Resumen científico - 24

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Descubren el volcán más grande del mundo 




Científicos aseguran haber descubierto el volcán más grande del mundo, un coloso inactivo bajo las olas del Océano Pacífico. Se trata del volcán Tamu Massif, de 310.000 kilómetros cuadrados, y resulta comparable en tamaño al volcán Monte Olimpo del planeta Marte, el más grande de todo el Sistema Solar.

El Tamu Massif está a unos 2km bajo el mar y se encuentra en una meseta submarina conocida como la meseta oceánica Shatsky , a unos 1.600 km al este de Japón. Se formó hace cerca de 145 millones de años, cuando enormes flujos de lava salieron en erupción desde el centro del volcán y formaron una suerte de escudo de protección. Sin embargo, los investigadores dudan que el pico del volcán alguna vez se haya elevado por encima del nivel del mar y dicen que es poco probable que lo haga.


Fuente: BBC Mundo

El virus del resfrío que puede atacar el cáncer 




La viroterapia consiste en el uso de virus modificados genéticamente para que ataquen células tumorales. La Fundación Instituto Leloir anunció recientemente dos avances importantes en este campo. Junto con colegas de Chile, Reino Unido y Estados Unidos, lograron adaptar un virus que causa resfríos y conjuntivitis –el adenovirus- para atacar en forma exitosa el cáncer de piel y páncreas en roedores.

Se logró reducir o eliminar los tumores sin dañar otros tejidos. Esto fue posible porque los científicos modificaron el ADN del virus para que sólo pueda reproducirse en células cancerígenas.

La técnica representa un gran avance respecto a los tratamientos convencionales para el cáncer, como la quimioterapia o la radioterapia, que dejan graves secuelas. Además, el trabajo podría tener un enorme impacto en la cura del melanoma y el cáncer de páncreas, dos de las enfermedades más letales.

Cuando se habla de modificar genéticamente un virus hay quienes temen que estos avances científicos supongan un riesgo grande a futuro, por la posibilidad de que provoquen una pandemia. En este sentido, los expertos del Instituto Leloir eligieron trabajar con el adenovirus porque se trata de un virus poco peligroso y muy estable, lo que descarta cualquier peligro de mutación.


Fuente: BBC Mundo

A 70 años del primer tratamiento argentino contra la histoplasmosis 




Un 9 de septiembre, pero de 1943, el micólogo argentino Pablo Negroni propuso el primer tratamiento exitoso contra la histoplasmosis, una patología potencialmente letal que es endémica de zonas tropicales.

La histoplasmosis fue descubierta por el patólogo norteamericano Samuel Taylor Darling (1872-1925), quien realizó autopsias a pacientes que morían a causa de enfermedades tropicales, en especial, trabajadores de la construcción del canal de Panamá a comienzos del siglo XX.

Su agente causal es un hongo ambiental, Histoplasma capsulatum, que vive en la tierra, en especial aquella abonada con estiércol de aves o de murciélagos. Las esporas del hongo entran al organismo humano por vía inhalatoria y puede ocasionar lesiones en pulmones, en piel, y tejidos de diferentes órganos.


Fuente: Agencia CYTA

INTI: Hacia la brecha digital cero 




Expertos del INTI diseñan y testean una red inalámbrica que permite extender la conexión a Internet en áreas que están fuera de cobertura. En esta dirección, el INTI se encuentra desarrollando una solución que se basa en redes inalámbricas malladas, conocidas también como “redes mesh”. Dichos circuitos están conformados por varios nodos unidos entre sí de manera inalámbrica. Para poder ofrecer conexión, por lo menos uno de estos puntos debe estar conectado a Internet de modo de permitir la ramificación de la señal y brindarle servicio a las áreas que están fuera de cobertura.

Los sistemas diseñados tienen en su interior dos routers que funcionan con diferentes frecuencias. Se trata de dos routers comerciales que se relacionan a partir de un software especialmente adaptado por técnicos del Instituto para esa función. La ventaja de que la red funcione con dos routers a diferentes frecuencias es que mientras uno es responsable de transmitir la señal, el otro la recibe y esto asegura que no se degrade el servicio de acceso a Internet. Asimismo, al estar compuesto por equipos que se consiguen en el circuito comercial, su fabricación es mucho más económica.

Entendiendo que el acceso a la información y a la comunicación resultan centrales para la vida de las personas y en función de que los beneficios de la revolución digital aún no han llegado a todo el territorio argentino, el INTI busca reducir la brecha digital en las zonas más desfavorecidas.


Fuente: Argentina

Cientificos argentinos descubren que
las vinchucas aprenden
 





Un equipo de investigadores de Exactas-UBA demostró que estos insectos, que son vectores de la Enfermedad de Chagas, poseen capacidades cognitivas. Esta aptitud les permite mejorar sus respuestas de escape ante algún peligro, una conducta clave para su supervivencia.

