Resumen científico - 84

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Habrá debate presidencial en la UBA 




El miembro del Comité Estratégico de Argentina Debate, José Octavio Bordón, afirmó que se realizará el 4 de octubre en la Facultad de Derecho y que “la idea es que la gente sepa, además de las propuestas, la calidad y la capacidad de organización de los equipos que tienen los candidatos”.

“También hubo un acuerdo con los diferentes medios y estarán la totalidad de los candidatos, donde las preguntas no estará signadas por las anécdotas sino por un estudio profundo de sus propuestas”, dijo Bordón en declaraciones a radio América.

Destacó, asimismo, que para lograr el debate transparente, los candidatos “tienen que estar en consenso sabiendo que van a un espacio absolutamente limpio, con una señal que estará a disposición de todos los medios de Argentina y la publicidad estará disponible ante, y después del momento del debate, pero no durante”.

Asimismo, Argentina Debate confirmó hoy a Rodolfo Barili, Marcelo Bonelli y Luis Novaresio como moderadores del primer debate de los seis candidatos presidenciales. Los principales temas a tratar serán: Desarrollo Económico, Educación e Infancia, Calidad Institucional, y Seguridad. Se estima que el debate dure unas dos horas.

“La idea es que la república recupere un espacio de silencio y mire a los candidatos como estadistas viendo qué proponen y garantizan con sinceridad”, finalizó Bordón.

Participan en la organización del debate la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA) y la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), con la adhesión de los diarios Clarín, La Nación, El Cronista, Editorial Perfil e Infobae. Todos los medios que integran el marco de cooperación difundirán el primer debate presidencial, que podrá también ser transmitido por medios públicos para garantizar la llegada a todo el país.

Integran la iniciativa de Argentina Debate líderes sociales, referentes de la vida pública argentina, líderes del sector privado y 34 organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.

Argentina Debate aplicará las mejores prácticas internacionales y hará del debate un acontecimiento cívico de alta relevancia.

Integran el Comité Estratégico de Argentina Debate: Alberto Abad, León Carlos Arslanian, Juan Pablo Bagó, Diego A. Blasco, José Octavio Bordón, Federico Braun, Nicolás Braun, Gabriel Castelli, Gustavo D'Alessandro, Gerardo della Paolera, Graciela Fernández Meijide, Marcos Galperín, Santiago Lacase, Eduardo Levy Yeyati, Juan Llach, Carlos March, María O'Donnell, Agustín Otero Monsegur, Andrés Rodríguez, Adalberto Rodríguez Giavarini, Karina Román y Fernando Straface.


Fuente: Infobae
Fuente: Diario Z

Una lupa sobre el planeta 




El Observatorio de Geodesia fue desarrollado por el Conicet y la Agencia de Cartografía de Alemania. Su objetivo es aportar datos de alta precisión sobre la Tierra para el estudio de procesos geodinámicos. También buscará atraer a jóvenes hacia la disciplina.

Etimológicamente, la palabra geodesia significa “medir la tierra”. La medición del planeta vivo y siempre cambiante en el que vivimos y el registro de sus variaciones resultan fundamentales si de entender sus dinámicas y mejorar la relación con los seres que la habitan se trata.

En pos de este objetivo, y a los fines de generar datos desde diferentes puntos de la Tierra que puedan integrarse a una red de información global, fue inaugurado en el Parque Pereyra Iraola, en La Plata, el Observatorio Argentino Alemán de Geodesia (AGGO, por sus siglas en inglés).

Este observatorio, que surge de la cooperación entre el Conicet y la Agencia Federal de Cartografía y Geodesia de Alemania (BKG), es el único de Latinoamérica y uno de los pocos del hemisferio sur. Tendrá como misión proporcionar datos geodésicos de tiempo, espacio y gravitación de muy alta precisión para el estudio de los procesos geodinámicos y, al mismo tiempo, buscará atraer a jóvenes estudiantes hacia esta ciencia.

