Resumen CyT - 17

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Ley de Fertilización Asistida: la reglamentación 




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó el Decreto N° 965 que reglamenta la Ley de Reproducción Médicamente Asistida (Ley Nº 26.862), sancionada por el Congreso Nacional el 5 de junio pasado y que tiene por objeto “garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas médicas de reproducción asistida, cualquiera sea la cobertura que posea el titular del derecho”. La norma no establece un tope de edad y alcanza a las parejas de matrimonios igualitarios.

El Decreto entiende por técnicas de reproducción médicamente asistida a “todos los tratamientos o procedimientos para la consecución de un embarazo". Quedan comprendidas las técnicas de baja y alta complejidad, y podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnico-científicos.


Fuente: Argentina

Nuevo bisturí distingue tejidos cancerosos 




Un equipo de científicos desarrolló un nuevo bisturí que puede distinguir entre los tejidos cancerosos y los sanos del paciente. Pruebas preliminares en diversos hospitales de Londres mostraron que esta herramienta puede ayudar a los médicos a operar con mayor precisión en pacientes con cáncer, ya que les permite saber de forma casi inmediata si están cortando a través de células sanas o enfermas.

La herramienta, conocida como "bisturí inteligente" o "i-bisturí" debe todavía ser sometida a una serie de pruebas, pero es posible que empiece a usarse en los quirófanos dentro de tres años. Los científicos modificaron un bisturí que usa calor para atravesar el tejido. Ahora los médicos pueden analizar el humo que se desprende cuando la cuchilla caliente atraviesa el tejido. Una "nariz" de alta tecnología absorbe el humo y detecta las diferencias sutiles entre el humo que despiden los tejidos cancerosos y el humo de los tejidos sanos.


Fuente: BBC Mundo

Máquina convierte sudor en agua potable 




La máquina fue desarrollada específicamente para la campaña de UNICEF sobre el derecho de todos al agua potable. Todos los días miles de niños mueren por beber agua sucia, las sequías son cada vez más intensas y 780 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua que se pueda consumir. Y, sin embargo, el agua potable es un derecho humano.

Una máquina que convierte el sudor de la ropa en agua potable y que está en uso actualmente en Suecia puede ser un importante desarrollo en ese campo. Este dispositivo hace girar a la ropa y la calienta para eliminar el sudor. El vapor que se desprende de la ropa caliente pasa por una membrana, diseñada especialmente para separar las moléculas de agua. Y el líquido resultante es más limpio que el agua del grifo. Se utiliza una sustancia parecida al Goretex, un material que se usa mucho en ropa deportiva que deja pasar el vapor pero bloquea las bacterias, sales, fibras de ropa y otras sustancias.


Fuente: BBC Mundo

Salud: “Si se mantiene la desigualdad,
gran cantidad de gente morirá”
 





La inversión en salud en Argentina representa poco más del 10% del PBI. Sin embargo, según el informe realizado en 2011 por la PNUD Argentina, la OPS y la oficina de la CEPAL en Buenos Aires, aproximadamente el 30% de la población no cuenta con obra social o algún seguro de salud, por lo tanto depende del sistema público. Además, con la descentralización de la salud prevista en la reforma de la Constitución en 1994 se tendieron a agravar las inequidades, especialmente hacia el interior del país.

Hugo Spinelli, director del departamento de Salud Comunitaria, explica el estado en el que se encuentra el área de salud en Argentina; además de expresar su preocupación por avanzar en una discusión para terminar con las desigualdades.

–¿A qué se refiere cuando afirma que el campo de la salud va más allá del sistema público, el privado y las obras sociales?

–Hay un error conceptual de asociar la salud con los sistemas prestadores de servicios. La salud de las personas no tiene que ver con la medicina, tiene que ver con que las personas tengan trabajo, la calidad de su alimentación, el aire que respiran, la vivienda, la educación, los recursos básicos, el uso de su tiempo libre, entre otras cosas.

–Respecto del nivel de gasto en salud, usted afirma que en Argentina se gasta mucho ¿nos explica bien esto?

–Para el nivel de gasto que tenemos en salud en Argentina no es posible que sigamos teniendo pacientes con Chagas, tuberculosis, sífilis congénita, paludismo, entre otras. O sin ir más lejos, las profundas desigualdades en las formas de enfermarse y morir de los diferentes conjuntos sociales, en diferentes territorios provinciales, municipales o, incluso, hacia el interior de ellos.

–¿Y a qué se debe esto?

–Son las desigualdades; se dan especialmente en el acceso. Hay gente, por ejemplo, que accede a cirugías estéticas y, por otro lado, hay personas que no pueden comprar medicamentos que tienen un valor mínimo. Es un campo que, al mirarlo en su totalidad, presenta muchas desigualdades: en el acceso, en la cobertura, en el tratamiento, en el ejercicio de los derechos. El tema es que las desigualdades afectan a los más pobres. El sistema está lleno de inequidades, de subsidios cruzados que son de solidaridad invertida, es decir, el pobre termina financiando al rico. Ahora, con esto tampoco se puede pensar que una ley podría regular la situación. No, eso es erróneo. El sistema es complejo, hay muchos actores en esto, muchos intereses económicos y con una ley no alcanzaría.

