Resumen científico - 60

A continuación, compartimos con todos Uds. un resumen de las novedades más destacadas del mundo de la ciencia y la tecnología.

Acuerdos entre GCBA y la UBA 




Las máximas autoridades del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Universidad de Buenos Aires, Mauricio Macri y Alberto Barbieri, firmaron un gran acuerdo de inversión y transferencia de terrenos para la casa de estudios más importante del país. Se concertaron seis convenios y una carta de intención.

El rector Barbieri explicó que “los acuerdos disponen una gran inversión del Gobierno en Ciudad Universitaria y en Plaza Houssay, dos áreas vinculadas con importantes centros universitarios de la UBA. Asimismo, y gracias a que la ciudad otorgó un total de cinco terrenos, se construirán una nueva Escuela Técnica, Institutos Universitarios de Investigación y un Museo Documental. Los otros dos estarán ubicados donde funciona la Facultad de Psicología y en la sede del CBC de Villa Lugano”. Agregó, además, que “ya se puede ver el impacto a partir de los 400 inscriptos que se encuentran cursando en el nuevo CBC”, y resaltó la importancia de, a partir de estos proyectos, “hacer de esa zona una pequeña ciudad universitaria”.

Manifestó, por otro lado, su gratitud al Jefe de Gobierno “por cedernos un terreno de casi dos hectáreas, cercano a lo que va a ser el CBC de Lugano que ya hemos inaugurado, para levantar allí nuestra escuela técnica, en una zona de gran impacto social, que a nuestro entender es la más necesitada de apoyo para la enseñanza secundaria”.



El plan proyecta la renovación total de los espacios de tránsito vehicular y transporte público dentro de Ciudad Universitaria. Se contemplan en éste aceras, solados y cordones, los refugios y paradas de colectivos y el alumbrado público. No sólo habrá una mejora en los transportes sino también en el estacionamiento. Se propone además la incorporación del área al Sistema de Ecobici de la Ciudad. El presupuesto final de la obra es de $ 25.000.000 y se espera que esté lista el 30 de abril de 2015.

Es importante señalar que no se talará ni se trasplantará ninguno de los árboles existentes. De hecho, como parte del plan, se incorporarán nuevos espacios verdes en el área y el Gobierno de la Ciudad tomará carta activa en el mantenimiento de la Reserva Ecológica Norte aledaña a Ciudad Universitaria. Se estima que la obra en esta zona finalizará en abril de 2015.



A la Plaza Houssay, espacio circundado por la Facultad de Ciencias Económicas, la de Medicina, la de Ciencias Sociales, la de Odontología y el Hospital de Clínicas, se le ampliará su superficie verde. Se busca revitalizar la plaza, volver a darle al espacio público ese valor que supo tener como ámbito de interacción y mejorar las condiciones de habitabilidad para quienes concurren. Se estima que la obra en esta zona finalizará en mayo de 2015. Su plan de remodelación incluye la colocación de luminarias LED, la construcción de una pista de skate, dos canchas de fútbol y mayor proporción de espacios verdes. La inversión, en este caso, alcanza los $ 12.500.000.



Se construirán además un Museo y Archivo Histórico de Documentos. El nuevo Museo estará abierto a toda la comunidad; y se ampliará la sede del CBC de Drago, a la que asisten a esa sede 8.200 alumnos, 278 docentes y 32 no docentes. Por último, se extenderán los límites de la Facultad de Psicología.

La Escuela Técnica que planea construir la UBA con una inversión de $ 60.000.000 se emplazará en el terreno que se encuentra en la avenida General Roca 4635 de Villa Lugano. El establecimiento tendrá una superficie total de 3800 m2 que incluyen 30 aulas, una biblioteca, tres consultorios médicos, un comedor y un gimnasio. Tendrá capacidad para 750 alumnos y unas 150 personas entre profesores y personal no docente.


