Programa 149

El 40% de los estudiantes extranjeros
del mundo están en EE.UU.




En esta emisión, contamos con la participación de Javier Hermo, Sociólogo, Docente-Investigador (Facultad de Ciencias Sociales), Director del PIUBAGIR (Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre Globalización, Internacionalización y Regionalización), para reflexionar sobre los impactos de la globalización y la internacionalización en la educación superior.

Para comenzar a indagar en la temática, la pregunta clave según el invitado es "si el proceso de internacionalización se trata de sólo eso. ¿Se trata de un proceso en el cual las universidades tienen mayor interacción gracias a las telecomunicaciones y realizan colaboraciones en conjunto, o bien hay algún otro fenómeno social detrás? La respuesta adelantándome es que, efectivamente, ese fenómeno tiene que ver con la globalización y con el rol del conocimiento en esta fase globalizada del capitalismo. Entonces, como las universidades son el lugar natural de producción y reproducción del conocimiento, aquellas se convierten en eslabones centrales en esta fase globalizada del capitalismo. No es que antes no fuera importante, pero hay dos cuestiones clave en relación con esto: por un lado, la producción científico-tecnológica de punta, y por el otro lado, la producción de gerenciamiento de las grandes corporaciones transnacionales y organizaciones internacionales. Esto requiere de un grado de competencia y competitividad a escala global, lo cual significa que los países, las instituciones, las universidades y las empresas compiten entre sí por obtener a 'los mejores'".

En cuanto al por qué se da un proceso de globalización de la educación superior, Javier planteó que "en primer lugar, por la mejora en las comunicaciones, desde el punto de vista de la infraestructura, de los transportes, etc. Por otro lado, por la mejora de las telecomunicaciones; es decir, un estudiante puede trasladarse a otro lado y estar comunicado de modos cada vez más impensados al día de hoy. Finalmente, por la disponibilidad de información para ciertos sectores de clases medias, no solamente sobre su propia localidad, su propio sistema universitario, sino sobre el mundo entero. ¿Qué quiero decir? Antes de la década del '80, la mayor parte de la gente decidía estudiar alguna carrera universitaria sobre la base de lo que conocía o bien localmente, o bien nacionalmente. Lo mismo sucedía en el resto del mundo. El tema es que a partir de los 90's ese mismo proceso se puede hacer a nivel global porque la información está disponible en internet".

Finalmente, Hermo se preguntó por "quién forma y quién corre con los gastos de formación. Si yo selecciono estudiantes para el posgrado y les doy becas de posgrado, no les pagué los 25, 26 o 27 años previos de educación (que es la edad promedio de un estudiante que va a estudiar posgrado). Si uno mira los flujos de estudiantes, es muy claro esto: el 40% de los estudiantes extranjeros del mundo están en EE.UU. ¿Qué hace esto? En primer lugar, genera una transferencia cada vez más importante de ingresos; es decir, en términos económicos, EE.UU. obtiene dinero a partir de la exportación de servicios educativos. En segundo lugar, al ser EE.UU. el principal receptor de estudiantes extranjeros, esto le permite quedarse con los mejores de todo el mundo. Finalmente, como aquellos estudiantes extranjeros vienen preseleccionados de origen (porque quienes pueden ir a las mejores escuelas y universidades son los más beneficiados en sus propios países), eso significa que hay una concentración cada vez mayor".

No hay comentarios:

Publicar un comentario