Resumen científico - 57

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

La humanidad necesita 1,5 planetas para
satisfacer su demanda de recursos
 





Las demandas de la humanidad sobre el planeta son un 50% mayores de lo que la naturaleza puede regenerar, por lo que a este ritmo son necesarios 1,5 planetas para producir los recursos necesarios para soportar la huella ecológica humana.

Así se desprende del 'Informe Planeta Vivo 2014', hecho público por la ONG WWF. El informe, de carácter bianual incluye dos indicadores básicos: la Huella Ecológica, que mide el área que requiere la humanidad para satisfacer su demanda de recursos naturales, y el Índice Planeta Vivo (IPV), que analiza la tendencia de más de 10.000 poblaciones de más de 3.000 especies desde 1970.

Así, el estudio, indica que la huella ecológica ha aumentado más de la mitad en los últimos 50 años, en tanto que la Biocapacidad (la capacidad que tiene la Tierra para producir los recursos que consumen los seres humanos) se ha mantenido más o menos constante en el último medio siglo.

Los países de altos ingresos tienen una huella ecológica cinco veces superior a los de bajos ingresos. El ránking está encabezado por Kuwait, al que siguen Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Bélgica, Trinidad y Tobago, Singapur, Estados Unidos, Bahréin y Suecia.

Por otro lado, el estudio señala que la fauna salvaje ha descendido globalmente un 52% en los últimos 40 años, es decir, las poblaciones de peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos han caído más de la mitad desde 1970. Es decir, más de la mitad de los animales salvajes que existían en la Tierra hace 40 años ha desaparecido.

Por otra parte, el informe de WWF habla de los límites de la Tierra y destaca que ya se han sobrepasado tres: pérdida de biodiversidad, cambio climático y el cambio del ciclo de nitrógeno.


Fuente: El Mundo

El mundo está perdiendo cada vez
más rápido su biodiversidad
 





Cada vez hay menos animales silvestres: más de la mitad de los que existían hace 40 años ha desaparecido. Esa es la preocupante conclusión del informe "Planeta Vivo" del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL).

El trabajo dice que las poblaciones de mamíferos, aves, reptiles anfibios y peces han disminuido en un promedio del 52%. Los animales de agua dulce se llevan la peor parte, con una caída de 76%. Pero además gran parte de las pérdidas globales ocurrieron en América Latina, en la región neotropical, con una dramática disminución de las poblaciones silvestres del 83%.

La mayor amenaza para la biodiversidad es la destrucción y la degradación de hábitats producida por lo que WWF llama el consumo humano insostenible. La humanidad, dice el informe, está cortando árboles más rápido de los que se pueden plantar, pescando más peces de los que el océano puede renovar, extrayendo agua de ríos y acuíferos más rápido de lo que la lluvia puede volver a llenar, y emitiendo más carbono del que mares y bosques pueden absorber.

De hecho, se calcula que haría falta un planeta y medio como la Tierra para producir los recursos que demanda la humanidad.


Fuente: BBC Mundo

El CERN celebra su aniversario en Ginebra 




El CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, celebró el lunes 29/9 su 60 aniversario.

El CERN es actualmente el laboratorio de física de partículas más grande del mundo y un gran ejemplo de colaboración internacional, pues reúne a más de 10.000 científicos de casi 100 nacionalidades. Nació en 1954 para construir el centro de excelencia en la Ciencia, pero también para, de alguna manera, reiniciar los contactos entre los científicos y unir a las naciones. Así, el lema de este aniversario es “60 años de Ciencia por la Paz”.

El CERN se dedica a la física fundamental, enfocada en descubrir de qué está hecho el Universo y cómo funciona. Desde la creación de esta Organización, el panorama de la física fundamental ha cambiado drásticamente. Por aquel entonces, el conocimiento de la materia a escalas más pequeñas estaba limitado al núcleo del átomo. En los años 60, los físicos de partículas pudieron avanzar en este campo hasta desarrollar el Modelo Estándar de Física de Partículas y mejorando el conocimiento del Universo y de sus comienzos.

El CERN maneja el principal acelerador de partículas del mundo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Con su reinicio el año que viene a un nuevo récord de energía, el CERN continuará buscando respuestas a algunas de las preguntas fundamentales del Universo.