–¿Cómo ve el sistema de salud en el futuro?

–A futuro, el sistema de salud que tenemos es infinanciable. Se cae. Excepto que dejemos afuera de la atención a millones de personas. Si seguimos así vamos hacia un sistema similar al de Estados Unidos, que presenta una exclusión impresionante. Como sociedad, deberíamos discutir la desigualdad existente porque, si esto se mantiene, habrá una gran cantidad de gente que va a morir o que vamos a dejar morir. Ese escenario es gravísimo y es necesario que como sociedad demos este debate; de lo contrario, vamos a una situación de profunda inequidad y exclusión frente a la que los seguros de salud no son garantía de nada.


Fuente: Infouniversidades

El bioetanol no es ninguna burbuja 




A partir de un proceso biológico aplicado a desechos industriales de fábricas de gaseosas, investigadores argentinos lograron producir con alta eficiencia bioetanol, un recurso energético que está cobrando importancia a nivel mundial.

Dependiendo del tipo de gaseosa, se obtuvo entre 0,40 y 0,50 gramos de bioetanol por gramo de azúcar procesada. Este desarrollo se logró con la acción conjunta de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet.

Los investigadores seleccionaron algunos efluentes líquidos de la industria de gaseosas, en particular, aquellos generados por “operaciones de descarte”: rechazos durante el proceso de elaboración por políticas de calidad, devoluciones desde góndola por falta de gas o cumplimiento de la fecha de vencimiento, entre otros.

Según datos de la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas sin Alcohol, en el país se comercializan anualmente alrededor de 4500 millones de litros de gaseosas. Según estimaciones de los investigadores, alrededor de un 2% de esas bebidas son descartadas, por lo que de ellas podrían producirse cerca de 3000 toneladas por año de bioetanol.

El proceso que se utiliza es la fermentación alcohólica mediada por levaduras (el mismo que se emplea, por ejemplo, en la elaboración del vino o de la cerveza). Las levaduras son capaces de consumir los azúcares presentes en los efluentes estudiados y liberar etanol al medio. Para que el proceso sea exitoso, se deben controlar y optimizar diferentes variables, entre ellas, los niveles de acidez, de oxígeno, de nutrientes y de temperatura.


Fuente: Agencia CYTA

La Tierra y la Luna, vistas desde Saturno 






Fuente: NASA

Detectan resistencia de las vinchucas a los insecticidas habituales 




Un estudio científico sin precedente, realizado durante tres años en un área rural de la provincia del Chaco, encontró que los protocolos que se utilizan internacionalmente fallan a la hora de eliminar al insecto vector del mal de Chagas.

En la región chaqueña argentina, la recurrente reaparición de vinchucas luego de rociar las viviendas con insecticidas permitió comprobar que la fumigación de las casas y de los focos peridomésticos, incluso utilizando doble dosis de insecticida, no evita que las vinchucas reaparezcan en las viviendas.

Para tratar de entender el proceso de reinfestación de los domicilios y evaluar la efectividad de los protocolos de fumigación de los programas oficiales de control del Chagas, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, junto con colegas de Bolivia, Paraguay, Francia y EE.UU., lanzó un proyecto de investigación en el nivel regional.

"Encontramos que los procedimientos utilizados para controlar el insecto vector de la enfermedad tienen una efectividad bastante limitada", reveló Ricardo Gürtler, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Eco-Epidemiología de Exactas-UBA.

El estudio abarcó un área rural de 450 km2 de la municipalidad de Pampa del Indio, en la provincia del Chaco, donde, a lo largo de tres años y con una periodicidad de cuatro a siete meses, se inspeccionaron en total 4053 sitios de 411 casas.

La primera intervención, en noviembre de 2007, consistió en un exhaustivo relevamiento de todas las casas y la aplicación de insecticida en todos los sitios en los que se encontraron vinchucas. "Esperábamos un fortísimo impacto entre los cuatro y los doce meses posteriores al primer rociado, pero, en lugar de encontrar ausencia de insectos, encontramos un 10% de infestación -comentó Gürtler-. Ése es un nivel muy importante que nos alertó sobre una moderada resistencia a los piretroides, que son los insecticidas que se usan para combatir la vinchuca desde hace unos 30 años".

Los científicos descubrieron que los tratamientos selectivos, es decir aquellos en los que sólo se rocían los focos de vinchucas, no tienen efecto. Los investigadores recomiendan "tratar toda la vivienda y, en lo posible, ir un poco más allá del domicilio, porque es muy probable que haya otros focos cerca. Si no se continúa con la vigilancia y los rociados, en pocos años se volverá casi a la misma situación que había cuando comenzamos", dijo Gürtler.


Fuente: La Nación


No hay comentarios:

Publicar un comentario