Muchos insectos se comunican entre sí mediante señales químicas. La emisión de ciertas sustancias al ambiente les posibilita encontrar pareja, reunirse con otros individuos de la misma especie o, también, advertir a sus congéneres acerca de algún peligro.

Precisamente, en las vinchucas adultas, las glándulas de Brindley producen una feromona que, al liberarse, funciona como una señal de alarma para otros individuos que se hallan en las inmediaciones, los cuales escapan inmediatamente de la zona por donde circula el aviso de peligro. Se sabe que esta respuesta de escape es innata y que es un elemento esencial para la supervivencia de la especie.

Ahora, un equipo de investigadores de Exactas-UBA dio un paso significativo en el estudio de la respuesta de escape de estos insectos. Encontraron claras evidencias de que las vinchucas poseen capacidades cognitivas que les confieren mejores aptitudes para escapar de algún peligro.

Mediante varios paradigmas de aprendizaje, los investigadores testearon la respuesta de escape de las vinchucas al ácido isobutírico (AI), principal componente de la feromona de alarma. Un experimento demostró que después de una pre exposición breve (un minuto) al AI, las vinchucas se sensibilizan a ese compuesto. Esto significa que si posteriormente se las expone al AI escapan más rápidamente que aquellos insectos que no habían sido pre expuestos a la sustancia. Se trata de una forma de aprendizaje no asociativo, es decir, aquel en el que se produce un cambio en la conducta como resultado de la experiencia repetida de un único estímulo.

Curiosamente, otro experimento mostró que si se pre expone a los insectos al AI durante un tiempo mucho mayor (60 minutos), la respuesta se invierte: en lugar de sensibilizarse y estar más atentos a la señal de alarma, se habitúan al compuesto. La habituación es otra forma de aprendizaje no asociativo, mediante la cual la presencia continua de información pierde sentido biológico.

El paradigma asociativo de aprendizaje también fue testeado en un experimento de condicionamiento operante (es una prueba en la cual el animal puesto a prueba tiene que aprender a efectuar alguna acción para “conseguir” que ocurra o deje de ocurrir un evento, que puede ser “positivo” o “negativo”). En este caso, para el diseño experimental se utilizó una caja rectangular dividida virtualmente en dos zonas: “negativa” y “positiva”. Durante el entrenamiento, cada vez que el individuo entraba en la zona negativa, se agregaba una dosis de AI a una corriente de aire que llegaba al nivel del piso de la caja. Cuando el individuo entraba en el lado positivo, sólo se le suministraba la corriente de aire limpio. De esta manera, los insectos con su acción definían el suministro de AI.

Luego de dicho entrenamiento, colocaron al animal en una caja idéntica a la anterior pero en la cual no había AI, y comprobaron que aquellas vinchucas que habían sido “enseñadas” se dirigían inmediatamente hacia el lado de la caja que previamente habían aprendido como “positivo”.


Fuente: Tomá mate y avivate

Eclipse de Venus 





Fuente: La Nación

Más de 200.000 candidatos para viaje
a Marte sin retorno
 





Más de 200.000 personas de todo el mundo se han postulado para cubrir una de las plazas de un viaje de ida a Marte, según el grupo fundador del proyecto Mars One. El objetivo es mandar a unas 40 personas en 2023, lo que se financiará a través de patrocinios y contratos televisivos para reality shows. Las agencias espaciales aseguran que la tecnología para establecer una colonia humana en Marte no existe todavía. Hasta ahora, sólo se han realizado misiones no tripuladas a ese planeta, pese a que la agencia espacial estadounidense (NASA) ha mostrado su intención de mandar astronautas en unos 20 años.


Fuente: BBC Mundo

Los daltónicos ya pueden diferenciar los colores 




Una aplicación permite a las personas que sufren de este problema ocular, poder encontrar una solución totalmente innovadora y de muy fácil manejo. Fue desarrollada en Río Cuarto, Córdoba.

Para iniciarla, solo basta con unos lentes de realidad aumentada a través de comandos de voz y fijar en un punto donde se desea reconocer el color. Automáticamente la aplicación indicará en forma de texto el color.

El daltonismo, una enfermedad diagnosticada por primera vez por el químico inglés Jonh Dalton, es causada por un defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores. El grado de afectación es extremadamente variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color (acromatopsia) y un ligero grado de dificultad para distinguir algunos matices de rojo y verde. A pesar que la sociedad en general considera que el daltonismo pasa inadvertido en la vida diaria, supone un problema para los afectados en diversos ámbitos.


Fuente: El otro mate

Presentan teclado delgado como hoja de papel 




La firma británica CSR presentó un prototipo del teclado más delgado del mundo. Mide 0,49 mm de espesor, está impreso en una membrana flexible y sensible al tacto, y usa Bluetooth para comunicarse con el dispositivo que lo controla.

El teclado tiene una latencia de 12 milisegundos (es la suma de retardos temporales dentro de una red), y además de las teclas clásicas incluye una zona que funciona como touchpad.


Fuente: La Nación


No hay comentarios:

Publicar un comentario