Resumen científico - 21

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Las imágenes del desmonte 




Docentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Agronomía (UBA) trabajan junto a comunidades wichí de la provincia de Salta con el objetivo de frenar los desmontes ilegales en la zona. El trabajo comenzó con visitas a las comunidades afectadas y actualmente se está trabajando en la instalación de un sistema de monitoreo para detectar la deforestación en tiempo real. Los especialistas estiman que para fin de año ese sistema podrá ser gestionado por los propios miembros de las comunidades, con el uso de imágenes satelitales. “En la facultad se han desarrollado tecnologías y metodologías para mapear los cambios en el uso del suelo. Con esa tecnología se puede seguir el derrotero que tiene un lote en el campo, y no enterarnos tres años después de que se produjo el desmonte”, explicó a Página/12 José Paruelo, director de la carrera de Ciencias Ambientales, desde donde surgió la iniciativa. Las comunidades afectadas denuncian que las autoridades no hacen nada para frenar el desmonte.

“Nos importa entender cómo está ocurriendo este proceso, qué pasa con la dinámica del agua y con la biodiversidad vegetal, pero también qué sucede con las comunidades desde el punto de vista social y qué consecuencias genera en las poblaciones. Queremos contribuir a que las cosas ocurran de una manera menos injusta”, dijo Paruelo.

El trabajo comenzó en el este de Salta luego de la sanción de la Ley de Bosques, en 2008. Ese año la Corte Suprema de Justicia prohibió los desmontes en cuatro departamentos salteños (San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria) debido a una presentación de los pobladores, ya que allí se estaban registrando las tasas de desmontes más altas de la historia argentina. Según datos oficiales, a fines de los ’70 Salta ya había perdido el 25 por ciento de sus bosques nativos, producto de la expansión de la frontera agrícola, lo que afectó a pueblos originarios y criollos. La región del Chaco semiárido, que involucra, además del este de Salta, a las provincias del Chaco y Santiago del Estero, concentra el 90 por ciento de la deforestación total del país, y es una de las zonas más afectadas de toda Latinoamérica.

Aunque la ley fue sancionada, los desmontes siguieron. En ese contexto, un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía (Fauba) comenzó a trabajar junto a otras entidades para implementar un sistema de monitoreo que detecte la deforestación en tiempo real y que pueda ser gestionado por las propias comunidades afectadas. El trabajo incluyó la participación de estudiantes de grado y posgrado, de Ciencias Ambientales y también de la carrera de Agronomía y de otras facultades de la UBA. También formaron parte del proyecto la ONG Asociana y la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf). Se accedió a financiamiento mediante proyectos de extensión Ubanex, del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) y del Conicet.

“En buena parte del norte argentino se está produciendo desde hace diez años una muy fuerte expansión de la agricultura y de la ganadería –afirmó Paruelo–. Para eso es necesario desmontar el bosque original y en ese desmonte aparecen una serie de consecuencias. Los pueblos originarios y criollos son corridos y eso genera desarraigo y migración a periferias urbanas. Si no se van, quedan en una pequeña isla de monte y eso genera consecuencias serias en cuanto a las posibilidades de supervivencia, porque los recursos que utilizaban ya no están más, por el contexto socioeconómico que implica la expansión de las actividades agrícolas, entre ellas la expansión de la soja.”

Félix Jonathan es miembro de la comunidad wichí de General Ballivián, en el departamento salteño de San Martín: “Nosotros vivimos del monte. En el monte vamos a campear, a hacer la recolección de alimentos. Para nosotros el monte todavía existe porque ésa es nuestra cultura. No vamos a hacer desaparecer las cosas que siempre han sido nuestras. Pero nadie, ni la policía ni gendarmería, se quiere ocupar de lo que aquí sucede. Nadie interviene y, si lo hacemos nosotros, quedamos como los malos. Acá no se está respetando nada. Todos saben que el desmonte está prohibido”, dijo en una entrevista con la Redaf. “No es que nosotros queremos olvidarnos de lo que somos, sino que nos destruyen lo que nos pertenece. Queremos mantener nuestra cultura y nuestras costumbres y nos hacen quedar como los malos.”