Según explicó el coordinador científico general del proyecto, el doctor en Astronomía Claudio Brunini, la geodesia tuvo en nuestro país tres etapas históricas. Una primera etapa, a finales del 1800, cuando la Argentina empieza a consolidarse como una república federal y tiene necesidad de cartografiar el territorio, de elaborar mapas. La segunda etapa tuvo lugar durante la década de 1990 y se relaciona con las grandes transformaciones socioeconómicas que se produjeron entonces en todo el mundo. En ese momento, la idea tradicional de mapa se modificó y pasó a ser una base de datos diseminada en Internet, a la que se podía acceder desde diversos dispositivos electrónicos. La geodesia se convirtió entonces en el soporte de esa infraestructura de datos espaciales. La tercera etapa, que es la que vivimos actualmente, tiene que ver, según Brunini, con la posibilidad de lograr a partir de instrumentos geodésicos de alta sensibilidad como los que se instalaron en el nuevo observatorio medir el cambio global, producir información para “auscultar” el planeta.

“El cambio del clima es probablemente la manifestación más conocida, pero no es sólo el clima lo que cambia en la Tierra. Nuestro planeta está vivo: los océanos se mueven, hay terremotos, volcanes, tormentas. Y también está vivo en otro sentido: está vivo porque está habitado por seres humanos que vivimos y queremos seguir viviendo y nos estamos dando cuenta de que tenemos que entender mejor a nuestro planeta para mejorar la relación”, redondeó Brunini.

En ese plan se enmarca AGGO, que es la contribución conjunta de Argentina y Alemania a la red internacional de instrumentos geodésicos que soporta la infraestructura global de datos espaciales y contribuye a monitorear los procesos tectónicos y de cambio. El observatorio fue desarrollado y construido en Alemania con una inversión de 20 millones de euros, en tanto que las obras de infraestructura fueron abordadas por el Conicet con una inversión cercana a los 10 millones de pesos.

Para convertir los datos generados en productos útiles para la infraestructura de datos espaciales del país, el AGGO trabajará junto al Instituto Geográfico Nacional y otros organismos del Estado involucrados en la generación y administración de información. Por último, para procesar esos datos y hacer aportes a la comunidad científica nacional e internacional, el observatorio se apoyará en una red de investigadores del Conicet –que son también docentes de la Universidad Nacional de La Plata– y becarios.


Fuente: Página 12

Astronautas degustaron la primera lechuga
cultivada en el espacio
 





Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) probaron hoy la primera lechuga cultivada en el espacio, en lo que los científicos describieron como otro paso hacia misiones humanas a Marte.

El acontecimiento fue emitido por la televisión de la NASA, que cortó su cobertura de una caminata espacial rusa para transmitir la histórica degustación.



Si los exploradores espaciales pueden cultivar su propia comida mientras están lejos de la Tierra tendrán más posibilidades de sobrevivir a los rigores de la exploración espacial profunda, que duraría meses o incluso años, según la NASA.

Hay evidencia que respalda (la idea de que) la comida fresca, como tomates, arándanos y lechuga morada son una buena fuente de antioxidantes. Tener comida fresca como ésta disponible en el espacio podría tener un impacto positivo en el humor de la gente y también podría brindar algo de protección contra la radiación en el espacio.

La lechuga morada fue cultivada en una caja especial para cultivo denominada Veg-01, y llegó al espacio a bordo de la nave de carga SpaceX Dragon. Las semillas fueron "activadas" por un astronauta y las plantas crecieron durante 33 días antes de ser cosechadas.

Una cosecha previa de lechuga había sido cultivada el año pasado en el espacio pero no fue probada por los astronautas sino que fue enviada a la Tierra para realizar pruebas de seguridad. Podían comer solo la mitad de las hojas. El resto debió ser apartado para empacarlas y congelarlas en la estación hasta que puedan enviarse a la Tierra para análisis científicos.


Fuente: La Nación

Nacen más de 7 mil bebes por año
con alguna cardiopatía congénita
 





Luego de la prematurez, las cardiopatías congénitas representan una de las causas que más influyen en la mortalidad infantil de nuestro país. Se constituyen en el problema cardiológico de mayor importancia de la edad pediátrica, no sólo por su frecuencia, sino por la gravedad de muchas de estas condiciones.

Se estima que en la Argentina nacen más de 7 mil bebes por año con alguna cardiopatía congénita, de los cuales cerca de 7 de cada 10 requieren algún tipo de intervención y la mitad de ellos de alta complejidad.