Fuente: El Mundo

Los secretos submarinos que reveló
la búsqueda del vuelo MH370
 





El acceso a los secretos de uno de los lugares más desconocidos del mundo es la consecuencia inesperada del rastreo del avión de Malaysian Airlines que desapareció el 8 de marzo pasado con 239 pasajeros a bordo.

Los investigadores de la Agencia de Seguridad del Transporte de Australia (ATSB), que lideran la búsqueda del avión, utilizan un sonar (un radar de localización acústica) para mapear la nueva zona de búsqueda "prioritaria", en el fondo de la parte más al sur del Océano Índico.




Después de completar el mapa, se enviarán dos o tres vehículos submarinos para comenzar la trabajosa misión de rastrear el fondo centímetro a centímetro en busca de restos de fuselaje.

Hasta ahora, se habían conseguido mejores mapas de Marte que de esta parte del suelo marino.




Se encontraron elevaciones del terreno e identifican a algunas de ellas como antiguos volcanes submarinos. Además, en el área submarina también hay depresiones de hasta 1.400 metros de profundidad.


Fuente: BBC Mundo

Argentinos desarrollan pintura anti-graffiti 




Investigadores argentinos crearon una pintura que dura de 8 a 10 años y permite borrar los graffitis con una hidrolavadora o un cepillado. El producto fue desarrollado por el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (Cidepint) dependiente del Conicet.

Además de graffitis, este sistema de pintado no permite la fijación de suciedad ni microorganismos como hongos, algas y líquenes. La pintura está compuesta por dos revestimientos: una primera capa, que consiste en una pintura poliuretánica ecológica, la cual puede ser aplicada con pincel, rodillo o soplete y, en una segunda etapa, la película aplicada se cubre con un producto compatible y adherente.


Fuente: Argentina

India llegó a Marte con nave de bajo costo 




Un satélite de India orbita desde el miércoles 24/9 alrededor de Marte tras un viaje de 10 meses. Esto marca varios hitos. Es el primer país de Asia y el cuarto del mundo que consigue llegar hasta allí, y el único que lo ha logrado en el primer intento. Pero además, la sonda Mangalyaan es parte de una de las misiones interplanetarias más baratas de la historia.

Sus U$74 millones de presupuesto contrastan con los U$671 millones de la misión Maven, de la NASA, que llegó hasta la órbita marciana 48 horas antes que el satélite indio.

La misión india tiene como objetivo medir el metano en Marte. Este es uno de los puntos más importantes de la investigación sobre Marte: la atmósfera de la Tierra contiene miles de millones de toneladas de metano, los cuales provienen en su mayoría de microbios. Se ha especulado con que algunas bacterias productoras de metano podrían existir en Marte bajo la superficie, protegidos de las duras condiciones atmosféricas.




La sonda Mangalyaan ha enviado un primer puñado de imágenes, como parte de su misión que busca estudiar la atmósfera marciana.


Fuente: BBC Mundo

Anuncian fecha de aterrizaje de la sonda
espacial Rosetta sobre cometa
 





La Agencia Espacial Europea dice que hará el primer intento de aterrizar una nave espacial en un cometa el 12 de noviembre. La sonda Rosetta, que ya está en órbita alrededor del cometa llamado 67P/Churyumov–Gerasimenko, lanzará un aterrizador robótico con la esperanza de aprender más acerca de los orígenes del sistema solar.




A principios de este mes los científicos anunciaron que habían elegido el lugar de aterrizaje en una sección relativamente suave en el cometa de cuatro kilómetros de ancho. Los expertos esperan que el módulo llamado Philae, se adhiera a la superficie de hielo del cometa con tornillos y arpones, pero han advertido que las posibilidades de fracaso son altas.


Fuente: BBC Mundo

Argentina: hay más economistas que ingenieros 




*Por Gabriela Samela

Por cada ingeniero que sale de una universidad argentina, hay 3,25 egresados de Economía y Administración, 2 de Derecho y 2 de carreras paramédicas. El dato muestra la escasez de ingenieros en nuestro país y surge comparando los 6.500 graduados de Ingeniería en 2012, informados por los decanos de esas carreras, con los egresados de otras ramas de estudio consignados en el anuario estadístico 2011 (último disponible) de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU).

