Resumen científico - 78

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

#NiUnaMenos: las escalofriantes cifras
de los femicidios
 





En Argentina muere una mujer cada 30 horas. Los femicidios son el resultado de una cultura machista en la que ciertos hombres creen ser dueños de la vida de sus parejas. “O te quedás conmigo o nada”, “si me dejás te mato” y “sos mía y de nadie más” son algunas de las amenazas a las que se encuentran sometidas cientos de mujeres. Estas historias suelen tener un final trágico.

Bajo los hashtags #NiUnaMenos y #BastaDeFemicidios, se generó una convocatoria espontánea en Twitter para protestar por los reiterados femicidios. Se invita a todos a llenar la plaza del Congreso el 3 de junio a partir de las 17 horas.

La falta de información sobre el tema es todo un dato: en Argentina no hay estadísticas oficiales sobre femicidios. Los números que se conocen fueron elaborados por ONG que asisten a mujeres víctimas de violencia, como La Casa del Encuentro. Según el Observatorio de Femicidios de esa organización entre 2008 y 2014, 261 chicas de entre 13 y 21 años fueron asesinadas por sus parejas o ex parejas. En la mayoría de los casos, los victimarios tenían entre 17 y 21 años.

El año pasado el Observatorio relevó otro dato: en 2014 hubo 277 femicidios. En 39 de ellos las víctimas habían denunciado violencia de género. Eso significa que tres de cada 20 femicidios podrían haber sido evitados si las víctimas hubiesen recibido la protección necesaria por parte del Estado.

Luego del asesinato de Chiara Páez, una chica de 14 años que estaba embarazada y que fue enterrada en el patio de su novio #NiUnaMenos se volvió trending topic en apenas minutos.

El área de Coordinación de Políticas de Género del Ministerio de Seguridad bonaerense tiene a su cargo las 82 comisarías de la mujer de la provincia. Según relevamientos del área, durante 2013, cuando había 66 comisarías de la mujer, la policía bonaerense recibió124.582 denuncias de violencia de género. El año pasado hubo otras 166.865 denuncias, y en los dos primeros meses de este año, 30.745. Estos datos ofrecen una dimensión del problema: en los últimos 26 meses hubo un promedio diario de 408 denuncias por violencia de género en la provincia de Buenos Aires.

Argentina es el país de América del Sur en el que se mata a más mujeres. Si se incluye a los países de América Central, ocupamos el quinto lugar. La nómina negra es encabezada por México, que tiene un promedio de cinco femicidios por día; le siguen Guatemala, Costa Rica y República Dominicana.

Dónde pedir ayuda

  • 144: se puede llamar de todo el país. Da contención y asesoramiento las 24 horas los 365 días.
  • La Oficina de Violencia Doméstica, funciona las 24 horas en Lavalle 1250, CABA.
  • 0800 666 8537 es la línea de la Ciudad. También la línea 134.


Fuente: Infonews
Fuente: Página 12

Desnutrición infantil, la herida argentina 




Sería un escándalo descubrir que alguno de nuestros hijos está desnutrido y sin cuidados mientras nosotros andamos en Babia, miramos para otro lado, nos entretenemos con el nuevo celular y la alacena de nuestra casa está llena de alimentos. Una nación es la metáfora de una gran familia, y hoy la Argentina tiene la capacidad de producir alimentos para 400 millones de personas. Es una inmoralidad y un fracaso como comunidad que exista en nuestro país un solo chico que no tenga garantizada su buena alimentación y protección. Nada, absolutamente nada puede justificarlo. No existe algo más prioritario que remediar.

Un niño desnutrido, malnutrido o poco estimulado tiene el cerebro en peligro. El desarrollo del cerebro, que se produce desde la gestación en el útero de la madre hasta pasados los 20 años, afronta durante ese tiempo diferentes períodos sensibles en los cuales genera nuevas conexiones. Su evolución óptima requiere los nutrientes adecuados, pero también un ambiente estimulante desde el punto de vista cognitivo y emocional, en el que exista una interacción productiva con un entorno que contribuya con su desarrollo. Cuando un niño crece en la pobreza o en la indigencia, la maduración de su cerebro puede sufrir un impacto negativo.

¿Cuál es el estado de situación con respecto a la seguridad alimentaria y el cuidado de los niños en nuestro país? En principio, la única certeza es que actualmente existen cifras oficiales parciales o cuestionadas. Ya lo sabemos desde la medicina: no puede haber un tratamiento eficiente si no se conoce el diagnóstico. Un informe publicado por la Universidad Católica Argentina en 2013 sugiere que "en los primeros cuatro años del período del Bicentenario (2010-2013), la vulnerabilidad de la infancia y adolescencia [de entre 0 y 17 años en las zonas urbanas de la Argentina] en el acceso a alimentos en cantidad y calidad alcanzó al 20% (promedio), en tanto que la situación de déficit más grave afectó al 10%".

Es imprescindible comprender que el comportamiento influye sobre la biología y, al revés, que la biología influye sobre el comportamiento. Estas relaciones pueden observarse, por ejemplo, en las carencias nutricionales que traen aparejadas, ineludiblemente, deficiencias cognitivas. Uno de los nutrientes más importantes en el desarrollo del niño es el hierro. La carencia de hierro en los primeros años de vida está asociada a comportamientos deficitarios en el lenguaje, la motricidad y áreas socio-afectivas. Estudios longitudinales vinculan una pobre nutrición con deficiencias en el desempeño escolar y con una reducción en el campo cognitivo.

Lo dijimos y lo repetimos: los cerebros de los argentinos son el capital más importante que tenemos como nación. Ni Vaca Muerta, ni los campos sembrados de soja, ni las reservas del Banco Central valen más que eso. Entonces, que los cerebros de nuestros niños están mal nutridos y mal estimulados representa, además de una inmoralidad, una hipoteca social. Esos cerebros deben ser en el futuro próximo los que innoven, los que creen, los que sigan construyendo el país. La pobreza, la discriminación y la ignorancia restringen el crecimiento. La desigualdad y la falta de oportunidades generan desesperanza, apatía y violencia. La inversión en educación, en nuevas ideas y en la investigación científica y tecnológica incluye y crea trabajo. No se trata de lujos de los países desarrollados, sino de los cimientos de los países que quieren desarrollarse de una vez por todas.

Estamos a tiempo. Así como la ciencia nos lleva a través de datos a precisar la cruel realidad de lo que pasa con un cerebro desnutrido o poco estimulado, también nos abre la puerta a cierto optimismo y, en eso, a la posibilidad y la necesidad de intervención urgente a través de las políticas. Tenemos una chance más. Como lo sugiere la evidencia científica de las intervenciones cognitivas, un contexto desfavorable no genera un impacto irreversible para un niño pobre, aunque sin dudas esa realidad no sea la mejor forma de iniciar el desarrollo. El cerebro es plástico, cambiante, maleable y produce nuevas conexiones durante toda la vida. Aun el niño que haya tenido una infancia con falencias en nutrición, cognitivas y emocionales, puede beneficiarse en el transcurso de su vida futura de los tipos adecuados de nutrición y estimulación cognitiva y afectiva. Para que esto suceda debe involucrase no sólo al niño, sino también a sus padres y a su entorno. La educación y el estilo de los cuidados de los padres son un factor clave. Y esto es urgente, porque cuanto antes ocurre en la vida del chico, mejor.

"La infancia juega en la tierra. Son los años más felices. Aunque a veces la pobreza nos deja sus cicatrices", canta Peteco Carabajal. Evitar las heridas o, si ya están abiertas, comenzar a curarlas de inmediato. Espabilarnos y darnos cuenta de lo que es obvio: la alacena está llena y nuestros hijos no pueden tener hambre ni dejar de aprender. No puede pasar en ningún lugar del mundo. No puede pasar en nuestra casa, la Argentina.


Fuente: La Nación

Sensacional anillo de Einstein captado por ALMA 




El radiotelescopio ALMA acaba de captar uno de los casos más perfectos y espectaculares del fenómeno conocido como 'anillos de Einstein'. La galaxia azulada en el centro de la imagen actúa como una lente gravitacional que amplifica y distorsiona la imagen de otra galaxia rojiza que se encuentra exactamente detrás de la primera, pero muchísimo más lejos. El buen alineamiento entre las dos galaxias hace que la luz de la más distante forme un anillo casi completo en torno a la más próxima.