Sin embargo, desde el desarrollo del intervencionismo mínimamente invasivo de los últimos 25 a 30 años, la terapéutica de elección en la mayoría de los casos es el cateterismo, mediante procedimientos que se definen como efectivos, seguros y de bajo riesgo, con un porcentaje promedio de éxito superior al 95 por ciento, según lo informaron desde el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).

Generalmente los defectos cardíacos son detectados durante el embarazo, cuando nace el bebe o durante sus primeros meses de vida. Uno de cada 2 de estos niños va a tener síntomas muy tempranamente y requerirá intervenciones antes de cumplir el primer año. No obstante, algunos niños viven con una cardiopatía congénita muchos años antes de ser diagnosticados.

De acuerdo con los registros del "Plan Nacer" del Ministerio de Salud de la Nación, de 2012 a 2014 se realizaron en el país 4.846 procedimientos por cateterismo, entre diagnósticos y terapéuticos. Este plan ha permitido acercar las nuevas modalidades terapéuticas a los pacientes. Sin embargo, es posible que tengamos todavía un subregistro debido a que no se reportan todos los cateterismos que se realizan en instituciones privadas. En la actualidad, sólo en el Hospital de Pediatría J. P. Garrahan se realizan anualmente entre 450 y 500 cateterismos y cerca del 75% son prácticas complejas que incluyen diagnóstico y uno o dos procedimientos intervencionistas en el mismo acto.

Si bien las causas de los defectos cardíacos congénitos son poco conocidas, se sabe que ciertos factores aumentan el riesgo de que un niño nazca con un defecto cardíaco. Como, por ejemplo, cuando algún familiar tiene una cardiopatía congénita; cuando la madre tiene diabetes; si la madre padeció rubéola (sarampión alemán), toxoplasmosis (una infección transmitida por contacto con la materia fecal de los gatos) o infección por VIH; o si la madre consumió alcohol o cocaína u otras drogas o si tomó ciertos medicamentos de venta con o sin receta durante el embarazo".

Las cardiopatías congénitas más frecuentes son:

Estenosis valvular aórtica: Se manifiesta desde el período neonatal. Consiste en una mala formación de la válvula aórtica que hace que esté parcialmente ocluida y que no se abra del todo. Se resuelve por vía percutánea realizando una valvuloplastia con balón.

Estenosis de válvula pulmonar: Se manifiesta desde el período neonatal. Consiste en una mala formación de la válvula pulmonar que hace que esté parcialmente ocluida y que no se abra del todo. Se resuelve por vía percutánea realizando una valvuloplastia con balón.

Coartación de aorta: Consiste en el estrechamiento de una parte de la aorta, que generalmente impide el paso normal de sangre. En etapa neonatal se resuelve con cirugía y por sobre los 18 kilos se resuelve mediante angioplastia con colocación de stents.

Ductus Arterioso: Es una comunicación anormal entre la aorta y la arteria pulmonar que produce una aumento significativo de sangre en los pulmones. Si la comunicación es grande, el corazón tendrá que trabajar con más fuerza, y como consecuencia pasará más sangre a los pulmones, con el peligro de que puedan congestionarse. Se resuelve en el 95 por ciento de los casos por vía percutánea.

Comunicación interauricular: Cuando el bebé está en el útero materno, las cámaras superiores del corazón (aurículas) están abiertas para permitir que la sangre fluya sin pasar por los pulmones. Si estas aberturas no se cierran al momento del nacimiento del bebé, queda un orificio entre las aurículas del corazón. Hay un tipo que se cierra por vía percutánea, mediante un dispositivo oclusor, pero la mayoría requiere de cirugía.

Comunicación interventricular: Constituye uno de los defectos cardíacos congénitos más frecuentes. Es cuando los ventrículos izquierdo y derecho del corazón no están separados del todo, quedando unidos por un orificio. Si el orificio es grande, el corazón bombeará demasiada sangre a los pulmones, con el riesgo de provocar insuficiencia cardíaca.

Correcciones de defectos residuales: Se da en pacientes que han sido operados y luego por vía percutánea se realiza un procedimiento de complementación en el seguimiento longitudinal.


Fuente: La Nación

¿Fin del mundo? Astrónomos confirmaron
que el universo muere lentamente
 





Un equipo de astrónomos confirmó que el universo muere lentamente tras estudiar más de 200.000 galaxias y comprobar que la energía producida hoy en una sección del universo es sólo la mitad de lo que era hace 2.000 millones de años, un descenso que se registra en todas las longitudes de onda.

