Programa 195

#NiUnaMenos - "Con la Ley no basta"




En esta emisión, contamos con la participación de Romina Pzellinsky, abogada, Titular del Programa del Ministerio Público Fiscal sobre Políticas de Género, y Matilde Mercado, Lic. en Sociología, especialista en Género, para reflexionar sobre la violencia de género y la movilización "#Niunamenos".

En primer lugar, al preguntar sobre qué entender por 'violencia de género', las invitadas plantearon lo siguiente. Por un lado, Romina afirmó que "cuando hablamos de violencia de género estamos haciendo referencia a una situación de violencia en una relación desigual de poder. Muchas veces se piensa que 'violencia de género' es sinónimo de 'violencia contra las mujeres'; y, si bien las mujeres son las principales víctimas de la violencia de género, no siempre es así. Al hablar de violencia de género nos estamos
refiriendo a una relación desigual de poder, de abuso, de asimetría, que se da entre los varones y las mujeres. Incluso puede haber violencia de género contra otros colectivos de identidad de género diversa". 

Por otro lado, Matilde expresó que "la violencia es un modo de doblegar resistencia física y avasallar voluntades. Históricamente, la desigualdad sexual y la desigualdad legal han estado estrechamente ligadas. Allí tenemos un tipo de manifestación violenta por el siguiente motivo: si entendemos por desigualdad a aquella situación que impide a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos (o sea, si analizamos en la historia la condición jurídica de la mujer), encontramos un alto grado de violencia institucional. La violencia es una, pero se despliega en distintos ámbitos en un amplio espectro, por ello se habla de violencia laboral, violencia escolar, etc. (...) Género -como principio muy general, debido a que el mismo ha ido cambiando a lo largo del tiempo- es aquello con lo que una cultura define, asigna y garantiza determinados papeles a los sexos con el objeto de producir identidades subjetivas. Tales identidades regulan y sancionan comportamientos según se alejen o no de la norma socialmente establecida (el "ser" y "deber ser"). Esta también es otro tipo de imposición social violenta".

Otra de las cuestiones indagadas consistió en las características y el surgimiento de la convocatoria y movilización "NiUnaMenos". Al respecto, "cualquier convocatoria que sea tan masiva atraviesa distintos sectores con consignas particulares. Lo que nuclea o une al reclamo general es visibilizar y poner en agenda la situación de la violencia de género. El caso del femicidio de Chiara Paez en la provincia de Santa Fe fue el disparador más importante para tener presente que estamos ante un flagelo que afecta a toda la sociedad, y que la sociedad entera junto a los organismos del Estado debe comenzar a dar una respuesta", comentó Pzellinsky, Lo propio hizo Mercado, indicando que "en el caso de la movilización 'NiUnaMenos', lo que nos convoca es la violencia contra las mujeres. La consigna es muy clara respecto de una denuncia pública, en tanto las mujeres están siendo asesinadas, violentadas, por maridos, novios, amantes, y demás. Antes había planteado que el territorio del género se había ampliado y se podría tomar otro tipo de sujetos; pero, en este caso, lo que se entiende por violencia de género es violencia contra las mujeres".

Finalmente, en cuanto al rol del Estado, Romina manifestó que "el Programa sobre Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal se crea hace dos años (hacia finales de 2012) y su objetivo principal es optimizar el rol del Ministerio Público en la investigación de los casos de femicidios, analizar cómo evitar que estas causas se archiven de manera casi automática (como sabíamos que muchas veces sucedía porque se entendía que era un problema de la pareja que no debía ser resuelto en el ámbito penal). La creación del programa vino a dar un enfoque diferencial para los casos de violencia de género, para lo cual la Procuradora designó Fiscales Ad Hoc que pueden intervenir en las causas cuando son citadas por el Fiscal Titular de la Dependencia que lleva adelante el expediente".

En ese sentido, "con la Ley no basta. Las políticas activas del Estado deben ser activas. Que una política de Estado sea activa significa en primer lugar tener un interés por conocer cuál es el problema. Para superar un problema, hay que conocerlo. Para conocerlo, hay que tener registro sistemático y seguimiendo de datos y de las políticas que se implementan. Una vez que se tiene tal registro, recordando que Argentina no lo tiene (si lo realiza una ONG), se debe aceptar al problema que aqueja a la sociedad. Aceptar tal problema depende de la voluntad política de difundir, prevenir, y todos los verbos que uno le quiera poner a esta cuestión", añadió Matilde.

No hay comentarios:

Publicar un comentario