Resumen CyT - 11

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

UBA TV 




Ruben Hallu visitó al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella. Conversaron sobre los avances en la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) y la pronta puesta en marcha del canal de TV de la UBA.

“Para nosotros –afirmó el Rector– la realización de este canal se trata de un hecho que asumimos con mucha responsabilidad y compromiso porque creemos que constituye una vía importantísima mediante la cual podremos hacer un aporte más a la sociedad, que nos sostiene con su contribución”.


Fuente: UBA

Vinculación Tecnológica: del laboratorio a la gente 




La vinculación tecnológica consiste en llevar las investigaciones desde el laboratorio hacia las empresas e instituciones, transformarlas en un producto y resolver una problemática concreta. Los ejemplos van desde áreas tan variadas como vacunas, anticuerpos específicos y nuevas drogas terapéuticas, pasando por cultivos mejorados, cosméticos, nanomateriales de uso doméstico e industrial y desarrollos en materia de energías alternativas. El rol de la transferencia de tecnología es justamente construir un puente que una el ámbito científico-académico –que estudia procesos básicos y aplicados– con el sector productivo, encargado de fabricar o desarrollar los productos que resultan de la investigación y que pueden ser empresas, instituciones como organismos del estado, institutos de investigación o incluso laboratorios.


Fuente: CONICET

Nanoporos, industria nacional 




Investigadores del INTA y CONICET fabrican pequeños orificios en obleas de silicio de no más de 15 nanómetros que permitirían secuenciar macromoléculas biológicas, como ADN y proteínas rápidamente.

Por primera vez, en el país se fabrican nanoporos para el sensado de ADN y proteínas, que permiten una caracterización precisa y rápida de este tipo de macromoléculas. Investigadores del INTA y del CONICET crearon, mediante dos técnicas diferentes aplicadas sobre una oblea de silicio, un pequeño orificio de unos 15 nanómetros (nm) de diámetro para el traspaso de ADN.
v Las moléculas de ADN se desplazan de manera lineal al aplicar voltaje entre ambos compartimentos, lo que permite su detección electrónica y caracterización. Cuando la biomolécula pasa por el poro, bloquea temporalmente la corriente de iones, se cuantifica el tiempo de bloqueo y se asocia al tipo de molécula que es. Para ello, es necesario que el material genético pase linealmente o de forma estirada para poder identificar correctamente la longitud de la molécula.

Actualmente, secuenciar un genoma humano tiene un costo de aproximadamente 60 mil pesos pero, con esta nueva tecnología, se apunta a reducirlo significativamente. A su vez, el desarrollo de los investigadores argentinos podría también ser utilizado para realizar análisis clínicos en pocos minutos o, incluso, detectar patógenos o enfermedades en los seres vivos.


Fuente: CONICET

Novedoso tratamiento de efluentes cloacales  




En una experiencia única a nivel mundial, investigadores desarrollaron un tratamiento biotecnológico para los efluentes cloacales que permite aumentar la biomasa y depurar el agua. En el avance del proyecto se prevé generar ácido láctico, principal insumo de la producción de plásticos biodegradables, lo cual transformaría a Rosario en la primera sede de una fábrica de biomasa.

Tecnológicamente, las aguas servidas son utilizadas como fuente de nutrientes a las que se les aplica un consorcio bacteriano. Luego, esas bacterias empiezan a degradarse y se les agregan lentejas de agua, que son unas plantas chiquitas pero con propiedades muy interesantes ya que pueden duplicar su masa día a día consumiendo nutrientes y, a su vez, depuran los efluentes.Las lentejas de agua tienen la propiedad de acumular almidón, que es la fuente para obtener productos de alto valor agregado por fermentación, como el bioetanol o los plásticos biodegradables.

En Totoras proyectamos una planta de bioetanol para producir, aproximadamente, de 30.000 a 50.000 litros al año, que pueden generarse en cuatro hectáreas de lagunas.

La biotecnología da la posibilidad de utilizar herramientas de la naturaleza y aplicarlas para que podamos tener un mejor y sostenible ritmo de vida, dejando de lado el concepto de “basura” y pasando a un nuevo paradigma.


Fuente: Infouniversidades

La prueba de que hubo agua en Marte 




Es la primera vez que se puede confirmar la existencia de rocas que fueron transportadas por agua durante una distancia considerable. Las rocas encontradas son una revelación fantástica: están fracturadas y podemos ver muy claramente su forma y tamaño.