Fuente: UBA
Fuente: La Nación
Fuente: La Nación

La tarjeta SUBE quedó bajo control de la UBA 




Después de la escandalosa supervisión de la SUBE liderada por el inglés Stephen Chandler, el Ministerio del Interior firmó una nueva auditoría para controlar el funcionamiento del boleto electrónico. Florencio Randazzo contrató a la Universidad de Buenos Aires (UBA) por casi $14 millones para llevar las cuentas de la tarjeta.

En el convenio, suscrito el 26 de diciembre de 2012, la Facultad de Ciencias Económicas se comprometió a "asistir técnicamente en la supervisión de la implementación y funcionamiento de la SUBE ", de acuerdo al documento que obtuvo La Nación mediante un pedido de acceso a la información pública.

La casa de estudios recibirá 36 pagos mensuales de $387.200 por la consultoría, casi cinco veces menos que la auditoría de la SUBE firmada por el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi , que cotizó $65 millones. Ahora la Justicia investiga al ex funcionario por diversas irregularidades en aquel contrato.

La operación más importante que realizan los técnicos de Económicas es revisar el sistema que permite la circulación del dinero de la SUBE, una tarea que ejecuta Nación Servicios SA (NSSA), un organismo dependiente del Banco Nación. El flujo cash que mueve la tarjeta representa al menos $45 millones diarios en concepto de viajes que se cobran por adelantado.

No es la única tarea que Económicas realiza para Transporte. La facultad maneja otra pieza importante para los números del sector: confecciona la metodología para calcular los costos del transporte de colectivo, un estudio clave para los subsidios. Randazzo implementó los controles a los subsidios a través de la SUBE con el sistema de GPS. Sin embargo, la Justicia investiga ahora al funcionario por la demora en ejecutar este procedimiento en años anteriores.


Fuente: La Nación

Arsat 2: Comenzaron las pruebas y mediciones 




El segundo satélite geoestacionario de comunicaciones fabricado en el país inició su campaña de ensayos ambientes en CEATSA en Octubre de 2014.

Los ensayos ambientales consisten en recrear las condiciones dinámicas del lanzamiento (vibraciones mecánicas y acústicas), y las condiciones del espacio exterior (vacío y ciclados térmicos), con el fin de verificar la correcta funcionalidad de todos los sistemas del satélite en esos escenarios.

A lo largo de todo un mes, el satélite está siendo sometido a condiciones de vacío y a una presión 10,000 millones de veces inferior a la presión atmosférica. Simultáneamente se realizan ciclados térmicos en un rango de temperatura de -150° C a 20° C. Durante todo el período, el proyecto, responsable del diseño y la fabricación del satélite, comprueba el comportamiento de todas las unidades del satélite.


Fuente: Argentina

2° Taller Nacional de Indicadores de CyT 




Durante los días 29 y 30 de octubre se desarrolló el II Taller Nacional de Indicadores de Ciencia y Tecnología, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través de la Secretaría de Planeamiento y Políticas.

El taller se constituyó con el objetivo de analizar el estado de situación de la ciencia y la tecnología en nuestro país e Iberoamérica, así como los avances y desafíos que implica la implementación de un sistema integrado de información del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Estuvieron presentes el subsecretario de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Jorge Robbio, y el Director Nacional de Información Científica, Lic. Gustavo Arber. Asimismo, participaron las Universidades Nacionales, Universidades Privadas y Organismos de Ciencia y Técnica.


Fuente: MINCyT

Finalizó la cuarta edición de Tecnópolis 




Culminó la cuarta edición de Tecnópolis, la megamuestra de arte, ciencia y tecnología más importante de América Latina por la que este año pasaron más de 4.700.000 visitantes. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva tuvo una presencia destacada con sus 24 espacios, que fueron de los más convocantes por su atractivo y variedad de contenidos.

Asimismo, destacados científicos argentinos visitaron Tecnópolis a lo largo de 2014 y dieron testimonio de la importancia de la megamuestra como herramienta de divulgación y acercamiento de la ciencia a los más jóvenes.

