Resumen científico - 58

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

La prótesis de U$S 80 impresa en 3D 




La nueva mano rosa de una niña escocesa, quien nació sin tener sus dedos totalmente formados en la mano izquierda, la hicieron en parte sus padres con un molde de yeso. Contra todo pronóstico, los padres encontraron un aliado en la impresión en 3D.


La organización E-Nable, con sede en Estados Unidos, está formada por voluntarios que dedican su tiempo a diseñar y fabricar prótesis para niños. Precisamente, el objetivo de los diseños de E-Nable es hacer que los niños se sientan especiales en lugar de avergonzados, por eso ofrecen la opción de adornar con colores vivos prótesis que parecen salidas de una película de ficción.

El costo final de las prótesis oscila entre los US$50 y los US$200, dependiendo de los materiales.

Los padres de la niña hicieron un molde de yeso de la mano de su hija y después se la enviaron a E-Nable, la cual imprimió las distintas partes con una impresora en 3D y creó la mano en seis semanas. Ahora, flexionando y rotando su muñeca, la niña puede mover y controlar las articulaciones y los tendones artificiales de su mano izquierda.


Fuente: BBC Mundo

EE.UU.: 18 personas expuestas al ébola 




Al menos 18 personas están siendo examinadas por haber estado en contacto con el primer paciente diagnosticado con ébola en Estados Unidos. Aunque ninguno muestra síntomas de haber sido infectado, las autoridades sanitarias los mantienen bajo supervisión médica en Dallas, Texas.

El martes 30/9 EE.UU. confirmó el primer caso de ébola en el país. Aunque no ha sido confirmado oficialmente, medios locales señalan que se trata de un hombre que había viajado desde Liberia el pasado 20 de septiembre.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que más de 3.000 personas han muerto por el brote de ébola desatado en África Occidental.


Fuente: BBC Mundo

Investigación traslacional en el Hospital
de Niños Ricardo Gutiérrez
 





El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, adjudicó un subsidio cercano a los $15.000.000 para la creación de una unidad de investigación traslacional en el Hospital General de Niños “Ricardo Gutiérrez”.

El objetivo del proyecto es articular la investigación científica biomédica de alto nivel con la asistencia hospitalaria para que los pacientes accedan más fácilmente a los avances de la producción biomédica del país.

La unidad de investigación traslacional (UIT) estará conformada por un área de genómica; un área de cromatografía y espectrometría de masas tándem para investigación en proteómica, metabolómica y esterómica; y un área de citometría de flujo. Estas instalaciones estarán abocadas a la investigación aplicada a enfermedades pediátricas. Asimismo, se prevé integrar en la UIT a los grupos existentes en el hospital que tengan líneas de investigación en enfermedades congénitas o adquiridas dentro de las diferentes subespecialidades pediátricas.

La iniciativa prevé también la capacitación de recursos humanos en técnicas genéticas, de cromatografía acoplada a espectrometría de masas y citometría de flujo, entre otras prácticas de asistencia hospitalaria e investigación clínica. A su vez se propone generar protocolos de investigación clínica en pediatría de base biotecnológica; generar biobancos como fuente de información clínica a través de la detección de biomarcadores; e involucrar el 30% de los servicios hospitalarios en actividades de investigación clínica traslacional al cabo de tres años.


Fuente: MINCyT

Descubren el origen de la mancha oscura
más grande de la Luna
 





En la cara lunar que siempre mira hacia la Tierra, se ve una gran mancha oscura. Los científicos lo llaman el Océano de las Tormentas, y creían que se había formado por el impacto masivo de asteroides. Pero tras analizar y medir la fuerza gravitatoria lunar, descubrieron que en verdad la enorme cuenca rectangular escondida bajo la superficie es producto de las fuerzas internas de la Luna.




La formación descubierta mide más de 2.500 kilómetros de largo y fue revelada tras medir las diferencias que existen en los campos gravitacionales del satélite natural de la Tierra. Los hallazgos, publicados en la revista científica Nature, sugieren que las interconexiones de antiguos valles fueron sepultadas por la actividad volcánica en la Luna hace unos 3.000 millones de años.


Fuente: BBC Mundo

Por primera vez, una mujer dio a luz
luego de recibir un trasplante de útero
 





Una sueca de 35 años se convirtió en la primera mujer del mundo en dar a luz a un bebé tras recibir un trasplante de útero proveniente de una mujer de 61 años.

Esta noticia generará un gran impacto porque da esperanzas a esas mujeres, y también hombres, que pensaban que nunca tendrían un hijo. No obstante, todavía tendrán que pasar muchos años y tendrán que realizarse más estudios antes de que este procedimiento se generalice.