Cuando dos galaxias se encuentran en nuestra misma línea de mirada podemos asistir a uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza: lo que se denomina una 'lente gravitacional'. Este fenómeno se ilustra en la figura adjunta, en la que la esfera azul representa a la Tierra y la esfera anaranjada a una galaxia cercana que se encuentra bien alineada con la galaxia espiral más lejana.


La teoría de la relatividad general de Einstein predice que la galaxia cercana distorsiona las líneas del espacio-tiempo, lo que se representa con la malla amarilla de su entorno. Los rayos de luz emitidos por la galaxia lejana se curvan siguiendo esta malla que los redirige hacia la Tierra. Los observadores en la Tierra veremos una imagen muy deformada de la galaxia más distante: normalmente unos arcos luminosos en torno a la imagen de la galaxia cercana.


Fuente: El Mundo

Se dieron a conocer los premios Houssay 




Nueve de los más destacados científicos que trabajan en el país acaban de ser distinguidos con los premios Houssay, Houssay Trayectoria y Jorge Sabato, que todos los años otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación a investigadores menores y mayores de 45 años y a científicos que se destacaron en transferencia y desarrollos tecnológicos con impacto económico en sectores críticos para el crecimiento del país.

Las distinciones reconocen el trabajo en cuatro áreas del conocimiento: física, matemática y ciencias de la computación; química, bioquímica y biología molecular; ciencias médicas, y ciencias sociales, que comprende psicología, ciencias de la educación, sociología, derecho, demografía, geografía y ciencias políticas.

Los cuatro ganadores en la categoría "Houssay" recibirán $ 35.000, medalla y diploma. Ellos son: la doctora Vanesa Gottifredi, que investiga los mecanismos de plasticidad tumoral para mejorar protocolos de quimioterapia; el doctor Javier Palatnik, que realizó importantes descubrimientos en la regulación de la expresión genética en plantas; el doctor Juan Ignacio Piovani, por sus propuestas teóricas y empíricas en el campo de la metodología de la investigación en las ciencias sociales en relación con el empleo y el género, y el doctor Sebastián Uchitel, por su creación de sistemas de razonamiento automático.

Por su parte, cada uno de los cuatro ganadores de los Houssay Trayectoria, recibirán $ 50.000, medalla y diploma. Ellos son la doctora Elsa Damonte, pionera en el estudio de la actividad antiviral de productos derivados de plantas; el doctor Alberto Frasch, por su labor en parasitología molecular y genética de la enfermedad de Chagas, que publicó la primera secuencia de ADN del parásito realizada en el país; el doctor Juan Pablo Paz, por su dedicación a la investigación en mecánica cuántica y sus aplicaciones en computación cuántica, y por último, el doctor Alfredo Pucciarelli, que realizó importantes estudios sobre la sociología rural argentina y propuso enfoques innovadores acerca de la estructura agraria del país.

El Premio Jorge Sabato será para el doctor Hugo Luján, que inició el desarrollo de la vacuna contra la Giardasis al descubrir el mecanismo que utiliza el microorganismo Giardialamblia para evadir el sistema inmunológico y creó una forma de vacunación oral. El ganador recibirá $ 50.000, una medalla y un diploma.


Fuente: La Nación

El zika, la nueva amenaza del mosquito 




El zika, nueva enfermedad trasmitida por el mosquito Aedes aegypti –el mismo que trasmite el dengue y la chikunguya– tiene en alerta a las autoridades sanitarias de Chile y Brasil. Proveniente de África, se diseminó en países asiáticos y llegó a Isla de Pascua, territorio chileno. Hace pocos días, el virus fue detectado –todavía sin confirmación oficial– en el norte de Brasil, incluyendo la ciudad de Bahía, donde podría haber causado más de 500 casos.

Los síntomas que produce –erupciones cutáneas, fiebre, dolor en las articulaciones– son parecidos a los del dengue pero más leves –aunque se registraron casos de complicaciones neurológicas–. En cuanto a la Argentina, probabilísticamente, están dadas las condiciones para que el Zika virus llegue. Una particularidad del zika es que, de acuerdo con indicios recientes, podría trasmitirse por vía sexual.

