Programa 211

"No hay transferencia si no hay un 'otro'"


En esta emisión, contamos con la participación de la Dra. Susana Boeykens, Directora del Laboratorio de Química de Sistemas Heterogéneos de la Facultad de Ingeniería (UBA), y de Mónica Francés, miembro de la Dirección de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA), para reflexionar sobre la transferencia y propiedad intelectual.

Ante el interrogante de si la transferencia consiste en un proceso lineal, Mónica planteo que "la transferencia no es un tema nuevo... Apareció luego de la Segunda Guerra Mundial y hasta finales de los 80's tuvo una concepción lineal. Bastaba que se investigara para poder llegar a la innovación. Después del '86, los autores empezaron a cambiar esta visión y a observar que la transferencia no tiene que ver con la linealidad, con un trabajo en gabinete del investigador que en un punto hace un quiebre y su investigación pasa a la sociedad. Más bien, se observó que pueden darse una variedad de situaciones, en las cuales el investigador puede trabajar con la demanda haciendo la investigación, puede darse cuenta que la investigación que está haciendo tiene un
potencial y entonces busca a sus adoptantes... Por lo tanto, ¿qué cambió en el esquema lineal? Se trata, entonces, de un esquema mucho más complejo e interactivo". 

En ese sentido, "siempre que hablamos de transferencia estamos hablando de interacción o intercambio. No hay transferencia si no hay 'otro'. Es tan así que hoy día la transferencia busca cuál es la opinión del usuario, del adoptante y del beneficiario. Esto se debe a que los investigadores minimizan los resultados que alcanzan. Y en realidad, cuando uno encuentra o hace una entrevista al beneficiario o adoptante, se encuentra que ha sido tan grande el aporte que ha hecho el investigador con su trabajo que le ha permitido hacer desarrollo, lograr resultados, mejorar su marca o plan de ventas. Entonces, la transferencia no sólo es hablar de resultados sino también mirar esa relación permanente que hay entre un investigador que pone su know-how y un adoptante que incorpora el conocimiento a una cadena de valor. El investigador trabaja para mejorar la calidad de vida", agregó Mónica. 

Susana, a partir de su experiencia, añadió que "mediante un trabajo integrador, uno llega a darse cuenta de que tiene un producto que puede ser explotado. En mi caso particular, necesito del apoyo del área de transferencia de la SECyT porque no sólo la vinculación con el ente público o privado que pueda tomar el desarrollo o el producto es difícil, sino también lo es el contactar a la mayor cantidad posible de actores interesados. Lo que he aprendido mediante la experiencia y luego del curso de propiedad intelectual (que realizó la SECyT) fue que esto tiene que hacerse enseguida que uno se da cuenta de que puede tener un producto explotable. Lo más rápidamente posible porque, si no, se pierde mucho tiempo para enfocar los trabajos de investigación (proyectos de investigación, tesis, etc.) en pos de encontrar la optimización del producto que tenemos. Y para realizar tal optimización, es necesario saber qué requiere el mercado". 

No hay comentarios:

Publicar un comentario