Bajo la consigna “Un mundo por descubrir”, la cuarta edición de Tecnópolis, organizada por la Unidad Ejecutora Bicentenario de Secretaría General de Presidencia, comenzó el 17 de julio y finalizó el 2 de noviembre con un espectáculo en el que participaron Peteco Carabajal, Mariana Baraj, el Combinado Argentino de Danzas y la banda de percusión MetabomboShow.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva presentó 24 espacios en la edición 2014 de la mega muestra de ciencia, tecnología y arte. Ellos son: Acuario; Astrofísica; Antropología; Bacterias, tu mundo interior; Biotecnología; Biocombustibles; Colorín coloreado; Cuerpo humano; El cerebro y yo; Evolución: haciéndonos humanos; Fenómenos; Geología; Maquinaria agrícola; Matemática; Museo del mar; Nanotecnología; Mutantes; Niñomática; Paleontología; Palestra; Planeta dinámico; Program.AR; Robótica y Simuladores de carrera.

Para más información, ingresar a www.tecnopolis.mincyt.gob.ar.

Fuente: MINCyT

Google desarrolla píldoras para detectar cáncer 




GoogleX, la división de Google que desarrolló los automóviles autodirigidos, las gafas inteligentes y los globos areoestáticos para llevar internet a comunidades remotas, trabaja también en el proyecto de las nanopartículas. La idea es lograr identificar los ligeros cambios en la bioquímica de una persona, de modo que podría funcionar como un sistema de alerta temprana.

GoogleX está explorando si partículas diminutas (nanopartículas) en el flujo sanguíneo y un dispositivo ponible (por ejemplo, una pulsera) equipado con sensores especiales pueden ayudar a los médicos a detectar una enfermedad cuando ésta empieza a desarrollarse en el cuerpo. El proyecto está todavía en su fase inicial y los expertos calculan que podrían ser necesarios entre 5 y 7 años hasta que se complete. Aún así, Google cree ver muchos usos potenciales de la tecnología.

La empresa dijo que podría ser posible desarrollar una prueba para detectar enzimas generadas por placas en las arterias que estén a punto de estallar y causar un infarto o un derrame cerebral. Asimismo, las nanopartículas se adherirían a las células malignas y transmitirían información a los dispositivos ponibles.


Fuente: Infobae
Fuente: BBC Mundo

El auto sin conductor que corre a 240 km/h 




La firma Audi anunció que su modelo RS7, sin nadie al volante, alcanzó los 240 kilómetros por hora en el circuito de carreras Hockenheim, al sur de Frankfurt. El automóvil completó una vuelta a la pista, que se emplea en carreras de Fórmula 1, en poco más de dos minutos. Y Audi –una división de Volkswagen– también colocó a un humano detrás del volante para una vuelta de comparación. Este fue cinco segundos más lento que el auto no tripulado.

Para la prueba, que marcó el punto culminante de más de 15 años de investigación, el RS7 empleó cámaras, escáneres láser, sistemas GPS, radiotransmisores y radares que guiaron al auto. Una computadora que ocupaba casi todo el baúl se encargó de procesar los datos.

“Los accidentes nunca se van a poder evitar completamente, pero la conducción piloteada puede ayudar en situaciones como embotellamientos, por ejemplo haciéndose cargo cuando el conductor si distrae", afirmó uno de los investigadores del proyecto. "Adicionalmente le puede dar al conductor una oportunidad para relajarse. Y eso les puede permitir estar más alertas cuando su atención vuelva a ser necesaria", agregó.

"Pero todavía hay mucho trabajo por hacer: habrá que asegurarse que sabrán interactuar con otros autos sin conductor y con aquellos que tengan humanos al volante, el software tendrá que ser a prueba de fallos", dijo otro de los especialistas. Asimismo, "hay muchos aspectos legales que habrá que aclarar".


Fuente: BBC Mundo

ONU: "Hay que eliminar los combustibles
 fósiles para 2100"
 





El panel de expertos de Naciones Unidas advirtió que es necesario eliminar "el uso sin restricciones de los combustibles fósiles para el año 2100, si se quiere evitar un peligroso cambio climático".

El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático presentó el domingo 2/11 en Copenhage, Dinamarca, su "informe más robusto" sobre el tema, después de una semana de intenso debate entre los científicos y funcionarios del gobierno.

Los expertos señalan que la mayor parte de la electricidad mundial puede y debe ser producida a partir de fuentes bajas en carbono para el año 2050. "Si no es así, el mundo tendrá que enfrentar un daño severo e irreversible", concluyeron los expertos.


Fuente: BBC Mundo

Poppy, el primer robot impreso en 3D 




El Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) ha dado a conocer hoy a Poppy, el primer robot humanoide hecho de piezas que han salido de una impresora 3D y cuyo comportamiento puede ser programado con software de código abierto.

La iniciativa ha sido desarrollada por un equipo de ingenieros franceses. Sus creadores dicen que Poppy (que en inglés significa 'amapola') es un robot que cualquiera puede construir y programar.

“No se trata solamente de una herramienta para científicos e ingenieros, queremos que pueda ser utilizado en casa y en las aulas para dar a los estudiantes y los profesores la oportunidad de experimentar”, ha señalado el jefe del proyecto.

Tanto el hardware como el software son de código abierto. No existe un único robot humanoide Poppy, sino tantos como usuarios. Esto le confiere un gran atractivo, ya que ha pasado de ser una mera herramienta tecnológica a convertirse en una verdadera plataforma social.

Además, el robot es ahora compatible con la plataforma Arduino, que le permite interconectarse con otros dispositivos electrónicos, tales como ropa inteligente, luces, sensores e instrumentos musicales.


Fuente: Agencia SINC

Atucha II alcanzó el 75% de su potencia 




La central nuclear Presidente Néstor Carlos Kirchner-Atucha II alcanzó el 75 por ciento de su potencia, entregando energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) por 525 MW, según informó el Ministerio de Planificación Federal.

Según se destacó, el siguiente pasó prevé "la salida del servicio de la central por 18 días, a fin de realizar las tareas necesarias para alcanzar el 100 por ciento de potencia, abasteciendo a más de 3 millones de usuarios".

Atucha II es una central nucleoeléctrica con una potencia bruta de 745 MW eléctricos a base de uranio natural y agua pesada, se recordó desde la cartera que encabeza Julio De Vido. La piedra fundamental se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada, hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el gobierno nacional y gestionado a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.


Fuente: Argentina

Cientificos Argentinos identifican proteína
 clave en la fibrosis quística
 





La fibrosis quística, enfermedad con la que nacen más de cien bebés por año en la Argentina, no evoluciona del mismo modo en todos los pacientes. Un trabajo realizado por médicos e investigadores del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, en Buenos Aires, presentó un trabajo que muestra que la actividad de un gen que codifica una proteína podría, en parte, explicar esa diferencia.

A partir del análisis genético de muestras de sangre de 106 pacientes, los autores del trabajo vieron que cuando son bajos los niveles de la proteína MBL, cuya fabricación depende del gen del mismo nombre, en los pacientes hay un riesgo cuatro veces mayor de tener más infecciones respiratorias. Ésta es la principal causa de morbi-mortalidad en este grupo de pacientes.

La fibrosis quística es un trastorno hereditario y fue identificado por primera vez como un síndrome clínico en 1938. Algunas de sus manifestaciones son infecciones respiratorias recurrentes, tos crónica, malnutrición y retardo en el crecimiento. Aunque no existe cura para esa enfermedad, hay tratamientos para mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Fuente: Tomá mate y avivate

Paenza y Golombek: "Difundir la ciencia
 para estimular la curiosidad"
 





Frente a una audiencia atenta y participativa, los célebres Adrián Paenza y Diego Golombek dialogaron entre sí y con el público durante la tercera edición del ciclo de cafés científicos organizado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Naturales.

