Programa 174

"No existe un continuum institucional entre
los niveles educativos del sector agropecuario"




En esta emisión, contamos con la participación de María Cristina Plencovich, Dra. en Educación y Profesora Titular Regular y Plenaria (FAUBA), para reflexionar sobre la educación agropecuaria, ruralidad y sistema educativo.

Para comenzar, María Cristina realizó una introducción acerca de las motivaciones para estudiar a la educación agropecuaria. "Sabía que había una rama dentro del sistema educativo -la educación agropecuaria de nivel medio- que había estado gran parte de su vida dentro del Ministerio de Agricultura, y no dentro del Ministerio de Educación. Entrar en contacto con el sufrimiento de estas instituciones y sus actores debido
a la imposibilidad de entrar al "panteón" científico e institucional que significaba el Ministerio de Educación, cambió mi perspectiva. Comencé a plantearme la cuestión de que no existe un continuum institucional entre los niveles educativos del sector agropecuario", comentó.

Continuando con la línea anterior, la invitada afirmó que "parecería que en el país hay escuelas rurales, un sistema de escuelas en el nivel medio y, en el sector superior universitario y no universitario, instituciones de nivel terciario, que tienen como objeto epistemológico los sistemas de producción de base agronómica. Sin embargo, cuando empecé a analizar aquellas instituciones como sistema -lo cual es un supuesto fuerte- ahí fue cuando encontré que los niveles educativos están totalmente segmentados entre sí y dentro de sí mismos. La segmentación como concepto en Educación es nociva; ahora, el opuesto que sería que aquellas instituciones fueran un sistema, te lleva a otras realidades o a un sistema tipo túnel, en donde uno comienza con la educación agropecuaria porque tiene la dicha -o desdicha- de haber nacido en el medio rural, y la única salida es continuar con lo agropecuario hasta los niveles superiores".

En relación a los orígenes de la educación agropecuaria y el modelo económico vigente del momento, "hay dos modelos rivales dentro de la misma administración política (gobierno de Julio A. Roca). Uno de ellos es el de los funcionarios técnicos de elite, quienes están dentro del novísimo Ministerio de Agricultura fundado en 1898. Esa fundación no es un dato burocrático más, sino que es el descubrimiento fehaciente de que la balanza de pagos se movía -y muy bien- con toda la exportación de commodities al mundo. El otro modelo es el de Sarmiento, gran precursor de la educación agropecuaria, que estaba dirigido a los pequeños productores. Éste modelo fracasó, como también fracasó en parte el llamado proyecto Chivilcoy con la repartición de tierras en contra del latifundio. Entonces, las primeras grandes escuelas nacionales agropecuarias son fundadas por Roca en las distintas provincias, pero con una jurisdicción nacional. Dichas escuelas no tenían salida dentro del sistema educativo. Y ahí viene la cuestión: el proyecto agroexportador no necesita mano de obra ni calificación porque se necesitan commodities a granel, lo que también sucede con la ganadería. Por lo tanto, estas escuelas quedaron olvidadas y sin una salida clara para la inserción laboral ni para continuar con estudios superiores", planteó la invitada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario