Resumen científico - 79

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Logran que una persona cuadripléjica
controle un brazo robótico
 





Erik Sorto tiene 34 años y por más de una década no pudo mover sus piernas y brazos después de haber recibido un disparo que le dejó una parálisis del cuello para abajo. Pero recientemente la ciencia le devolvió la posibilidad de mover un brazo robótico por sus propios medios y lograr tener control total con el pensamiento. Para eso, le implantaron una neuroprótesis en la región del cerebro en la que se concretan las intenciones. Con sólo pensar en algo, Sorto logró controlar un brazo robótico y beber de una botella usando un sorbete.



Este avance, en el que se desdibuja el límite entre el hombre y la máquina, abre un abanico de esperanzas para pacientes con lesiones en la médula, ya que podrían llegar a controlar perfectamente este tipo de extremidades robóticas.

La clave para conseguir este importante logro científico es el lugar del cerebro en el que se implantó la neuroprótesis. Hasta ahora los científicos venían trabajando en la corteza motora del cerebro, que es dónde se generan las señales eléctricas que se envían por la médula espinal y controlan los movimientos musculares. El resultado de implantes en esta zona eran movimientos temporalmente desfasados y espasmódicos.

En el caso de Erik se trabajó en la región del cerebro llamada Corteza Parietal Posterior, que da lugar a la intención de moverse y donde se concretan las señales de cómo ejecutamos los movimientos. Los investigadores implantaron microelectrodos en el córtex parietal posterior, con lo que han logrado que el paciente realice movimientos de una manera más natural y fluida.


Fuente: Clarín
Fuente: La Nación

Un posible camino hacia la cura del VIH 




Usando una toxina que se encuentra en el veneno de las abejas, investigadores de la Universidad de Washington lograron destruir el virus.

La investigación explica que el veneno que puede encontrarse en las abejas contiene una potente toxina llamada melitina que puede hacer unos agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH. Además de acabar con el virus, los científicos descubrieron que la melitina cargada en nanopartículas también puede ser eficaz a la hora de atacar células tumorales.

Los científicos añadieron una protección sobre la superficie de las nanopartículas, que cuando entran en contacto con las células normales, las partículas simplemente rebotan. Pero cuando encuentran el virus destruyen su capa protectora y lo eliminan.




Mientras que la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhiben la capacidad del virus para replicarse, no hacen nada para detener la infección inicial, por lo que algunas cepas del virus acaban encontrando formas de evitar estos medicamentos y reproducirse de todos modos.

Sin embargo, el líder del equipo que realizó el estudio advirtió que, aunque el resultado fue exitoso, no equivale a una vacuna preventiva. “Crear conciencia acerca del sexo desprotegido y el compartir de agujas permanece de suma importancia para combatir el SIDA”, agregó el profesional.


Fuente: Clarín

Murió una eminencia de la cardiología argentina 




Científica de relieve mundial, Liliana Grinfeld fue una pionera de la angioplastia coronaria en el país. Se formó con su padre David, otro pionero, y con René Favaloro. Falleció el pasado 17/5/15 a los 71 años.

Grinfeld, médica graduada en la Universidad Nacional de La Plata, doctora por la UBA y especialista en Cardiología Intervencionista y Angiografía, fue la primera mujer en presidir el Colegio Argentino de Cardiólogos Intervencionistas y la Sociedad Argentina de Cardiología.

Su currículum resumido indica que fue doctora de la Universidad de Buenos Aires; jefa del Servicio de Cardiología Intervencionista en el Hospital Italiano de Buenos Aires; jefa del Servicio de Cardiología Intervencionista, Clínica San Camilo, Buenos Aires; jefa del Servicio de Cardiología Intervencionista en el Instituto de Diagnóstico de Afecciones Cardiovasculares (IDYTAC) La Plata; médica y consultora en el Servicio de Cardiología del Hospital Español de La Plata; jefa del Instituto Cardiovascular Atlántico, en Mar del Plata; y consultora Internacional en Cardiología de la Cleveland Clinic Foundation.

En 1980, en el Sanatorio Antártida, Grinfeld realizó la primera angioplastia coronaria con balón en Argentina y fue la primera mujer en utilizar stents, sumando luego los stents con dispensadores de drogas que cambian la sobrevida de las enfermedades coronarias.