En la charla, que intentó responder a la pregunta "¿Se puede divulgar la ciencia?", Paenza y Golombek explicaron cuáles son los desafíos y las posibilidades que plantea la comunicación de la ciencia a grandes audiencias, las buenas prácticas y los objetivos de esta actividad que gana adeptos en los diferentes medios de comunicación. "Hay quienes piensan que lo que se difunde en realidad se diferencia mucho de lo que es hacer ciencia, pero contar los logros más llamativos es una manera totalmente justificada de atraer la atención del público", dijo Golombek. Ante una intervención del público, Paenza coincidió en que su intención es "difundir la ciencia para estimular la curiosidad".

El próximo café científico, sobre neurociencias, será el 19 de noviembre a las 19, también en el Café Tortoni, Av. de Mayo 825, y contará con la presencia del doctor Facundo Manes.


Fuente: La Nación

Algunas universidades recibirán 5 veces
 más plata que la UBA
 





En 2015, la UBA podrá invertir sólo 52 pesos diarios por alumno. Ello representa 8 veces menos fondos que los que recibirá la Universidad de Avellaneda y, en promedio, casi 5 veces menos que las universidades creadas desde 2009. Los datos surgen del proyecto de Presupuesto para el año que viene, que podría ser aprobado por Diputados el 8 de octubre.

Según las previsiones del Gobierno, la UBA contará en 2015 con un presupuesto de 6.690.065.571 pesos, para un total de 351.200 alumnos, según las últimas estadísticas del Ministerio de Educación, que corresponden a 2011. Para la de Avellaneda, por ejemplo, está previsto un monto de $106.502.285 que, dividido por sus 641 alumnos, da un total de $455 diarios.

Desde la UBA consideraron que el presupuesto es insuficiente. “En el rubro salud, la Universidad contará en 2015 con apenas 178.242.105 pesos, con los cuales deberá financiar sus cuatro hospitales: Clínicas, Roffo, Vaccarezza y Lanari. Es insostenible si se compara con otros hospitales, como el Posadas, que tiene un presupuesto de 1.200 millones de pesos”, explicó a Clarín Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda de la UBA. Yacobitti estimó que se necesitarán como mínimo 800 millones de pesos más para poder mantener el funcionamiento de estos cuatro hospitales durante el año que viene. “Con esa cifra se podría rentar a todos los docentes ad honorem”, aseguró. Y contó que la UBA solicitó a la comisión de Presupuesto que “se reconozca la función de salud de la universidad”.

“A medida que se han ido creando universidades más chicas, la UBA fue recibiendo un porcentaje menor del presupuesto nacional. En los últimos 7 años, pasó del 31% del presupuesto universitario total a sólo el 28%”, señaló Yacobitti.

Julieta Claverie, doctora en Educación e investigadora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, aclara que no está en contra de la creación de nuevas universidades, “sobre todo en el interior, donde son necesarias”. Pero plantea: “El tema es cómo se sostendrá ese financiamiento a largo plazo. No se está pensando la articulación del sistema en su conjunto; en el conurbano algunas universidades se están ‘pisando’ entre sí”. Para Claverie, uno de los riesgos de la falta de planificación es “que termine habiendo universidades de primera y universidades periféricas, de segunda, que absorban una demanda residual”.

Tampoco la comparación regional favorece a la UBA. Su presupuesto en dólares (unos US$ 790 millones, es decir, US$ 6 diarios por alumno) también está muy por debajo del de otras universidades latinoamericanas, como la Católica de Chile (que es privada y maneja unos 560 millones para 21.000 alumnos), la de San Pablo (2.234 millones para 90.000 alumnos) o la Autónoma de México, cuya matrícula es similar a la porteña (337.000 estudiantes), pero con casi 4 veces más recursos.


Fuente: Clarín

No hay comentarios:

Publicar un comentario