Fuente: Clarín

Crecen las consultas por el
“síndrome de visión informática”
 





Vivimos expuestos a diferentes tipos de pantallas, parpadeamos menos, nos sentamos mal. El “síndrome de visión informática” (computer visual syndrome) surgió como consecuencia de la exposición prolongada a pantallas luminosas a una distancia reducida y hoy lo padecen muchas personas. El contacto permanente con las pantallas causa visión borrosa, fatiga e irritación ocular, dolor de cuello, sensibilidad a luz, sequedad, visión doble, mareos y cefaleas. Para evitarlo no sólo hay que reeducar la postura sino adaptar los hábitos visuales.

Este síndrome afecta tanto a los chicos (en cuyo caso, puede no sólo afectar la salud visual, sino también psíquica y su forma de relacionarse) como a los adultos, tras sus extensos horarios de trabajo en contacto con la computadora, tablets y smartphones.

Datos del Instituto Nacional de Salud y Seguridad Laboral de los Estados Unidos informan que cerca del 90% de las personas que usan computadoras durante tres o más horas pueden desarrollar este síndrome.

En el caso de los niños, varios consensos científicos entre neurólogos, oftalmólogos y pediatras determinaron que no se les debe permitir permanecer más de dos horas al día al frente de este tipo de pantallas. Inclusive la recomendación de la Academia Americana de Pediatría es que los menores de dos años no deben permanecer frente al televisor en ningún momento. Ocurre que las consecuencias sobre el desarrollo psíquico y de conducta, postural, alteración de hábitos y ritmos circadianos (que constituyen el reloj biológico humano, regulando sus funciones fisiológicas) y sobre su visión son graves en los menores de 5 años.

Muchas veces, se cree que un niño posee problemas de aprendizaje, cuando en realidad el motivo puede radicar en algún problema en su visión. Un niño que no ve bien, no aprende bien. En el caso de los adultos, las repercusiones pueden ser las mismas, ya que las horas de exposición son mayores.

Hay varias sugerencias para no padecer este síndrome, como tener a mano gotas lubricantes, evitar el uso de aire acondicionado o ventiladores que apunten directamente al rostro. También es recomendable chequear nuestra postura y a qué distancia o dirección está la pantalla y la silla. Lo ideal es subir la silla o inclinar la pantalla para que el ojo esté lo menos abierto posible. De esa manera impedimos que se reseque. El descanso también es importante: si existen tareas que requieran el uso de la computadora, hay que tomarse un recreo por cada hora de trabajo. Basta con cerrar los ojos durante un minuto, para luego poder retomar la tarea.


Fuente: Clarín

Descubren genes que determinan la altura 




Científicos determinaron que la altura de una persona está dada por la combinación de genes. El estudio, publicado en la revista Nature Genetics, identificó más de 400 genes que podrían influir en la altura de una persona. Los científicos explicaron que hasta ahora se conocía el 12% de los factores que hacen que la estatura sea un rasgo heredable y ahora se ha llegado al 20%.

En el trabajo, realizado dentro del consorcio GIANT (Investigación Genética de Rasgos Antropométricos), se detectaron un total de 424 regiones genéticas y localizaron 697 variantes que podrían estar relacionadas con la altura, más que las detectadas ante cualquier otro rasgo físico o enfermedad.

En la investigación participaron más de 300 instituciones y los investigadores analizaron los genomas de más 250.000 personas. Con estos resultados, los científicos pretenden saber la explicación genética que hace que haya personas más bajas o más altas; y ofrecer un modelo para investigar si la convivencia de determinados genes puede a su vez relacionarse con la aparición de determinadas enfermedades.

Durante la investigación también se produjeron varias sorpresas al descubrirse aspectos relacionados con algunos trastornos del crecimiento durante la infancia. También han visto otros genes implicados en el metabolismo del colágeno (un componente del hueso) o del sulfato de condroitina (un componente del cartílago), así como redes de genes activos en el crecimiento de otros tejidos.


Fuente: Clarín
Fuente: BBC Mundo

Científicos argentinos tendrán acceso a internet
en más de 10.000 instituciones mundiales
 





El servicio mundial de movilidad segura Eduroam ya se encuentra disponible para todos los investigadores argentinos que visiten instituciones extranjeras. Eduroam (contracción de education roaming) fue desarrollado para la comunidad académica y de investigación bajo el lema "abre tu portatil y estás conectado". Permite a estudiantes, investigadores y personal de los organismos de investigación participantes, tener conectividad de Internet y redes avanzadas a través de su propio campus y cuando visitan otras instituciones participantes con tan solo abrir su dispositivo móvil y configurándolo por única vez mediante la cuenta institucional de cada investigador. Eduroam, es de uso exclusivo para la comunidad académica y científica, y posee más de 10.000 puntos de acceso en 69 países.

En Argentina, el servicio es prestado por Innovared, la Red Nacional de Investigación y Educación de Argentina, a cargo de la gestión de las redes avanzadas del país que depende de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. El servicio permitirá a cualquier miembro del sistema nacional de ciencia y tecnología ser reconocido como parte de la comunidad científica internacional, facilitando su acceso a las redes de las instituciones. Además los investigadores del extranjero que visiten Argentina también podrán utilizar los servicios del país.