Paruelo concluyó: “Desde la facultad estamos en condiciones de resaltar el problema de los desmontes, de visibilizarlo y de apoyar a estos pueblos en sus reclamos, pero no de solucionarlo. Es importante desde el punto de vista técnico, pero también es importante el contacto con las comunidades para saber cuáles son sus necesidades”.


Fuente: La Nación

Le dio luz a quienes no la tenían 






La invención de Alfredo Moser está iluminando al mundo. En 2002, a este mecánico brasileño se le ocurrió una manera de iluminar su casa durante el día sin electricidad, usando únicamente botellas de plástico llenas de agua y un poco de cloro.

¿Cómo funciona? Por refracción de luz solar, explica Moser, al tiempo que llena una botella plástica de dos litros. "Hay que añadir dos tapas de cloro para evitar que el agua se ponga verde (con algas). Mientras más limpia esté la botella, mejor", añade.

Abre un hueco en una de las tejas del techo con un taladro y, de abajo hacia arriba, mete la botella en el orificio recién hecho. "Fijas la botella con resina de poliéster. No hay goteras, ni siquiera cuando llueve". "Un ingeniero vino y midió la intensidad de la luz. Depende de cuan fuertes sean los rayos de sol, pero equivale más o menos a 40 o 60 vatios", comenta.


Fuente: BBC Mundo

Bolsas de dormir hechas con envases de leche  




A veces las mejores ideas surgen por casualidad. Es lo que le ocurrió a la diseñadora de vestuarios argentina Goga Dodero cuando una amiga le regaló un bolso hecho con sachets de leche.

La idea le vino una noche de frío y lluvia cuando acampaba con su marido y sus dos hijos pequeños. “Pensé en lo duro que debe ser un día así para la gente que duerme en la calle. Y de pronto se me ocurrió que se podría usar los sachets de leche para hacer material impermeable”, afirmó Goga.

Goga ideó una solución: fabricar bolsas de dormir aislantes hechas con los envases de leche. En agosto de 2012 ella, su madre y una amiga se reunieron para confeccionar las primeras dos bolsas. Utilizaron 76 sachets para cada una. Así nació oficialmente La Sachetera, un emprendimiento que poco después sumaría a decenas de personas dispuestas a brindar su tiempo para coser y sellar bolsas de dormir para los más necesitados.

La tarea de La Sachetera es doblemente positiva porque no sólo ayuda a quienes menos tienen sino que además lo hace reciclando un producto que de otra forma terminaría en la basura, sumando a la contaminación del medio ambiente.

Según la ONG Médicos del Mundo solamente en la capital argentina hay más de 16.000 personas que sobreviven en las calles. Muchos duermen en paradores, pero otros pasan la noche al aire libre.


Fuente: BBC Mundo

Consiguen activar el sistema inmune
contra el cáncer
 





Investigadores en Estados Unidos descubrieron una forma de activar el sistema inmune para que ataque al cáncer.

El sistema inmune está delicadamente balanceado para que ataque a los invasores pero no a los propios tejidos del cuerpo. Estudios en animales, realizados por especialistas del Hospital de Niños de Filadelfia, sugieren que cambiando ese balance se podrían abrir las puertas a nuevos tratamientos contra la enfermedad.

Un área popular tanto en el cáncer como en las enfermedades autoinmunes han sido los linfocitos T reguladores. Estos se encargan de suprimir el sistema inmune para prevenir que ataque al cuerpo. Los investigadores buscaron interrumpir la función de los T, que en otras palabras sería como quitarle los frenos al sistema inmune, para que ataque al cáncer.

"Este descubrimiento es otro paso hacia adelante en el desarrollo de nuevos tratamientos que actúan de esta forma. Pero la investigación está todavía en una etapa muy temprana y no sabemos si este enfoque será seguro o efectivo en las personas".


Fuente: BBC Mundo

La impresora 3D viaja al espacio 




El dispositivo que promete revolucionar la producción de objetos estará en la Espación Espacial Internacional en 2014 para acelerar la provisión de piezas de reemplazo sin tener que esperar al envío desde la Tierra.

La NASA anunció que ese dispositivo será útil para reproducir piezas que se hayan "roto o perdido" en órbita. Según la NASA, el equipo ahorraría tiempo en vez de esperar a que las piezas sean fabricadas en la Tierra y enviadas al espacio, como ocurre en la actualidad.


Fuente: La Nación

No hay comentarios:

Publicar un comentario