El Zika virus fue aislado por primera vez en 1947 en un mono rhesus, en Uganda. En 1954 se describió el primer caso de infección en un humano, en Nigeria. Después se registraron casos en África, Malasia, Pakistán, Indonesia, Camboya y Tailandia, y en 2007, una epidemia en la isla de Yap, Micronesia, afectó a más de 6000 personas. Desde entonces tuvieron lugar epidemias en zonas insulares del Pacífico, que el año pasaron llegaron a la isla de Pascua. El Ministerio de Salud chileno dispuso desde entonces medidas de vigilancia para turistas que volvían de la isla.

Paralelamente, en los estados de Bahía y Paraiba, del norte brasileño, a lo largo de los últimos meses venían creciendo las notificaciones de una misteriosa enfermedad cuyos síntomas eran manchas rojas en la piel, inflamación de las articulaciones, fiebre, hasta sumar más de 500 casos. El 29 de abril, científicos del Instituto de Biología de la Universidad Federal de Bahía comunicaron haber aislado el Zika virus en muestras provenientes de pacientes de la ciudad de Camaçari, en la región metropolitana de Salvador de Bahía.

La enfermedad tiene un período de incubación de tres a seis días y presenta un cuadro agudo de exantema (enrojecimiento, eventualmente ampollas), fiebre, dolor e inflamación en las articulaciones, conjuntivitis, dolores musculares y de cabeza. La enfermedad dura un promedio de seis días y se puede extender hasta los 14 días, y en general se cura espontáneamente.


Fuente: Página 12

Una política de Estado en educación superior 




El Consejo Interuniversitario Nacional reclama que, cualquiera sea el próximo gobierno, continúe el crecimiento del sector.

Luego de un reñido proceso de discusión, los rectores de las universidades nacionales reunidos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) firmaron un documento en el que reclaman que el gobierno que suceda al actual a partir de las próximas elecciones presidenciales “continúe y profundice” el “crecimiento histórico” que las universidades han conseguido durante los últimos años.

En el documento titulado “Las universidades públicas propiciamos una política de Estado en educación superior”, los rectores enumeran once puntos considerados los logros salientes de un proceso histórico de avances que “fue consolidado en los últimos años” y agregan un decálogo de propuestas orientadas a profundizar el camino recorrido.

“Durante los últimos años hemos logrado que nuestras universidades sean parte constitutiva de nuestra propia comunidad. Desde allí queremos continuar modelando e impulsando nuestras instituciones como espacios educativos inclusivos y de calidad, con un claro perfil de desarrollo científico, tecnológico y artístico, innovador y pertinente, comprometidas y transformadoras de sus realidades locales, regionales y con una proyección nacional y latinoamericana”, sostiene el escrito.

El titular del CIN sostuvo que a las autoridades de las universidades nacionales les genera “incertidumbre” escuchar a algunos precandidatos presidenciales decir “que se van a bajar las retenciones, que se van a eliminar impuestos y que hay que bajar el gasto”. “Si consideran a la educación un gasto, estamos en problemas”, resumió. Por eso, el documento sostiene que “el gobierno entrante tendrá la responsabilidad de consolidar y de profundizar una política de Estado que trascienda los partidos y que garantice la promoción de políticas de bienestar universitario para estudiantes, docentes y personal técnico”.

“La inversión que hubo en la educación superior es inédita. Tanto en infraestructura como en programas y en becas para los estudiantes.” El presidente del CIN aseguró que “el sistema pasó de 1.400.000 estudiantes a 1.900.000” y destacó que “hay una cantidad infernal de programas que alientan la formación de recursos humanos que hoy están faltando y que las universidades deberían abastecer”. Además, valoró “la posibilidad del trabajo conjunto de las universidades con el Estado”, como consultoras privilegiadas.



Fuente: Página 12
Fuente: CIN

Google lanzó una aplicación para Android
 que interpreta la escritura a mano
 





El gigante de Internet lanzó en su tienda online para Android una aplicación que interpreta la entrada de texto a mano sobre las pantallas táctiles, tanto ingresado con los dedos o mediante el uso de un lápiz óptico.

El software funciona con o sin conexión a Internet y está disponible para 82 lenguas, aunque tras su instalación requiere la descarga del idioma que el dispositivo móvil tenga configurado por defecto para poder utilizarse.