Según informó en un comunicado el Observatorio Europeo Austral (ESO), el grupo presentó en la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional los resultados del sondeo GAMA (Galaxy and Mass Assembly Survey), una colaboración de casi 100 científicos de más de 30 universidades ubicadas en Australia, Europa y los Estados Unidos.

El hecho de que el universo se esté apagando lentamente se conoce desde finales de los 90, pero su trabajo muestra que está ocurriendo en todas las longitudes de onda, desde el ultravioleta al infrarrojo, y supone la evaluación más completa de la emisión de energía del universo cercano.

El estudio se apoyó en muchos de los telescopios más potentes del mundo, entre ellos los que posee el ESO en el Observatorio Paranal (Chile), y en observaciones de soporte realizadas con dos telescopios espaciales en órbita operados por la NASA y con otro de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los datos del sondeo incluyen las medidas de la emisión de energía de cada galaxia en 21 longitudes de onda, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo lejano y se espera que ayuden a los científicos a comprender mejor cómo se forman y evolucionan los diferentes tipos de galaxias.

"Mientras que la mayoría de la energía que se encuentra dispersa alrededor del universo surgió después del Big Bang, la energía adicional es generada de manera constante por las estrellas a través de la fusión de elementos como hidrógeno y helio juntos", afirmó Driver. Esa nueva energía, añadió, o bien es absorbida por el polvo que viaja por la galaxia anfitriona, o bien escapa hacia el espacio intergaláctico y viaja "hasta que choca con algo, como otra estrella, un planeta o, muy ocasionalmente, un espejo de telescopio".

El estudio de GAMA propone modelar y crear un mapa de toda la energía generada dentro de un gran volumen de espacio tanto ahora como en diferentes momentos en el pasado.


Fuente: Minuto Uno

China inicia su programa de detección
espacial remota, similar a Google Earth
 





Ingenieros chinos anunciaron el lanzamiento, el próximo mes de octubre, del primer satélite del país que ofrecerá servicios de detección remota con fines comerciales, equivalentes a los que actualmente pueden obtenerse a través de populares herramientas como Google Maps o Google Earth.

El satélite Jilin-1 pondrá en órbita dos aparatos para la grabación de vídeo, uno para la toma de fotografías y otro para probar nuevas tecnologías espaciales. El proyecto fue desarrollado por el departamento de Óptica, Mecánica de Precisión y Física de la ciudad nororiental china de Changchun, capital de la provincia de Jilin, que da nombre a este primer satélite de teledetección chino.

Los satélites se centrarán en el envío de fotografías a clientes, y ayudarán en labores como la prevención de desastres, la asistencia en cosechas o la búsqueda de recursos.

China, que consiguió acercarse a Estados Unidos y Rusia en campos de la tecnología espacial como el envío de misiones tripuladas o las misiones lunares, también desarrolla un intenso programa de uso de satélites, que tiene como clientes a gobiernos de Asia, África o Latinoamérica.

También está desarrollando su propia versión del GPS, el sistema de geolocalización estadounidense, a través de sus satélites Beidou ("Brújula").


Fuente: Minuto Uno

Una impresora 3D imprimirá
una pastilla contra la epilepsia
 





La empresa Aprecia Pharmaceuticals anunció que consiguió la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos para comercializar una pastilla contra la epilepsia producida con una impresora 3D.

La empresa indicó que, gracias a su tecnología de impresión tridimensional, pueden crear con detalle una estructura porosa que permite que la pastilla se disuelva más rápidamente, al tiempo que concentra una mayor cantidad de medicamento.

El sistema de impresión, bautizado como ZipDose, puede concentrar hasta 1.000 miligramos en una sola dosis, según indicó la compañía.

El medicamento será el primero producido mediante la impresión 3D y llegará al mercado a comienzos de 2016.

La tecnología de impresión tridimensional se ha abaratado tremendamente en los últimos años, permitiendo a desarrolladores, diseñadores y expertos de todo tipo de disciplinas aplicarla a la creación en tiempo récord de piezas y herramientas más complejas.


Fuente: Minuto Uno

No hay comentarios:

Publicar un comentario