Fuente: MINCyT

Invap: paradigma del desarrollo tecnológico 




La empresa de Río Negro, que desarrolla tecnología de avanzada para diferentes campos de la industria, la ciencia y la investigación aplicada, registró un crecimiento inédito en los últimos 10 años: multiplicó por seis su facturación y por cuatro la cantidad de empleados.

El Invap fue creado hace casi 40 años mediante un convenio entre el gobierno de la provincia de Río Negro y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), naciendo como un proyecto de egresados del Instituto Balseiro, de Bariloche.

Comenzó en el área nuclear y a fines de la década de 1990 sumó las áreas Aeroespacial y Gobierno, Industrial y Energías Alternativas y Sistemas Médicos.

El Invap tomó mayor notoriedad en los últimos tiempos por convertirse en uno de los ocho fabricantes de satélites de comunicaciones del mundo (ARSAT-1, 2 y 3), pero también desarrolla desde reactores nucleares de última generación, satélites de observación de la tierra, radares para el control del tránsito aéreo, hasta el sistema de Televisión Digital Terrestre en nuestro país.

El último ejercicio de la compañía arrojó una facturación de 1.485 millones de pesos y utilidades por 87 millones de pesos, las que serán reinvertidas en la compañía. Además de la importante facturación anual, el instituto cuenta con una notable cartera de contratos firmados y pendientes de ejecución, por aproximadamente 4.250 millones de pesos.

Asimismo, en la empresa trabajan alrededor de 1.145 personas en relación, de los cuales el 85 por ciento está compuesto por profesionales y técnicos.


Fuente: Argentina

La pandemia de VIH se originó
en Kinsasa en 1920
 





Un equipo de investigación ha encontrado en la República Democrática del Congo el foco desde donde se propagó el VIH-1. Con la explosión del número de hombres trabajadores en las colonias europeas creció la prostitución, el virus se contagió rápidamente a través de jeringuillas en los centros sanitarios, y las nuevas redes de transporte en la zona lo expandieron desde África al resto del mundo.

El sida es una de las enfermedades más devastadoras de la historia de la humanidad, y su causa, el VIH, es actualmente responsable de más de 35 millones de infecciones, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Poco después de los primeros informes sobre sida emitidos en EE UU en 1981, se descubrió que la enfermedad se había establecido originalmente en poblaciones heterosexuales del centro y del este de África.

Un grupo europeo de científicos ha confirmado en un estudio publicado en la revista Science el origen concreto de uno de los tipos de virus de inmunodeficiencia humana, el VIH-1. Los investigadores analizaron una amplia colección de secuencias genéticas de los virus VIH-1 del grupo M, del que forman parte la mayoría de los infectados. Mediante la combinación de estos análisis con datos espaciales y epidemiológicos, han probado que la pandemia de esta variante del virus se originó a principios de 1920 en Kinsasa, actual capital de la República Democrática del Congo, y se expandió por el resto del mundo a partir de los años 60.

Según han deducido los investigadores, la proliferación del VIH es el resultado de la combinación de varios factores que tienen que ver con el comportamiento de las poblaciones en las colonias africanas: la ampliación de las redes de transporte, los cambios en la atención sanitaria y el aumento de la promiscuidad sexual.

Entre 1920 y 1960, el número de infecciones de los grupos M y O del VIH eran similares, pero después de 1960, mientras que las del grupo O se mantuvieron confinadas en el centro y este de África, el grupo M se triplicó y se extendió.

Uno de los factores que explica la expansión de la pandemia fueron las redes de transporte, en particular las ferroviarias, que hicieron de Kinsasa un núcleo del colonialismo europeo, la ciudad mejor conectada de África. Las redes comerciales de intercambio de marfil y de carne unían las regiones rurales y urbanas de norte y sur de la República Democrática del Congo. El aumento de actividad comercial trajo consigo un importante flujo de trabajadores masculinos en puertos y redes ferroviarias. Y, con la llegada de nuevos hombres, aumentó el mercado de la prostitución.

El origen del sida se conoce bastante bien, e investigaciones previas ya han dado una explicación al surgimiento en primates. El grupo M del VIH-1 viene concretamente de los chimpancés del sur de Camerún, pero hay otros tipos de sida menos frecuentes, que proceden de gorilas y otros primates.

La investigación sugiere datos importantes: descarta que la expansión se deba a un cambio genético. Para los científicos, es importante reconocer que existen distintos mecanismos por los que un virus puede extenderse por todo el planeta: pueden ser factores intrínsecos del propio virus, o también pueden ser factores extrínsecos, es decir, de la población humana.


Fuente: Agencia SINC

No hay comentarios:

Publicar un comentario