Fuente: Clarín

Falleció John Nash 




El matemático y premio Nobel de Economía John F. Nash murió junto a su mujer en un accidente automovilístico en Nueva Jersey. Tenía 86 años.

El 23/5, el conductor del taxi en el que viajaban Nash y su esposa perdió el control al intentar pasar a otro auto e impactó contra el guardarraíl y otro vehículo. La pareja salió expulsada del auto y murió en el acto.

Nash era reconocido como uno de los grandes matemáticos del siglo XX, especialmente por la originalidad de su pensamiento y por su audacia a la hora de atacar problemas complejos.

Su gran aporte fue la publicación, en 1950, de la teoría de juegos no cooperativos, que se convirtió en una herramienta matemática poderosa para analizar desde una amplia gama de situaciones competitivas hasta la toma de decisiones legislativas. En la actualidad, el enfoque se utiliza no sólo en la Economía, sino también en las ciencias sociales, e incluso la biología evolutiva.

El matemático se convirtió en un símbolo de la lucha contra la fuerza destructora de la enfermedad mental -padecía de esquizofrenia- y del estigma que suelen cargar quienes la padecen, gracias a la publicación de su biografía escrita por Sylvia Nasar y por el éxito de la película ganadora del Oscar “Una mente brillante”.

En 1994 ganó el premio Nobel de Economía.


Fuente: La Nación

¿En qué estado estaría el agujero de la
capa de ozono sin medidas?
 





En 1985 un equipo de científicos del Estudio Británico de la Antártida en Cambridge (Reino Unido) dio la voz de alarma en la revista Nature al descubrir que la capa de ozono de la Tierra estaba disminuyendo drásticamente en la Antártida. Debido a este desgate, aumentarían los casos de melanomas, de cataratas oculares, supresión del sistema inmunitario en humanos y en otras especies. También afectaría a los cultivos sensibles a la radiación ultravioleta.

Ante esta situación, los gobiernos firmaron el 16 de septiembre de 1987 el Protocolo de Montreal (Canadá) en el que se obligó a los países firmantes a disminuir el uso de compuestos químicos como los clorofluorocarbonos (CFC) como refrigerantes industriales, propelentes, y fungicidas de suelo (como el bromuro de metilo) que destruyen la capa de ozono. En 1993 se observó la mayor concentración atmosférica de estas sustancias. A partir de ese momento empezaron a disminuir.



Treinta años después del artículo de Nature, Martyn Chipperfield, investigador en la Universidad de Leeds (Reino Unido), y su equipo demuestran con un modelo químico-atmosférico en 3D que los objetivos del Protocolo de Montreal ya se han cumplido. Sin protocolo, “hubiéramos tenido una catastrófica reducción de la capa de ozono en todo el mundo para mediados del siglo XXI”, dice Chipperfield, autor principal del estudio que se publica en la revista Nature Communications.

La capa de ozono se extiende aproximadamente de 15 a 50 km de altitud, reúne el 90% de este gas presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia. En las últimas décadas, la disminución del grosor de esta capa, o el agujero de la capa de ozono, ha sido objeto de preocupación para los científicos.

El tratado internacional de Naciones Unidas ha evitado importantes aumentos en los niveles de la radiación UV en la superficie, que hubiera provocado grandes incrementos de la incidencia de cáncer de piel en humanos y daños en otros órganos. Chipperfield recalcó que el agujero de ozono del Antártico se hubiera incrementado un 40% para 2013 si no se hubieran tomado las medidas oportunas.

Según la simulación por ordenador, “ahora mismo tendríamos agujeros regulares en la zona del Ártico, en la Antártida los agujeros serían mucho más grandes y la reducción de la capa de ozono en latitudes medias sería más del doble comparado a las que se han observado en realidad en los momentos de mayor concentración”, subraya el investigador.


Fuente: Agencia SINC

Calentamiento global sin freno:
se derrite otro glaciar milenario
 





Como consecuencia del cambio climático, desde hace décadas se registra en el Polo Sur un proceso de deshielo que terminó con una considerable fracción de la barrera de hielo Larsen. Dos segmentos de esta extensa plataforma flotante, localizada a lo largo de la costa oriental de la península Antártica, ya colapsaron. El tercer tramo, que se consideraba estable, comenzó a dar síntomas de agotamiento.

