Programa 199

"La inestabilidad en los vínculos familiares constituye una característica importante de los sectores más vulnerables"


En esta emisión, contamos con la participación de Adriana Clemente, Trabajadora Social, Especialista en Políticas Sociales, Docente-Investigadora (Faculta de Ciencias Sociales - UBA), para reflexionar sobre los determinantes de la pobreza


"El primer desafío para pensar la problemática de la pobreza es aceptar que se trata de una construcción ya que las sociedades definen en momentos históricos dados y bajo circunstancias particulares qué es lo que se caracterizará como pobreza. Una vez que se toma esa definición, de alguna manera, se interpela a la propia sociedad de acuerdo a qué tipo de respuesta va a dar, cómo se abordará el tema, qué traducción en los recursos públicos tendrá. Entonces, uno va a observar que hay problemas muy evidentes que tienen una expresión dramática", planteó Adriana. 



En ese sentido, la invitada afirmó que "a partir de sus derivaciones, la pobreza puede ser abordada en función de tres dimensiones. La primer dimensión refiere a lo vincular
(todo lo que tiene que ver con las relaciones domésticas/intra-hogar y aquellas relaciones del hogar con el entorno). La inestabilidad en los vínculos familiares constituye una característica importante. Por otro lado, la problemática de pérdidas de capacidades para el trabajo asociada a problemas de salud que, en cualquier otro hogar hubieran sido de fácil resolución, es otra constante. Hay cuestiones que se explican en la misma familia y en la condición de convivencia. (...) Con respecto a las cuestiones extra-hogar, en la necesidad de componer ingresos en un plano de supervivencia, algunas familias pueden verse expuestas a sufrir abusos".



"La segunda dimensión es la económica, donde hacemos referencia al aprovisionamiento para hablar de las formas en la que gente resuelve un conjunto de ingresos para su reproducción básica (alimentos, principalmente) y ampliada (escolaridad, por ejemplo). Utilizamos el concepto de aprovisionamiento porque no podemos hablar de trabajo en los términos tradicionales: si vos dedicás ocho horas del día a ver cómo generás un ingreso para asegurar ingresos (monetarios o en especie), entonces hablamos de prácticas de aprovisionamiento que terminan constituyéndose en una especie de trabajo, sobre todo para las mujeres. A partir de la evaluación de la Asignación Universal por Hijo, aquella está representando en la mayoría de los hogares alrededor de un 30% del ingreso, y su valor no lo constituye tanto el monto sino que es seguro", continuó.



"Finalmente, la tercera dimensión es el entorno socioambiental, es decir, qué ocurre alrededor de la familia, en qué condiciones físicas se desarrolla, dónde vive la familia, etc. Habíamos supuesto que a mayor distancia de un centro urbano, las familias estarías más aisladas geográficamente, con menos posibilidades de competir en el mercado de trabajo. Sin embargo, en la tarea de campo nos dimos cuenta de que la proximidad a un área comercial potencia y amplifica problemáticas de aislamiento, que no tienen que ver con la distancia geográfica sino con un aislamiento que la propia sociedad facilita. Entonces, se genera un doble aislamiento (por discriminación y pobreza) que termina volviendo desesperada a la situación de las familias que dependen mucho de su entorno y de cómo se vinculan con su entorno inmediato", concluyó la invitada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario