A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.
Científicos Argentinos: proyecto que busca reducir costos en tratamiento de diabetes
Científicos argentinos avanzaron en un innovador proyecto en el campo del estudio de la Diabetes. La investigación determinó que bajando el índice de masa corporal de los pacientes con sobrepeso, además de una mejoría notable en su calidad de vida, se logra reducir significativamente los costos de su tratamiento.
El estudio consistió en un relevamiento del Índice de la Masa Corporal (IMC) y el consumo de medicamentos de cada paciente. Se analizaron un total de 1134 registros, de los cuales el 55,4% fueron mujeres, y el 46,6% fueron hombres, todos entre 12 y 63 años de edad.
El costo promedio mensual en medicamentos para la Diabetes fue de $779. El gasto aumentó en función del IMC: normal: $782; sobrepeso: $936 y obesidad: $1149. El gasto mensual en medicamentos se determinó mediante técnicas de microcosteo, considerándose el precio promedio de las presentaciones disponibles en el mercado, sin ajustes. Los valores se expresaron en pesos argentinos (diciembre 2012).
En Argentina, se estima que hay dos millones y medio de personas con diabetes. La proyección para el año 2020 alcanzaría a 4 millones de argentinos, lo que llegaría a significar una prevalencia del 9,6%.
Fuente: Tomá mate y avivate
Se entregaron los premios INNOVAR 2013
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación, entregó los premios de la 9° edición del Concurso Nacional de Innovaciones en el microestadio de Tecnópolis. El ministro Lino Barañao ratificó la importancia de sostener “el compromiso de seguir trabajando, para que las capacidades creativas se concreten en hechos para mejorar la calidad de vida de las personas”.
En esta edición del concurso se presentaron 1.751 proyectos, de los cuales se seleccionaron 60 como ganadores. Las categorías en las que concursaron los proyectos seleccionados son: Producto innovador, Investigación aplicada, e Innovación en las universidades.
INNOVAR tiene por objetivo estimular la transferencia de conocimiento y tecnología a través de proyectos que promuevan la innovación, la mejora en la calidad de vida de la sociedad, así como también posibilitar su comercialización e inserción en el mercado productivo a nivel nacional e internacional.
Fuente: MINCyT
Hito en el desarrollo de fusión nuclear
La fusión nuclear planea ser la energía del futuro por ser limpia, más barata e inagotable. El proceso de fusión nuclear consiste en varios núcleos atómicos de carga similar que se unen y forman un núcleo más pesado, produciendo así la liberación de una cantidad enorme de energía. Este es el mismo proceso de liberación de energía que mantiene vivo al sol y a otras estrellas.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos en la producción de este tipo de energía ha sido la de pasar el denominado punto de equilibrio. Para ser viable, las plantas de energía de fusión tendrían que producir más energía de la que consumen.
Investigadores estadounidenses han logrado un hito fundamental en el camino hacia la fusión nuclear autosostenida. Los científicos utilizaron el láser más potente del mundo para calentar y comprimir una pequeña bola de combustible de hidrógeno hasta el punto en el que las reacciones de fusión nuclear se llevan a cabo.
Durante un experimento realizado a finales de septiembre, la cantidad de energía liberada por la reacción de fusión superó por primera vez la cantidad de energía absorbida, en un hecho sin precedentes para cualquier tipo de fusión nuclear a nivel mundial.
La fusión nuclear funciona de manera opuesta a la energía nuclear que hoy conocemos. Esta última se produce a partir de la fisión. La fisión ocurre cuando un núcleo pesado se divide en dos o más núcleos pequeños y libera otros fragmentos, como neutrones libres, fotones y partículas alfa y beta. La fisión implica la desintegración de materia radiactiva, lo que arroja residuos altamente contaminantes, de larga vida y difícil eliminación. La fusión funciona de manera contraria, haciendo que los átomos se junten y fusionen. En este proceso, el residuo producido es helio, un gas inofensivo y con valor económico.
Fuente: BBC Mundo
Empezó la "revolución" del proyecto cerebro humano
Acaba de empezar un proyecto que espera revolucionar nuestro conocimiento sobre el cerebro humano. Una revolución de diez años y US$1.600 millones. Científicos de 135 instituciones, en su mayoría en Europa, están participando en The Human Brain Project. Su objetivo es desarrollar la tecnología necesaria para crear una simulación computarizada del cerebro.
Se empezará a entender qué es lo que hace único al cerebro humano, los mecanismos básicos detrás del conocimiento y el comportamiento, cómo diagnosticar objetivamente enfermedades del cerebro, cómo funciona el cerebro.
Los científicos que forman parte del proyecto confiesan que la tecnología informática disponible en la actualidad es insuficiente para simular el complejo funcionamiento del cerebro. El otro obstáculo es la gran cantidad de información que se producirá, el cual significa expandir masivamente la memoria de la computadora.
El cerebro tiene unas 100.000 millones de neuronas, o células nerviosas, y 100 billones de conexiones sinápticas. Resulta evidente, pues, que ninguno de los supercomputadores que existen en el mundo tiene la tecnología y capacidad para simular un cerebro humano.
Fuente: BBC Mundo
Descubren químico que podría ser clave para tratar el Alzheimer
El descubrimiento del primer químico para prevenir la muerte del tejido del cerebro en una enfermedad neurodegenerativa ha sido aclamado como el "momento crucial" en la lucha contra el Alzheimer.
Pruebas hechas en ratones por investigadores ingleses demostraron que se podía prevenir la muerte por enfermedades neurodegenerativas. Es la primera vez que se detiene completamente cualquier tipo de neurodegeneración. Esto lo hace un punto de referencia significativo y demuestra que el proceso que se ha atacado es un serio potencial para desarrollar tratamientos.
En el Parkinson, Alzheimer y la enfermedad de Huntington fallan distintas proteínas. Sin embargo, la proteína errante es irrelevante, pues los investigadores lo que están tratando de atacar es la forma en que las células reaccionan a cualquier proteína defectuosa.
Cuando un virus ataca una célula del cerebro, estimula la producción de proteínas virales. La forma en que responden las células es deteniendo casi toda la producción de proteínas para que el virus no se esparza. Muchas enfermedades neurodegenerativas tienen que ver con la producción de proteínas defectuosas o "malformadas". Esto activa las mismas defensas, pero con consecuencias mucho más severas.Las proteínas malformadas se quedan merodeando y las células cerebrales detienen la producción de proteína durante tanto tiempo que eventualmente se mueren de hambre.
Fuente: BBC Mundo
No hay comentarios:
Publicar un comentario