La barrera de hielo Larsen, situada en el sector noroeste del Mar de Weddell, está dividida en tres parcelas. El tramo A, que es el más pequeño, se licuó en 1995. El lado B, sufrió la desintegración de su barrera en 2002 y la C, que ocupa unos 50 mil kilómetros cuadrados –aproximadamente el área de la provincia de Jujuy¬–, ahora se está disolviendo tanto en su superficie como en su base, producto del calentamiento del aire y de las corrientes oceánicas.

Un estudio publicado en la revista The Cryosphere asegura que existen dos procesos diferentes que ocasionan la degradación en la barrera de hielo Larsen C. El equipo de investigación combinó datos de satélites y 8 sondeos por radar durante 15 años (1998-2012). Así determinó que esta meseta helada perdió un promedio de 4 metros de hielo de plataforma marina, con una media de un metro en la superficie.

Esta investigación permite entender qué es lo que causa la pérdida de volumen de las masas de hielo flotante de la región que son cada día más vulnerables. “Sabemos desde hace más de 10 años que Larsen C estaba adelgazando, pero no sabíamos el porqué. Algunos científicos pensaban que era debido a la fusión con el océano, y otros por el calentamiento atmosférico. En este estudio demostramos que ambos factores son importantes”, declara el autor principal del estudio.

Los investigadores estiman que el colapso del sector C podría llegar sobre el final de este siglo, aunque no descartan que se dé antes y por sorpresa. Una enorme grieta se está formando en el hielo que podría hacer que el gigante ceda incluso más rápido de lo que se ha registrado hasta el momento. Además, la barrera parece estar desprendiéndose de una isla pequeña.


Fuente: Clarín

El segundo idioma y el cerebro bilingüe 




La ciencia comprobó que aprender una nueva lengua provoca cambios positivos en la anatomía cerebral. La mayoría de las personas valora hoy el aprendizaje de una segunda lengua como algo positivo para la vida. Por las posibilidades profesionales, laborales o académicas que el conocimiento de otros idiomas otorga, por la facilidad de comunicación mundial, por el acceso a material diverso. También, en muchos casos, por el prestigio social de tal o cual lengua. Pero hoy la ciencia comprueba que los beneficios van aún mucho más allá.

Estudios científicos muestran que aprender un nuevo idioma provoca cambios en la anatomía cerebral, especialmente en las áreas del cerebro relacionadas con el aprendizaje de una lengua, como la corteza inferior parietal. Asimismo, se ha registrado mayor actividad neuronal y también mayor densidad de materia blanca en las zonas asociadas a funciones ejecutivas.

Según algunos investigadores, dominar dos o más lenguas nos haría más ágiles para resolver ambigüedades o conflictos y priorizar tareas. Otros investigadores sostienen que los bilingües tienen siempre los dos idiomas disponibles y deben constantemente decidir cuál es la lengua adecuada a cada contexto. Relacionan esto con una mayor capacidad para seleccionar la información relevante y descartar la que no lo es.

Al estudiar el bilingüismo y su relación con la moral y la toma de decisiones, se descubrió un fenómeno llamado “efecto del lenguaje foráneo” que refiere a que los bilingües tienden a tomar decisiones más racionales cuando actúan a partir de información recibida en una lengua extranjera o dan respuestas más utilitarias ante dilemas morales que implican una participación personal. Esto se debe a que la segunda lengua, siempre que no se haya estado inmerso en esa cultura, no activaría los centros emocionales de la manera en que lo hace una lengua primera.

El bilingüismo también impacta en la salud. Se estima la reserva cognitiva que genera el dominio de varias lenguas sería un factor de protección ante el deterioro cognitivo. Diversas experiencias registran que los bilingües sienten que su personalidad cambia según el idioma que utilizan. Sería clave vincular estos datos con estudios sobre las lenguas para ver su relación con las ideas circulantes en la sociedad.


Fuente: Clarín

Las herramientas de piedra
más antiguas no son humanas
 





Una de las teorías clave sobre el pasado de nuestra especie, la que atribuye la primera cultura de la piedra a la evolución del género Homo, necesita una revisión a fondo. Unos 150 artefactos de piedra recién descubiertos en Kenia han sido datados en 3,3 millones de años atrás, unos 700.000 años antes de la aparición de nuestro género. Como las herramientas no han aparecido junto a restos fósiles, la identidad de su autor se desconoce, pero el único homínido que andaba por allí en la época era el horrísono Kenyanthropus platyops, una enigmática mezcla con rasgos de australopiteco y humano moderno.