La mayoría de estas piedras tiene la misma forma redonda, de un milímetro de grosor y con una superficie muy pulida, lo cual nos dice que hubo agua involucrada. En el transporte de agua eso ocurre cuando se dan colisiones múltiples entre las piedras, así que el cauce de agua era lo suficientemente fuerte como para hacer que las rocas chocaran entre ellas y produjeran estas superficies tan lisas.


Fuente: BBC Mundo

Descifran la coraza interna del VIH




Por primera vez, investigadores lograron desentrañar la compleja estructura de la cubierta de proteína interna del VIH, el virus del sida. El equipo estadounidense, cuyo trabajo fue publicado en la revista científica Nature, también logró descifrar con exactitud cómo todos los componentes de ese caparazón o cápside encajan en un nivel atómico.

El trabajo reveló interacciones críticas entre las moléculas en zonas que necesariamente son para el ensamblado y la estabilidad del caparazón. Varios expertos consideran que estas potenciales vulnerabilidades en la capa protectora del genoma viral podrían ser explotadas por los científicos para diseñar nuevos medicamentos que resuelvan el problema de la resistencia al VIH.

El cápside es críticamente importante para la duplicación del VIH, así que conociendo su estructura en detalle se puede conducir a nuevos fármacos que sirvan para la prevención o tratamiento. El cápside tiene que permanecer intacto para proteger el genoma del VIH y llegar a una célula humana. Pero una vez adentro, debe separarse para liberar su contenido de manera que el virus pueda duplicarse. Desarrollar un fármaco que ocasione una disfunción en el cápside para evitar su ensamblaje y desarmado podría detener la reproducción del virus.


Fuente: BBC Mundo

La CNEA cumple 63 años 




Hace 63 años, el 31 de mayo de 1950, el gobierno de Juan Perón creó, mediante el Decreto N° 10.936, la Comisión Nacional de Energía Atómica. Desde entonces, el organismo se dedicó al estudio, desarrollo y aplicaciones en todos los aspectos vinculados a la utilización pacífica de la energía nuclear, convirtiéndose hoy en el organismo promotor del área en nuestro país.


Fuente: Argentina

Vacuna contra el cáncer de pulmón 




Un equipo de científicos e investigadores argentinos desarrolló una nueva alternativa terapéutica para pacientes que padecen en forma avanzada el tipo más habitual de cáncer de pulmón. Se trata de una investigación a cargo de un consorcio público-privado del que participaron más de 90 científicos entre especialistas argentinos y cubanos, y que llevó 18 años de estudio.

El nuevo medicamento se llama Racotumomab y en julio comenzará a ser comercializado por el laboratorio Elea, integrante del consorcio que logró elaborar el producto, bajo el nombre de Vaxira®. El equipo de trabajo se completó con instituciones públicas argentinas, una de ellas el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (UBA).

El descubrimiento consistió en la identificación de antígenos (sustancias capaces de generar una respuesta inmune) que sólo están presentes en las células tumorales y son biológicamente relevantes en la progresión de un cáncer metastásico. Tras ese hallazgo, se desarrolló un producto que induce al cuerpo a reaccionar contra estos antígenos y, por ende, ataca y controla al residuo del tumor y sus metástasis.


Fuente: El otro mate
Fuente: Argentina

Nuevo sistema de monitoreo agrícola  




Esta innovación se trata de un sistema que, por medio de señales infrarrojas, detecta el estado de la planta según el reflejo de estas, pudiendo diferenciar entre cultivo y maleza, detectar deficiencias como falta de agua, falta de nutrientes específicos y enfermedades características, calcular el porcentaje de floración y decidir para la próxima campaña la distribución de la semilla de modo de conseguir el máximo rinde.

Lo novedoso del sistema es que va montado preferentemente sobre una pulverizadora y realiza la medición en tiempo real, pudiendo decidir la cantidad de herbicidas o fertilizantes en los lugares donde hace falta en el instante, haciendo un uso óptimo de los recursos y mediante tecnología 3G se hace un seguimiento en tiempo real desde una computadora o mediante una aplicación móvil.

Además permite el almacenaje de datos para un estudio de la evolución del cultivo durante el crecimiento, pudiendo predecir la fecha de las siguientes labores y seguir la evolución de la tierra del lote decidiendo a partir de los datos la rotación del cultivo.


Fuente: El otro mate

No hay comentarios:

Publicar un comentario