"Google Handwriting Input" funciona en versiones 4.0.3 y superiores de Android, y para activarla el usuario deberá elegirla en la opción de "método de entrada" al abrir cualquier aplicación que requiera el ingreso de texto, como mensajería instantánea, correo electrónico o procesadores de texto.


Fuente: Télam

Impulsan un código QR con historias clínicas
para emergencias en la vía pública
 





La Legislatura porteña analiza un proyecto de ley mediante el cual se implementará un sistema de lectura de código QR para obtener datos de personas que sufran un accidente en la vía pública. Con la aplicación de este sistema, los profesionales de la salud ganarán tiempo al momento de asistir a los accidentados.

Los usuarios de este nuevo servicio podrán cargar la información necesaria en la base de datos de una página web específica y, una vez terminada la acción, el software dará la posibilidad de imprimir el código QR para portarlo en un lugar de fácil acceso en caso de accidente.

Escaneando este código, el médico encontrará en forma instantánea los datos personales y clínicos más importantes del paciente, como medicamentos, alergias, enfermedades, recomendaciones y contactos. Las personas podrán llevar el código QR en cascos, teléfonos celulares, lunetas-parabrisas o cualquier otro lugar que el usuario considere necesario, el que podrá ser leído fácilmente por un teléfono celular.


Fuente: Télam

Mapa de la NASA revela que casi el 70%
de la Tierra está cubierta por nubes
 





Según varios estudios, aproximadamente dos tercios de la superficie de la Tierra está cubierta de nubes. Un nuevo mapa mundial elaborado con 13 años de datos captados por el sensor Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) del satélite Aqua de la NASA lo muestra visualmente mejor que nunca. En azul oscuro se muestran las zonas sin nubes, en azul claro las que suelen estar parcialmente cubiertas y en blanco las que están siempre o casi siempre con nubes.


El mapa de la agencia espacial estadounidense muestra la distribución de las nubes en la Tierra con datos agregados de satélite durante los últimos 13 años, entre junio de 2002 y abril de 2015. Está claro que las nubes dominan nuestro planeta y que es muy poca la superficie despejada, libre de nubes: sobre los océanos es menos del 10 %; y sobre la Tierra, el 30 %.

La NASA explica que algunas de las conclusiones más interesantes a las que arribaron, como la banda horizontal de nubes en el ecuador, es el resultado de los ciclos de circulación de la atmósfera en esas latitudes, en concreto de un fenómeno conocido como célula de Hadley. Las nubes se forman de manera abundante en latitudes a 60º al norte y al sur del ecuador, donde el aire asciende como parte de los flujos de circulación atmosférica. El aire desciende en latitudes entre los 15º y 30º al norte y sur del ecuador, es decir, justo en zonas desérticas en buena parte de África o Australia, donde apenas hay nubes durante todo el año.


Fuente: Clarín

Crearon los primeros espermatozoides
humanos in vitro
 





Investigadores franceses afirmaron haber creado espermatozoides humanos in vitro a partir de células testiculares "inmaduras", un anuncio prometedor que los especialistas recibieron con prudencia.

Los resultados de esas investigaciones, que no fueron publicados en ninguna revista científica y cuyos datos precisos no fueron comunicados, abrirían la vía a terapias innovadoras para preservar y restaurar la fertilidad masculina, un verdadero desafío para el mundo ya que se observó una reducción del 50% en el número de espermatozoides desde hace 50 años.

El laboratorio que llevó adelante la investigación no tiene previsto publicar su trabajo en una revista especializada -un paso clave para dar mayor credibilidad a los hallazgos científicos- antes del 23 de junio, por un tema de patente.


Fuente: Clarín

Advierten que Internet puede poner
en jaque las reservas de energía
 





El incesante crecimiento de Internet despierta grandes incertidumbres de cara a un futuro no muy lejano. En Inglaterra estiman que el consumo de Internet será tan elevado para 2035 que demandará toda la fuente de alimentación eléctrica del país. La problemática no es exclusiva de los ingleses, ya que una situación similar se repite en la mayoría de los países del mundo donde el uso de la red avanza a pasos agigantados a raíz de la enorme cantidad de dispositivos en funcionamiento y la constante transferencia de datos.