El cuadro de la evolución humana es bastante simple a grandes rasgos: nuestro linaje y el de los chimpancés se separaron hace seis millones de años; luego se suceden, coexisten y se extinguen varias especies de australopitecos; y finalmente, hace unos 2,5 millones de años, aparecen los nuestros, el género Homo, con un cráneo más grande y unos fósiles asociados a las primeras herramientas de piedra tallada. O eso se creía.

Arqueólogos franceses, keniatas y estadounidenses presentan en un artículo en la revista Nature los hallazgos del Proyecto Arqueológico del Oeste de Turkana (WTAP en sus siglas inglesas), el cual comenzó en 2011 para buscar evidencias de las primeras industrias líticas de nuestros ancestros. Allí han encontrado lo que denominan Lomekwi, un sitio arqueológico datado en 3,3 millones de años con 150 artefactos de piedra.

Los desconocidos fabricantes de las herramientas de Lomekwi no tenían un estilo tan depurado como el de los posteriores Homo. Según la investigación, tenían un “entendimiento en desarrollo de las propiedades de fractura de la piedra”. Estas herramientas aportan así un cierto alivio gradualista a lo que parecía hasta ahora un suceso algo brusco en las escalas de los paleontólogos.


Fuente: El País

Para probar cosméticos, usan piel humana
creada con una impresora 3D
 





Para probar sus productos cosméticos, la firma francesa L'Oreal anunció un acuerdo con la start-up Organovo con el objetivo de fabricar piel humana con impresoras 3D. Especializada en biotecnología, Organovo afirma que fue la primera empresa en utilizar una impresora 3D para crear un hígado humano, y en esta ocasión dijo que cuenta con la tecnología necesaria para crear los tejidos necesarios para las pruebas de cosméticos.

Por su parte, L'Oreal apunta a satisfacer la demanda interna que le genera el testeo de nuevos productos en sus cultivos de piel de donantes vivos, estimados en unas 100.000 muestras anuales distribuidas en nueve variedades de todas las edades y etnias.

"Nuestro acuerdo no sólo nos permitirá evaluar la seguridad y performance de nuestros productos, también nos abre un potencial sin límites en investigación y desarrollo", dijo L'Oreal en un comunicado.


Fuente: La Nación

Prueba polémica: ya eligieron el lugar
donde “revivirán” al mamut
 





Un grupo de científicos planea clonar una especie de mamut que se extinguió hace 27 mil años a partir del descubrimiento de un ejemplar congelado. Y para recrear las condiciones de vida, ya tiene listo el Parque Pleistocene de Siberia, lugar que cuenta estaciones científicas y un medio ambiente similar al que solía habitar el mamut lanudo al momento de su desaparición.

El parque está en el extremo este de Rusia, cerca del estrecho de Bering y del Mar de Siberia. Tiene una superficie de sólo 16 kilómetros cuadrados y cuenta con tres laboratorios.

El mamut congelado fue descubierto por una expedición en 2013. Y desde entonces se empezó a trabajar en su posible clonación. Su cuerpo se mantuvo en excelentes condiciones porque quedó atascado en hielo puro. A partir del hallazgo, los científicos lograron descifrar parte del código genético del mamut lanudo.

Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de Harvard propone un método diferente de clonación a partir de la inserción de células del mamut en elefantes.

Los mamuts se extinguieron por problemas metabólicos que afectaron sus esqueletos, según la hipótesis de un grupo de paleontólogos de EE.UU. (una distrofia ósea, un proceso patológico que afecta a los huesos y los cartílagos, provocado por trastornos de metabolismo que impiden la asimilación de minerales). Signos de esta enfermedad fueron hallados en los análisis de los restos óseos de los últimos mamuts. A raíz de esta enfermedad, los mamuts sufrían fracturas y luxaciones que los convertía en presa de los depredadores. El déficit de minerales que padecía esta especie se vio agravado por los cambios ecológicos provocados por los procesos neotectónicos y el aumento de la humedad.


Fuente: Clarín

Lino Barañao: "Por dólar invertido somos más
 eficientes que los investigadores europeos"
 





El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación dialogó con Nora Bar y aseguró: "la calidad de nuestros científicos no tiene nada que envidiarle a los de afuera".




Fuente: La Nación

No hay comentarios:

Publicar un comentario