron captar esta señal "porque estaba escondida en el fondo del sonido radial", pero el silencio radioelectrónico del observatorio permitió que sea captado "claramente".
Fuente: Minuto Uno
Programa 197
"El salario mínimo y la protección
social en Argentina"
social en Argentina"
En esta emisión contamos con la participación de Fernando Groisman, Dr. en Ciencias Sociales, Docente-Investigador UBA-CONICET, Director del Centro de Investigación en Trabajo, Distribución y Sociedad (CITRADIS), para reflexionar sobre el mercado laboral y protección social.
Para comenzar, se planteó en qué consiste la política de salario mínimo. "El salario mínimo es una regulación extendida en el mundo y lo que busca es garantizar una remuneración mínima para aquellos trabajadores que están más expuestos a no gozar de un salario que les permita satisfacer sus necesidades básicas. Esto ocurre en ciertos sectores de actividad donde suele haber algún exceso de oferta de trabajo con relación a la cantidad de trabajo disponible. Así, las regulaciones de salario mínimo tienden a favorecer a estos trabajadores, que suelen tener menores calificaciones y menores probabilidades de poder acceder a un trabajo de mejores condiciones. En Argentina, esta regulación está garantizada por Ley desde 1964; sin embargo, no durante todo su período ha cumplido con su rol", comentó Fernando.
Continuando con la línea anterior, el invitado afirmó que "el salario mínimo tiene varios objetivos simultáneamente: al tiempo que pretende garantizar un ingreso mínimo,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)