La Royal Society advirtió que Inglaterra tendría que empezar a planificar una estrategia para racionar en los próximos años el uso de Internet a raíz del vertiginoso aumento en el caudal de transferencias de datos entre los millones de computadoras personales, teléfonos inteligentes y tabletas que actualmente funcionan en la sociedad. Y el alerta tienen su sustento: en la última década la demanda de internet se aceleró unas 50 veces.

Este crecimiento incesante no sólo provoca la saturación de las redes de comunicación –la banda ancha alcanza en países desarrollados una velocidad de descarga de hasta 100 megabytes por segundo– sino que además potencia el uso de energía eléctrica. Y no únicamente por el obvio consumo de las baterías, sino por la multiplicación de los data centers, que son los grandes centros donde se almacenan y procesan los datos a los que uno recurre, por ejemplo, en una búsqueda en Internet.

Para tener una idea, de acuerdo con diferentes relevamientos, a Google –uno de los más grandes proveedores de información– se le atribuyó en 2010 el 1% del consumo eléctrico a nivel mundial.

La Universidad de California advirtió a través de una investigación que los servidores, los routers y los equipos de redes llegaron a consumir hasta un 2% de toda la energía utilizada a nivel global en 2011. Otro estudio de la Universidad de Stanford, que fue presentado en 2013, afirmaba que el uso de electricidad que provenía del consumo de internet suponía alrededor de 10% de la demanda total.

El nacimiento de la era de la “Internet de las cosas” –datos que viajan de un lugar a otro para alimentar a los aparatos inteligentes– también presupone un alza en el consumo de energía. De ahí la necesidad de una búsqueda de nuevas fuentes de alimentación, sobre todo las renovables, que permitan sostener la demanda que exigirá Internet y evitar así el colapso de las redes eléctricas.


Fuente: Clarín

La impresionante llamarada de la mayor
tormenta solar del año
 





El observatorio Solar Dybamics de la NASA registró estas imágenes de una poderosa llamarada solar que tuvo lugar el 5 de mayo. Estas imágenes coloreadas muestran el resplandor bajo distintas longitudes de onda de luz ultravioleta extrema. Al comparar las distintas imágenes, los científicos pueden entender mejor el movimiento de la materia solar y la energía durante una tormenta.

Esta llamarada está clasificada como de tipo X2,7. La letra X denota las tormentas más fuertes, mientras que el número que la acompaña da información sobre su fuerza. Una llamarada X2 es el doble de intensa que una X1, y una X3 es el triple.



Fuente: BBC Mundo

La nave Messenger revela la antigüedad
del campo magnético de Mercurio
 





Antes de que la sonda Messenger se estrellara la semana pasada en Mercurio, detectó que su campo magnético tiene una antigüedad de unos 3.800 millones de años. El descubrimiento ayudará a los científicos a reconstruir la historia de este misterioso planeta, el más cercano al Sol.

La nave Messenger de la NASA se estrelló de forma programada el pasado 30 de abril sobre Mercurio, pero meses antes estuvo recogiendo datos muy valiosos sobre el campo magnético de este planeta. Esta semana se publican parte de los resultados en la revista Science Express.

Los científicos conocían que Mercurio presenta un campo magnético similar al de la Tierra, aunque mucho más débil. El movimiento de hierro fundido en el interior del núcleo del planeta es el que genera este campo.

Ahora, el magnetómetro de Messenger ha registrado información sobre el magnetismo de las rocas en la superficie de Mercurio, directamente sobre su corteza, y esas tenues señales revelan que su campo magnético es muy antiguo, entre 3.700 y 3.900 millones de años.

A parte de la Tierra, Mercurio es el único planeta del sistema solar interior con este tipo de campo magnético. Hay pruebas de que Marte tuvo en el pasado un campo magnético, pero desapareció en algún momento hace más de 3 mil millones de años.


Fuente: Agencia SINC

Los misteriosos puntos brillantes de
Ceres son más de dos
 





Lo que hace unas semanas parecía un par de manchas brillantes en un cráter de Ceres, ahora resulta que son casi una decena: dos más grandes y varias pequeñas. La mayor resolución de las imágenes que acaba de tomar la sonda Dawn de la NASA de este objeto, el mayor del cinturón principal de asteroides, así lo revelan. Las fotografías se han captado a 13.600 km de distancia entre el 3 y el 4 de mayo.