La Argentina cuenta en la actualidad con un ingeniero cada 5.000 habitantes, mientras que países como Francia y Alemania tienen uno cada 2.000. El número de graduados en Ingeniería muestra un incremento del 30% desde 2003, producto de la mejora en la retención de estudiantes, un problema que enfrentaban las carreras de Ingeniería en todas sus ramas por la alta demanda de esos perfiles en el mercado laboral. Pero, a pesar de la mejora en la tasa de graduación, la tasa de crecimiento de los ingresantes fue sólo del 7% en el mismo período (2003-2012).


Fuente: Clarín

El desafío de despertar vocaciones científicas 




*Por Melina Furman

En muchos países del mundo, incluida la Argentina, aumentó la preocupación por la baja cantidad de estudiantes que optan por carreras relacionadas con ciencia y tecnología. Cada vez más, contar con profesionales formados en estas áreas es indispensable para generar una economía que nos permita pensar en futuros más promisorios como país.

Ante este escenario, ¿cómo despertar vocaciones científicas en chicos y chicas? Un elemento fundamental en esta búsqueda tiene que ver con transformar el modo en que enseñamos ciencias, especialmente en el secundario. Generar vocaciones es inspirar. E inspirar implica, en este caso, mostrarles a los alumnos aquello que hace a la ciencia y la tecnología tan apasionante: la aventura intelectual, la búsqueda colectiva, los procesos creativos asociados al diseño de soluciones.

Generar vocaciones científicas requiere, entonces, dejar de poner el acento en transmitir el qué de la ciencia, el conocimiento acabado, y acercar a los jóvenes a su maravilloso cómo, a ese proceso por el cual esas ideas fueron construidas por una comunidad de pensadores que se preguntaron, debatieron y dudaron en el camino de tratar de entender y transformar sus mundos. Solo así podemos invitarlos a sumarse a ese camino apasionante.


Fuente: Clarín

La inversión en la UBA, más allá del simplismo 




* Por Alberto Barbieri La universidad pública, por su naturaleza, carácter y finalidad, no puede evaluarse con los mismos parámetros que se utilizan en la actividad mercantil. Ello implica, por ejemplo, que los recursos que destina para la educación de un alumno deban ser considerados no un gasto sino una inversión. Desde este punto de vista, cada egresado que forma la universidad pública nutre a la sociedad argentina en su conjunto.

Dentro de este concepto diferencial, la universidad es la ventana de oportunidades para lograr una excelencia en la enseñanza que alcanza a todos los sectores sociales, en especial de aquellos provenientes de hogares humildes que deben trabajar al mismo tiempo que estudian. Lo que Sarmiento y otros impulsores de la educación en el país consideraron como inclusivo, la escuela primaria para todos, en la actualidad debe ser ampliado al nivel universitario.

Nos enorgullecemos de la realidad de la universidad pública, y en particular de la UBA, que sigue siendo una de las que genera los estudiantes de mayor excelencia del continente, como se manifiesta en diversos rankings universitarios del mundo, con un presupuesto mucho menor.

Generamos formación, investigación, extensión, salud, deporte, cultura y la ponemos al servicio de la sociedad, con un presupuesto relativamente inferior que el de la mayoría de las universidades del mundo con las cuales se compara a la UBA.

Esto no anula la convicción de que la inversión debe seguir siendo incrementada. Lejos de ser una simple institución que genera gastos, la UBA además de formar integralmente a sus más de 320.000 estudiantes, vuelca sus conocimientos al desarrollo social.

El 20% de su presupuesto, por ejemplo, se dedica a sus reconocidos colegios secundarios y a las instituciones de salud que, como el Hospital de Clínicas, forman a los estudiantes y brindan atención sanitaria permitiendo a todos los ciudadanos, y en especial a aquellos que tienen escasos recursos, acceder al derecho de una salud pública, gratuita y de la más alta calidad.

Asimismo, en nuestra universidad trabajan más de 7.000 investigadores, se desarrollan 2.700 proyectos y se forman 2.500 becarios. Nuestras programaciones UBACyT brindan apoyo para la investigación y permiten generar producciones que se vuelcan a la sociedad. Y sus 396 carreras de posgrado muestran que la formación excede ampliamente el curso de grado. La extensión universitaria -otro elemento de la compleja constelación que integra la UBA- vincula la universidad con las problemáticas sociales.

Hemos constituido a la UBA como un núcleo cultural que irradia sobre toda la comunidad desde EUDEBA, la editorial que potencia con publicaciones el desarrollo científico que se genera en la UBA, desde sus 14 museos abiertos, y desde el Centro Cultural Ricardo Rojas, que propone talleres a los que asisten más de 30.000 alumnos por año y genera actividades que disfrutan más de 100.000, la mayoría de los cuales no son estudiantes de nuestra universidad.

En síntesis, la universidad pública no es una simple productora de graduados, sino un abanico complejo, diverso e integral de desarrollo personal y social en el cual el Estado invierte. Defendemos la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad porque estamos convencidos que implica una inversión en formación, desarrollo, soberanía y justicia social, que se cimienta en los más profundos ideales democráticos.


Fuente: Clarín

Según una científica, los agujeros negros
no pueden existir
 





Una científica y catedrática de la Universidad de Carolina del Norte aseguró que los agujeros negros no existen y que sus dichos están completamente comprobados ya que lo determinó matemáticamente.

Para lograrlo la investigadora Laura Mersini-Houghton fusionó dos teorías aparentemente contradictorias: la Teoría de la Gravedad de Einstein y la ley fundamental de la teoría cuántica. La primera revela la formación de los agujeros negros mientras que la segunda sostiene que nada puede desaparecer. Si se combinan, conducían al absurdo.

Stephen Hawking en 1974 usó la mecánica cuántica para demostrar que los agujeros negros emiten radiación. Desde entonces, los científicos detectaron las huellas dactilares en el cosmos que la muestran y se realizó la identificación de los agujeros negros que existen en el cosmos.

La científica concuerda con Hawking en que cuando una estrella colapsa bajo su propia gravedad se produce radiación, esto lo convierte en un único punto en el universo llamado singularidad. Pero en su trabajo demuestra que, por el desprendimiento de esta radiación, la estrella también arroja masa. Tanto es así que a medida que se contrae ya no tiene la densidad para convertirse en un agujero negro.


Fuente: Minuto Uno

Desarrollan en Argentina un software
anti-espías para enviar correos electrónicos
 





Un científico argentino del CONICET desarrolló un software para que los usuarios puedan enviar correos electrónicos con máxima confidencialidad. Según el investigador, lo peligroso en el envío del correo electrónico no es que llegue la información, sino que el receptor no se entera nunca de si el mensaje fue leído por alguien más.

A partir de aquella inquietud, el investigador se inspiró en la mecánica cuántica, que destruye los mensajes apenas se abren, para crear un sistema que cualquiera pueda utilizar.

La virtud de este nuevo software es que es simple, porque la persona utiliza su propia casilla de correo: primero escribe en un servidor seguro que le genera un link (enlace), luego pega éste en el espacio para redactar de su casilla, envía y listo.

Álvarez explica que apenas el destinatario del mensaje pincha en el enlace recibido, ve lo que el emisor le envió y ese contenido ya no existe en ningún otro lado más que en su pantalla. Luego el receptor decide si lo copia y lo guarda en su ordenador o no.

Este software te da la certeza de que, si estás leyendo el mensaje, es que nadie más lo vio porque si alguien espió en el medio, el link destruye la información y llega vacío.


Fuente: Minuto Uno

Avance argentino puede reformular
nociones sobre el cerebro
 





Un equipo de investigadores argentinos realizó un sorprendente descubrimiento, que suscita repercusión internacional: al estudiar los fundamentos del “reloj biológico” que regula distintas actividades del organismo, encontraron que las conexiones –“sinapsis”– entre neuronas, que siempre se habían creído estables en el tiempo, llegan a cambiar varias veces a lo largo del día.

El hallazgo podría reformular las ideas admitidas sobre la estructura y funcionamiento del cerebro, además de abrir nuevos caminos para el estudio de los “ritmos circadianos” a los que obedecen, desde el adolescente que no logra prestar atención en la primera hora de clase hasta la mujer que empieza su trabajo de parto a medianoche, pasando por el hombre que, al caer la tarde, sufre un infarto.

A través de esas conexiones fugaces, estas neuronas se contactan con otras diferentes neuronas a lo largo del día. Estos resultados nos llevan a proponer que la red circadiana organiza los cambios fisiológicos y de conducta entre el día y la noche por medio de cambios en los recorridos por donde circula la información.

Esta extraña capacidad de las neuronas para conectarse y desconectarse de un día para el otro parece afectar la concepción general que se tenía del sistema nervioso. Lo seguro es que esto tiene que ser importante para el sistema nervioso, porque tiene un costo energético muy grande: armar y desarmar sinapsis implica un gasto muy grande de energía, de modo que debe aportarle al sistema alguna propiedad por la que valga la pena invertir tanto. Todavía no lo sabemos. Lo cierto es que, por lo menos en este tipo de células, las circadianas, el cerebro adulto es mucho más plástico y flexible de lo que suponíamos.


Fuente: Argentina

El "semáforo" que encontraron en Marte 




El rover Curiosity, que lleva más de dos años analizando la superficie de Marte, no deja de enviar fotografías espectaculares del planeta rojo. Una de las últimas es, como mínimo, curiosa. En ella se ve una roca con una parecido asombroso a los semáforos de la Tierra.




Es evidente que el hallazgo es fruto de la casualidad. Tan sólo son rocas superpuestas que pueden generar en el imaginario colectivo la forma de un semáforo. Pero es algo indicativo de las muchas sorpresas que nos puede deparar el planeta rojo. Hay un segundo hallazgo en la superficie de Marte que ha llamado poderosamente la atención. Se trata de una bola de forma esférica casi perfecta que descansa sobre una roca plana.


Fuente: Clarín

Liberan mosquitos "buenos" para combatir
el dengue en Brasil
 





Una favela en Río de Janeiro fue el escenario del miércoles de un gran avance para la ciencia en América Latina. En la localidad de Tubiacanga, en el norte de la ciudad, se liberaron 10.000 mosquitos portadores de una bacteria que les impide transmitir el dengue.

Cuando un macho portador de la bacteria se reproduce con una hembra, sus huevos no producen larvas. Si una hembra con la bacteria se aparea con un macho normal las crías heredan las características del macho, por lo que el método es sustentable.


Fuente: BBC Mundo

El agua de la Tierra es más antigua que el Sol 




El agua fue crucial para la aparición de la vida en la Tierra y también es importante para evaluar la posibilidad de vida en otros planetas. Esta sustancia se encuentra por todo el Sistema Solar: en los cometas, en las lunas heladas, en las cuencas sombrías de Mercurio, e incluso en muestras de minerales de meteoritos, de la Luna y de Marte.




Los cometas y asteroides, en particular, al ser objetos primitivos, proporcionan una ‘cápsula del tiempo’ natural de las condiciones de los primeros días del Sistema Solar, y pueden dar pistas a los científicos sobre el hielo que rodeaba al Sol después de su nacimiento, una pregunta sin respuesta hasta ahora.

En su juventud, el Sol estaba rodeado por un disco protoplanetario, la llamada nebulosa solar, de la que nacieron los planetas. Lo que no estaba claro era si el hielo en este disco se originó en la propia nube molecular parental del Sol, o si el agua interestelar se habría destruido y resurgido por las reacciones químicas que tienen lugar en dicha nebulosa.

Si el agua en los inicios del Sistema Solar provenía principalmente del hielo del espacio interestelar, entonces es probable que una cubierta de hielo similar –junto con la materia orgánica prebiótica que contienen–, sea abundante en la mayoría o en todos los discos protoplanetarios alrededor de la formación de las estrellas", explicó Conel Alexander del departamento de Magnetismo Terrestre del Instituto Carnegie de Washington (EE UU) y coautor del estudio.

Si esta agua originaria de nuestro sistema planetario –añade el científico– era en gran parte el resultado de procesos químicos locales durante el nacimiento del Sol, entonces es posible que la abundancia de agua varíe considerablemente en la formación de los sistemas planetarios, lo que obviamente tiene implicaciones para la posibilidad de la aparición de la vida en otros lugares.

Fuente: Agencia SINC

No hay comentarios:

Publicar un comentario