Los científicos siguen desconcertados sobre la verdadera naturaleza de las zonas luminosas que aparecen en Ceres, pero avanzan en la resolución del misterio. "Los investigadores de Dawn pueden ahora concluir que el intenso brillo de estos puntos se debe al reflejo de la luz del sol por parte de un material altamente reflectante en la superficie, posiblemente hielo", apunta el investigador principal de la misión.

Desde el 9 de mayo los motores iónicos de la nave la impulsan hacia abajo. El próximo 6 de junio se situará a 4.400 km de Ceres, por lo que sus nuevas imágenes seguro que depararán nuevas sorpresas.


Fuente: Agencia SINC
Fuente: El Mundo

"C.H.I.P", la minicomputadora de 9 dólares 




Una empresa estadounidense lanzó una campaña de financiamiento colectivo con el fin de obtener el dinero para desarrollar una minicomputadora de código abierto, que saldrá al mercado a un precio de 9 dólares.



"C.H.I.P.", como se denomina a la computadora de seis centímetros de ancho por cuatro de largo, incluirá un microprocesador de 1 GHz, 512 MB de memoria RAM, y su capacidad de almacenamiento alcanzará los 4 GB, según informaron los desarrolladores en el proyecto.

Asimismo, el pequeño equipo -que según sus responsables saldrá a la venta en diciembre de 2015- dispondrá de conectividad Wifi y Bluetooth para conectarse a Internet y usar teclado y mouse inalámbricos. También permitirá añadirle adaptadores, como VGA y HDMI, para conectarlo a cualquier tipo de monitor.

El dispositivo tendrá incorporado un sistema operativo basado en Linux y contará con una serie de aplicaciones de código abierto preinstaladas, como el navegador de Internet Chromium, el paquete LibreOffice -con planilla de cálculos y procesador de textos entre otras funcionalidades-, reproductor de videos, editor de imágenes y juegos, entre otros.

La empresa también anunció el desarrollo de un accesorio llamado "Pocket C.H.I.P." que transformará en portátil al pequeño aparato y que dispondrá de una pantalla táctil de 4,3 pulgadas, teclado físico y autonomía de cinco horas.


Fuente: Minuto Uno
Fuente: Télam

Crean una nanomemoria que puede almacenar
datos como un cerebro
 





Científicos australianos desarrollaron una nanomemoria que es capaz de almacenar información de la misma manera que un cerebro humano, lo que supone un paso más hacia la creación de un cerebro biónico. El aparato, que es diez mil veces más delgado que un cabello humano, imita la compleja ingeniería del cerebro con su retorcida masa de las vías nerviosas, según el equipo de científicos que lo creó.

“El desarrollo de estas celdas de nanomemoria era un requisito previo para la construcción de redes de neuronas artificiales que sean capaces de equiparar la actuación y las características de sus pares biológicos", afirmó el líder de la investigación.

La eventual creación de un cerebro biónico contribuirá a entender mejor las características de los seres humanos respecto a las enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer e incluso para reemplazar en un futuro lejano las partes dañadas en este delicado órgano.


Fuente: Minuto Uno
Fuente: El Mundo

La cápsula rusa a la deriva se desintegró
al entrar a la atmósfera terrestre
 





Después de más de una semana a la deriva en el espacio, la nave espacial rusa Progress M-27M, que no consiguió realizar su misión de abastecimiento a la Estación Espacial Internacional (EEI), se desintegró al entrar en la atmósfera terrestre sobre el Océano Pacífico.

“La nave Progress M-27M dejó de existir a las 05:04 hora de Moscú (02.04 GMT) del 8 de mayo de 2015. Entró en la atmósfera sobre la parte central de Océano Pacífico", indicó la agencia espacial rusa (Roscosmos) en un breve comunicado.

La nave fue lanzada el pasado 28 de abril desde el cosmódromo de Baikonur en Kazakjitan con unas toneladas de piezas de repuestos y carga para los tripulantes del complejo espacial, que orbita a 400 kilómetros de la Tierra. La cápsula no tripulada se desvió de su órbita y había estado volando descontroladamente en la órbita terrestre desde la semana pasada. La nave llevaba unas tres toneladas de carga, incluyendo agua, oxígeno y alimentos, rumbo a la Estación Espacial Internacional.


Fuente: BBC Mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario